Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de octubre de 2014

Sembrando espejismos



Esta semana, el diario El País (de Montevideo, nada que ver con el diario español del mismo nombre) ha distribuido en Uruguay un "suplemento especial" con su edición impresa de América para Uruguay, con motivo del Día de la Constitución, o Día de la Raza, como aquí se lo conoce. Dicho "suplemento especial" se elaboró "en coordinación" con la Embajada de España en Uruguay, según dice la publicación en letra pequeña de su segunda página 

El suplemento constituye de principio a fin una alabanza sin fin de las virtudes de España. Ya su portada, con el Rey Felipe VI posando triunfal con la palabra "España" en letras grandes y amarillas nos pone de manifiesto cuál es el tono de la publicación.

El primer artículo que nos encontramos es de mano de José Manuel García-Margallo, Ministro de Exteriores. En él se pone de manifiesto la identificación de España con Uruguay desde los inicios de este país a través de la relación de afinidad entre los liberales que promovieron la Constitución de Cádiz con los que se revelaron contra España. La única afinidad de ambos grupos era pues, su antieuropeísmo. No sé si a España le interesa poner de relevancia su carácter antieuropeo en el exterior. Sin embargo, eso no es lo más grave. Especialmente hirientes por su falsedad son las palabras que dice, comparando los números entre inmigrantes españoles y uruguayos, que la cifra de uruguayos en España "se elevaría a más del doble si contásemos a aquellos que, a lo largo de los años, han adquirido la nacionalidad española, mostrando de esa manera la fácil, casi natural integración en la sociedad de mi país". Que se lo pregunten a los cientos de miles de inmigrantes indocumentados que hay en España procedentes de Sudamérica, y a los miles de los que, una vez obtenidos sus permisos de residencia pasan años de calvarios y trámites para poder adquirir la nacionalidad. Tal y como se dice aquí, el proceso general tarda unos diez años. Luego en España resulta sorprendente imaginar cómo es posible que los latinos vayan de forma masiva al país. Normal, si les prometen que adquirir la nacionalidad es "casi natural". Pero el despropósito continúa.

El siguiente artículo es obra del embajador, Roberto Varela Fariña. Con el título "España renovada se abre camino", nos muestra como ejemplo de la renovación de España al nuevo Rey Felipe VI. Que alguien me explique qué clase de renovación puede ser cambiar un fantoche por otro. Y ni siquiera eso, porque al Rey Jubilado lo seguimos manteniendo con nuestro dinero. Varela continúa destacando que "España ha conseguido atravesar ya la profunda recesión económica de los últimos años" y que "las autoridades de la Unión Europea han subrayado bien recientemente que España es el país en el que las reformas están consiguiendo efectos más positivos". Así que tenemos por una parte un país en el que integrarse es "casi natural" y en el que la maquinaria económica funciona a todo trapo. ¡Fenomenal! Salvo porque lo uno y lo otro es falso, tal como se dice en este artículo de El Mundo.
Siguen las alabanzas al buen ritmo de la economía española: "la tangible reducción de los desequilibrios macroeconómicos y la mejora de indicadores apuntan a un cambio de ciclo". No estoy seguro de que esa tangibilidad haya llegado al 27% de parados, en un país que ya tiene una cifra similar de personas en riesgo de pobreza, de un 27,3%. Y al contrario de lo que muchos uruguayos piensan, ser pobre en España no es "no poder comprarse un auto o un celular". Tal y como se dice en el artículo enlazado, la definición de pobreza está estandarizada a nivel europeo y un 6,2% de españoles está en un nivel de privación severa, frente a un 7,8% de Uruguay, según datos del 2013 elaborados por el INE de Uruguay. No hay mucha diferencia, por tanto. 

En la página 6, continúan las alabanzas a la gran salud económica de España, con el artículo de Antonio Sánchez-Bustamante, Consejero Económico y Comercial de la Embajada. Con el título "España vuelve al crecimiento", es de imaginar el guión que se sucede en el cuerpo del texto. "El crecimiento interanual del segundo trimestre se situaba ya en el 1,2% del PIB", apunta Sánchez-Bustamante. Bueno, ese dato fue una previsión muy optimista. Quizá demasiado, como se dice aquí.

No sólo la previsión del crecimiento es optimista en exceso, sino que según el artículo de Sánchez-Bustamante "sobre la deuda soberana española, a fines de septiembre la prima del bono español con respecto al alemán se situaba en 119 puntos básicos, por debajo de otros países de la UE que tuvieron que soportar crisis tan profundas como la española". Bien, un mes más tarde es de 139 puntos, y subiendo. No sólo eso, sino que obvian un detalle tan esencial como el que revela el propio diario El País "de Madrid" (para aclarar): en abril se apuntaba a que la deuda podría superar el 100% del PIB. En 2015 se hará el mayor pago de la historia al confirmarse que alcanzará el 100,3%. Aunque ya lo hemos señalado alguna vez en este blog, cabe preguntarse cómo se arregla esta situación. Si os interesan los fundamentos teóricos, en Nada es Gratis se hablaba hace unos días de ello en este post. Pocos países lo han conseguido: concretamente Alemania y Reino Unido después de la Segunda Guerra Mundial, y gracias a recortes sumamente dolorosos. Alemania dejó de existir como Estado durante varios años y cuando recuperó la soberanía en 1948 lo hizo de forma mermada territorialmente hasta cuarenta y tres años después. Reino Unido, por su parte, también tuvo que hacer frente a una "reestructuración" territorial: una a una, fue reconociendo con más o menos conflictos la independencia o autonomía de la mayor parte de sus colonias, hasta el punto de perder el estatus de Imperio que gozaba. En ambos casos, como vemos el poder de negociación de un Estado frente a terceros Estados o frente a sus propios ciudadanos levantados contra éste puede verse notablemente reducido. Es la clase de escenario que beneficia los movimientos independentistas.

Volviendo al suplemento, sigue el artículo de lisonja a la política económica del Gobierno español. Dice Sánchez-Bustamante: "La destrucción de puestos de trabajo se fue atenuando a lo largo de 2013, hasta mostrar una leve creación de empleo en los meses finales, por primera vez desde el segundo trimestre de 2008". El problema del paro, ¡por fin arreglado! O tal vez no, como sabiamente señala con datos Kiko Llaneras en su post de hace unos días.

No es hasta el último párrafo, ese que nadie lee, que siempre queda como el poso del café: es lo que puede predecir el futuro según a quien escuches, pero al que nadie presta atención; donde el asesor de la Embajada se exculpa: "No puede ocultarse sin embargo, que todavía hay desequilibrios que corregir, en especial los elevados niveles de endeudamiento público y desempleo". Y una advertencia en cuanto a lo que van a hacer para solucionarlo... exactamente lo mismo que hasta ahora: "Consecuentemente, el Gobierno va a continuar su política reformista, manteniendo el esfuerzo de consolidación fiscal y reformas estructurales, para afianzar la recuperación económica y garantizar que los efectos de la misma se trasladen a todos los ciudadanos". Eso sedeberá a los grandes exitos cosechados, supongo. Espero que no se olviden de aquellos que, como yo, tuvimos que emigrar del país para buscar oportunidades en un lugar en el que las alternativas son el marasmo propio de "Los lunes al sol" (película que os recomiendo aunque tan sólo sea para ver los paisajes de Vigo, mi ciudad natal) o bien la infinita temporalidad del becario, de trabajar gratis con la expectativa de que "tal vez el mes que viene te contraten" y otros esperpentos propios de nuestra particular idiosincrasia laboral y que tanto sorprenden a los uruguayos cuando se los cuento. En Uruguay, los contratos temporales son una excepción fuertemente reglamentada, y su constitución establece el derecho de todo trabajador a percibir "un sustento por sus actividades económicas".

El suplemento termina con media página escrita por el Presidente de la Comunidad de Galicia, Alberto Núñez Feijóo. Salvo por una mención quizá poco honrosa a la conquista de Uruguay por parte de los gallegos (hay cierto movimiento en Uruguay reclamando la memoria histórica de los charrúas y el reconocimiento por parte de España y Galicia en particular del genocidio de éstos cometido durante la conquista), el resto es bastante inane hasta llegar a lo abúlico. Muy de Núñez Feijóo, en pocas palabras. 

Finalmente hay una media página más que habla de la historia de la comunidad gallega y española en Montevideo, en la cual se recalca la continuidad de la elite conquistadora española en la elite revolucionaria e independentista uruguaya. No sé hasta qué punto resulta respetuosa esa mención. Tal vez los uruguayos no se sientan muy cómodos de admitir, como dice el artículo, que Juan Zorrilla de San Martín definiera a Artigas como "un español antieuropeo". Creo que tratar de robar la nacionalidad al principal líder y fundador de la nación uruguaya resulta, como mínimo, poco decoroso.

En resumen, esta publicación explica en buena medida la violenta situación en la que me encuentro a menudo cuando muchos uruguayos me dicen convencidos que "una recesión en España es como el mejor momento de Uruguay", o que "¿pero España no se recuperó de la recesión ya? Yo creía que todo va muy bien por allí". No os extrañéis, por tanto, al ver llegar en los aeropuertos a miles de latinoamericanos pensando en España como una suerte de tierra prometida en la que van a ser recibidos con los brazos abiertos y todos sus sueños se van a cumplir. Por suerte, un creciente número de uruguayos está volviendo al país para desmentir los espejismos que el Gobierno español está sembrando en Latinoamérica. Con dinero de todos los españoles, por cierto.


jueves, 28 de agosto de 2014

Llega el hit del verano: llega el DecretoMix 2014






Lo han vuelto a hacer. Creíamos que no podrían, pero para no defraudarnos el PP ha vuelto a aprobar en solitario otro DecretoMix con toda una batería de medidas para quitar el hipo. Si malo era la hipertrofia legislativa, los últimos Gobiernos (y este en especial) nos han mostrado que se puede mezclar el tocino con la velocidad con la misma facilidad que churras con merinas. Así que de golpe y porrazo veinteséis leyes (o treinta, según se pregunte, parece ser que ni siquiera eso está claro) se van a modificar con una premisa clara: liberalizar, liberalizar y liberalizar más. La teoría es que eso mejorará la economía. La práctica dice que cuantas más fichas pones en la ruleta, más pierdes. No importa, el Gobierno de España está siempre dispuesto a jugarse el PIB a los dados, y atribuirse el mérito en caso de ganancia. Si no funciona, le echarán la culpa a Zapatero, a los ingleses y a los inmigrantes, como siempre.

¿Qué novedades tenemos? (A grandes rasgos): aquí tenéis un buen resumen.

martes, 26 de agosto de 2014

Bombas de humo



Hace unos días El País publicó una columna de opinión firmada por Antonio Roldán Monés en la que analiza la supuesta viabilidad o no de las propuestas económica de Podemos. La columna, de arriba a abajo es una desacreditación completa de dichas propuestas, pero lamentablemente su fundamento económico, e incluso lógico, es bastante reducido.

El artículo comienza siendo demagógico desde su mismo titular: "¿Es Podemos una alternativa para la izquierda?" Si va a hablar de economía, señor Roldán, hable de economía. Si va a hablar de política, hable de política. No obstante, utilizar la palabra "izquierda" para definir si una agenda política determinada es viable o no es confuso. Pretende atraer la atención del lector hacia un tema que no es del que se va hablar. Promete política, y da otra cosa. Funcionó conmigo (lo admito), así que asumo que habrá funcionado con miles de lectores. Enhorabuena, hemos pescado su anzuelo. Ahora vamos a ver si lo tragamos.

El subtítulo dice: "Las propuestas de la formación tendrán el efecto contrario al que proclaman". Aquí hay una nueva manipulación al punto de vista del lector. Muy sutil. Se trata del uso del futuro simple para predecir un resultado incierto. El autor no deja lugar a dudas: el adoctrinamiento ha comenzado.

El autor entonces plantea si los demás partidos deberían o no incorporar a su programa alguna de las propuestas económicas de Podemos con el fin de luchar contra su creciente popularidad. Aquí el autor comete de nuevo el mismo error de mezclar "churras con merinas" ¿Se debe el éxito de Podemos a su programa económico? Puede que una parte, pero desde luego no la totalidad. Con esto está demostrando un grave desconocimiento de la materia está a punto de tratar. Pero no nos adelantemos.

A continuación el autor nos dice que Podemos "ignora los incentivos y restricciones existentes en la economía". Al hablar de incentivos, deja claro que dogmáticamente está partiendo de las llamadas behavioral economics, una teoría económica que se ha puesto en boga en los últimos años, pero que igual que las restricciones de las que habla su autor, tiene también sus limitaciones y críticas

A continuación, comienza a desgranar las recetas económicas que, según el autor, llevarían al desastre a "pobres, a los parados y a las pequeñas y medianas empresas". La primera de ellas es "prohibir los despidos en las empresas con beneficios". El autor nos plantea la situación de que una empresa deba reducir sus costes y se adapte a esa situación. La única alternativa a una pérdida de competitividad es, a ojos vista del autor, una reducción de plantilla. Nada de invertir ahora para evitar la caída de ingresos futura. Nada de buscar la forma de mejorar la calidad del servicio. La única solución es despedir. 

Más allá de la cerrazón sobre la causa del problema, también hay estrechez de miras en cuanto a la solución. De acuerdo con el autor, "Un gobernante de izquierdas responsable sabría que el paro no se soluciona prohibiendo despidos". Lo que está claro es que el paro no se soluciona facilitando despidos. Si se eleva el coste del despido (mediante una prohibición, o dificultando la adopción de esa medida), eso implica que otras opciones como las que cité más arriba pueden resultar más rentables. Y estas medidas sí resultan más beneficiosas para un líder, de izquierdas o no. Desde la economía política más pura, ante un problema económico  como es una alta oferta de empleo (debido a que hay muchas personas en paro), facilitar el despido supone abaratar el precio de esa mano de obra y en consecuencia agravar más el problema.

La segunda de las medidas que enuncia el señor Monés es "dejar de pagar la deuda pública". Aquí se apunta a que eso supondría el fin de la financiación del Estado, y eso lo llevaría al colapso. En realidad, sucede al contrario. España ya tiene una historia acumulada de impagos que lo sitúa en un infame record. Pero la realidad es que dejar de pagar la deuda, aunque sea tan sólo durante un tiempo, permitiría al Estado crecer y poder acumular dinero con el que poder financiarse y con el que poder pagar a los acreedores. En cambio, seguir pagando deudas a costa del crecimiento sólo conduce a una espiral depresiva, como es el caso de Grecia.

De acuerdo con el autor, se requiere "más Europa" y un gobernante responsable debería trabajar "con Europa". De nuevo, me remito a los griegos para preguntar cómo va esa cooperación. No muy bien, según este artículo. ¿Ha sido responsable el gobernante griego? Eso parecería, pero lo que está pidiendo es precisamente lo que le valió el cargo a su predecesor: poder dejar de pagar su deuda.

Por otra parte, el autor dice también que "un gobernante progresista lucharía por construir una unión bancaria europea en la que el sistema financiero y no los contribuyentes se hagan responsables de sus propios desastres". No obstante, dicha unión bancaria podría suponer graves perjuicios para los ciudadanos. En este artículo se dice que "los contribuyenten comparten el riesgo", lo cual es exactamente lo contrario de lo que habla el autor que supondría dicha unión. El motivo es que en caso de que un banco quiebre, todos los ciudadanos se verían afectados. Para que nos hagamos una idea, la unión bancaria europea no es muy diferente que proponer el trasplante de un tumor a los demás órganos del cuerpo, con la esperanza de que estos actúen para curarlo. Sin embargo, lo más probale es que se produzca una metástasis. Lejos de ser la solución, la unión bancaria puede provocar problemas mayores a la población. ¿Eso es progresista? Que baje Lenin y lo vea.

La tercera medida que propone Podemos y que el autor critica es "derogar la reforma de las pensiones". Aquí hay algo en lo que estoy de acuerdo: el sistema es insostenible como está, pero por un único motivo, que es una pirámide poblacional insostenible. Con una población pasiva que promete superar a la activa, la solución no es quitar derechos, sino promover el cambio demográfico, facilitando el crecimiento del empleo, pero también de la población. Y para que eso ocurra, deben concederse más derechos, no quitar los existentes. 

De acuerdo con el autor, sería necesaria una reforma fiscal "de calado, para aumentar la recaudación". Lo cierto es que la reforma fiscal que se está planteando, lejos de aumentar dicha recaudación, parece destinada a reducirla.

La cuarta medida es "derogar las reformas laborales e imponer la jornada de 35 horas". Desde luego, la reforma laboral ha sido un fracaso, eso es evidente como ya hemos predicho en este blog. En cuanto a reducir la jornada laboral: aunque sigue siendo no atacar la raíz del problema, es algo que podría ayudar como se dice en este estudio.

La última medida se trata de "tomar el control político del BCE". Aunque admito que sería lo ideal, tanto el autor como Podemos se equivocan en este punto. España no tiene otra opción más que acatar a Europa. O abandona la Unión Europea (algo que no está claro si es posible), o bien tiene que obedecer al BCE. Es cierto que el BCE ha tendido a beneficiar a los países más ricos, pero eso es porque durante mucho tiempo se creyó que eso es lo que beneficiaría a la Unión en su conjunto. Que la riqueza fluiría hacia el sur. Lamentablemente, eso no ocurrió, y no se debe a cuestiones políticas, sino a un error programático. No se trata de que los dirigentes del BCE sean o no políticos, sino que sus errores se han debido a que han seguido las tesis académicas equivocadas.

Por lo tanto, el escenario apocalíptico que el autor presenta en su último párrafo es de dudoso carácter científico. Más bien, parece ir totalmente en contra de lo que dicta la ciencia económica de lo que en realidad ocurriría. Por supuesto, tampoco pretendo decir que estas medidas sean las más óptimas para solucionar los problemas económicos de España. No obstante, lo que sí queda claro es que el autor pretende con su artículo bombardear a Podemos, pero lo hace con bombas de humo.




domingo, 13 de julio de 2014

El Tratado de Libre Comercio de EEUU: un tratado para atarlos a todos al capitalismo.






Desde hace cierto tiempo ha habido algún rumor sobre el Tratado de Libre Comercio que EEUU está negociando con la Unión Europea. Al mismo tiempo, también está en marcha un Tratado de Libre Comercio Andino (con Perú, Colombia, Bolivia, Venezuela y Chile) y uno con el sureste asiático (TPP, que ya se puso en marcha en 2005).

La primera cuestión que surge es: ¿qué es un tratado de libre comercio y para qué sirve? Se trata de un tratado por el cual dos o más países reducen las barreras al comercio que existen entre ambos. La utilidad es incentivar el intercambio comercial entre naciones y de esa forma enriquecer a ambos países. El problema aquí es que EEUU no lo está usando con esa finalidad, sino para enriquecer a su país en detrimento de la economía de los otros signatarios.

¿Por qué un país estaría dispuesto a firmar un tratado que le perjudica? Una razón importante es que no le quede más remedio. Si EEUU condiciona la firma de estos tratados a la exportación de productos y servicios que son vitales para la economía de ese país (o su seguridad, en el caso de armamento exportado en exclusiva por EEUU), entonces no les queda otro remedio que firmar. También está el hecho de condicionar la firma de este tratado a obtener apoyo político o militar.

No obstante, las cuestiones más graves no están tanto en las presiones para firmar el acuerdo, como en las reformas legislativas impuestas a los signatarios como condición previa para entrar a negociar. Las consecuencias de dichos acuerdos tampoco han sido baladíes.
Así se pueden enumerar, por ejemplo:
-Una ley en Colombia impide a los campesinos cultivar y seleccionar sus propias semillas. Sólo pueden adquirir semillas genéticamente alteradas para producir productos sin semilla, de modo que en cada cosecha necesiten comprarlas de nuevo. Estas "semillas suicidas" son producidas en exclusiva por corporaciones de EEUU como Monsanto (que se merece un artículo propio, en algún momento) y Dupont.
-En Perú el coste de los medicamentos ha aumentado en algunos casos hasta un 2100%. Ni qué decir que esto ha producido una falta de acceso a medicamentos por parte de pacientes crónicos y terminales con dificultades económicas.
-El impacto del TLCAN (el tratado de libre comercio para Asia Pacífico) ha tenido como efecto un empobrecimiento generalizado en el Sudeste Asiático que puede haber tenido como consecuencia la implantación de un régimen dictatorial en Tailandia a causa de las protestas.
-La negociación de medidas necesarias para la implantación del TLC en Europa supondría aprobar una serie de normas armonizadoras hechas casi "a la medida" de las corporaciones multinacionales norteamericanas, de forma que éstas no fueran sometidas a control político.

Estos son simplemente algunos de los efectos que dichos tratados han tenido o podrían tener en los países firmantes. Curiosamente, EEUU no adopta ninguna clase de medidas para adaptar su legislación a la de los países signatarios. Son éstos los que deben modificar sus leyes para equipararse a las leyes norteamericanas.

La razón de esto es que buena parte del tratado supone la desregulación de buena parte de los sectores del comercio, salvo la banca (cuya legislación es excepcionalmente restrictiva en EEUU). También afectará a las condiciones laborales, ya que los países firmantes deben adaptarse a las normas norteamericanas y rechazar, como EEUU, seis de las ocho normas fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (que depende de las Naciones Unidas). En muchos casos, esto supondría salirse de la Carta de Derechos Fundamentales de la ONU. Aunque no legaliza la esclavitud, esta desregulación permitiría algo bastante parecido.

Eso por no hablar del medio ambiente. Dado que el tratado obliga también a suprimir buena parte de las normas medioambientales y permite técnicas agresivas con el medio ambiente como el fracking, es probable que veamos un incremento de las catástrofes medioambientales en Europa. Esto es también intencionado, ya que como se demostró en Haití en 2010, la gestión de desastres es un lucrativo negocio para algunas corporaciones privadas.

En resumen, el TTIP (tratado de libre comercio entre EEUU y la UE) traerá duras y negativas consecuencias para Europa. Tanto políticos norteamericanos como europeos lo saben, y por eso las negociaciones se conducen en el más completo secreto.

Finalmente, para encontrar algo más de información, recomiendo este artículo de Alberto Garzón, en el que resume en 50 puntos lo más importante que debemos saber sobre el tratado.


domingo, 22 de junio de 2014

Los rostros del mal (I): Los fondos buitre






Este artículo pretende ser el primero de una serie sobre las distintas organizaciones o sociedades que representan lo más abyecto de la humanidad en cuanto a los fines que persiguen y los medios dispuestos a poner en práctica. Para esta ocasión he elegido a los llamados "fondos buitre" debido más bien a una cuestión de oportunidad más que seguir un orden concreto.

¿Qué son?

Se trata de fondos de inversión de "capital riesgo" que compran bonos a bajo precio con el fin de empernder acciones legales o paralegales para la obtención del total de su valor, obteniendo rendimientos mediante la especulación. Su nombre viene de la asimilación de estos fondos con aves carroñeras que buscan alimentarse de cadáveres. Normalmente su objetivo son bonos de países o empresas en graves problemas, o amenazando la quiebra. Con sus acciones buscan provocar precisamente dicha quiebra y obtener el dinero de la deuda adquirida mediante la repartición concursal.

¿Cuál es su metodología?

Estos fondos buscan países o sociedades débiles debido a sus problemas internos y compran sus deudas para reclamar el pago judicialmente. Dado que su título es totalmente legal, suelen vencer en los tribunales (mención aparte es que cuenten con grandes firmas de abogados en nómina mientras que los demandados se tengan que valer con abogados de oficio o poco especializados).
Una vez que obtienen un título ejecutivo judicialmente, empieza la verdadera masacre. La siguiente acción es exigir su ejecución inmediata. Si la consiguen, normalmente eso implica la quiebra y el nombramiento de un administrador concursal (o la intervención del FMI en el caso de Estados soberanos) para vender a precio de saldo los bienes de dicha sociedad o Estado (que son normalmente adquiridos por el fondo buitre para saldar la deuda).
Por supuesto, el tercer paso es vender los bienes adquiridos a su precio real en el mercado, obteniendo pingües beneficios en ello.

¿Qué hay de malo en ello?

Aunque lo dicho anteriormente debería bastar para hacernos una idea de la maldad de estas sociedades, por si no ha quedado suficientemente claro, me voy a permitir una pequeña digresión. La piratería se define como "una práctica de saqueo organizado o bandolerismo marítimo, probablemente tan antigua como la navegación misma. Consiste en que una embarcación privada o una estatal amotinada ataca a otra en aguas internacionales o en lugares no sometidos a la jurisdicción de ningún Estado, con el propósito de robar su carga, exigir rescate por los pasajeros, convertirlos en esclavos y muchas veces apoderarse de la nave misma."
Si extrapolamos el contexto del mar a los mercados financieros, tenemos que la piratería financiera sería lo que practican estos fondos buitre. Buscan atacar a otras sociedades con el propósito de hacerse con sus bienes, exigir rescates, convertir en esclavos a sus habitantes (¡en serio!) o apoderarse de la misma sociedad o Estado. 
Por supuesto, siempre se podría hacer una defensa de dichas empresas desde el punto de vista del libre mercado y la responsabilidad del pago de deudas. La cuestiós es: ¿a qué precio constituye esto legítimo desde un punto de vista ético?

¿Por qué están de actualidad?

Recientemente ha tenido lugar el fallo del Tribunal de Nueva York en favor de dos fondos buitres de obtener el pago por la deuda impagada de Argentina, que no se sometió a la quita de deuda de 2003. Argentina apeló ante el Tribunal Supremo, pero este denegó dicha apelación. Como resultado, Argentina tiene hasta el 30 de junio para proceder al pago de 1.500 millones de dólares.

Sin embargo, el problema más grave es que en la quita, Argentina se había comprometido a no dar condiciones más favorables de pago a otros acreedores no sometidos a la misma hasta el 31 de diciembre de 2014. Si Argentina paga a Elliot Management y NML Capital este dinero, eso implica que otros fondos buitre podrían reclamar hasta 15.000 millones de dólares más, cosa que probablemente suceda próximamente ya que dicho pago ya se ha realizado. Esta cantidad supera la mitad de sus reservas y pondría de nuevo al país en quiebra

Las consecuencias que la quiebra de Argentina puede tener en la región y en la economía son imprevisibles, pero desde luego serán negativas para prácticamente todo el mundo salvo este puñado de piratas financieros, a los que nada les importa las consecuencias de sus acciones salvo en lo que repercute en sus bolsillos.

lunes, 26 de mayo de 2014

La desintegración europea (I): el triunfo del odio.






Ayer se celebraron en la Unión Europea comicios para la elección de un nuevo Parlamento, que a su vez supondrá el inicio de la renovación de los demás órganos europeos a través del sistema de checks and balances establecido para la Unión. Los resultados han arrojado una conclusión alarmante: los habitantes de los países con superávit financiero han dicho "basta". Y por "basta" significa que han mostrado su apoyo de forma clara a partidos totalitarios, últimamente etiquetados de forma edulcorada como "populistas". Concretamente, en Austria, Francia. Reino Unido, Holanda y Hungría han triunfado las formaciones de ultraderecha antieuropea sobre los partidos "tradicionales". En dos países (Irlanda y Grecia, ambos bajo depresión económica) han triunfado opciones de extrema izquierda cuyo apoyo a la democracia es igual de sospechoso. 

En los demás países, salvo en Suecia, todas las formaciones conservadoras y totalitarias han sido las que más han crecido. En los demás países con déficit fiscal (España, Italia, Portugal, Chipre, Eslovenia) se ha mantenido en cabeza el partido de gobierno, produciéndose trasvase de votos únicamente entre partidos de la oposición. Si estos partidos han perdido votantes es porque han caído en la abstención, no porque hayan decidido votar a una opción contraria. 

Lo que esto supone es que esos votantes no están convencidos de que los partidos en el gobierno sean culpables de la situación económica, sino que realmente expresan su descontento pero confían en que sean capaces de enderezarla. En pocas palabras, no creen en la necesidad de un cambio de rumbo ideológico para salir de la depresión económica. Esto confirma el estudio que se publicó hace unas semanas que señala que el desempleo o la mala situación económica no influye excesivamente en el voto, salvo para fomentar la abstención.

La gran perdedora de estas elecciones ha sido, de nuevo, la socialdemocracia, cuyos partidos se hunden en muchos países como tercera o cuarta fuerza electoral. Excepciones a ello son Italia y Suecia, países en los cuales están en el gobierno. Con todo, también en estos países los partidos con ideologías totalitarias y xenófobas han crecido notoriamente. 

Aparte del peligro obvio que para la democracia supone todo esto, quizá algo más sutil pero no menos siniestro es el hecho de que estos partidos totalitarios y conservadores/neoliberales se apoyen sobre las consigna "T.E.A." (Taxed Enough Already, "ya pago suficientes impuestos", procedente en origen del Tea Party americano). La idea subyacente es que los impuestos ya son suficientemente altos en las economías del norte de Europa como para soportar las subidas de impuestos que conlleva el rescate de los vecinos del sur, endeudados hasta las cejas. 

Esto pone en peligro no sólo la solidaridad europea y el proceso de integración sino incluso la estabilidad financiera mundial que se sustenta en la presunción de esa solidaridad en caso de que las economías mediterráneas (e Irlanda) sean rescatadas por el Fondo de Estabilidad Financiera en el caso de que no puedan hacer frente a sus deudas. Con un Parlamento Europeo marcadamente antieuropeo (valga la redundancia), la supervivencia de dicho fondo y en consecuencia el sostenimiento de la economía europea y mundial no está en absoluto asegurado.

jueves, 1 de mayo de 2014

¿Obsolescencia irresponsable?




Hace unos días Microsoft ha dado a conocer una vulnerabilidad de su navegador Internet Explorer, que deja expuestos a unos 700 millones de usuarios, el 55% de los internautas del mundo. Una cantidad similar a los usuarios de Facebook, o a la de la población de Europa y EEUU unidos, para hacernos una idea de la escala. El origen de la misma tiene lugar en que hace algo menos de un mes, después de varios meses de advertencia, Microsoft dejó de lanzar actualizaciones de seguridad para el sistema Windows XP. Esto ha sido explotado por un grupo de hackers en un ataque de "día cero". Este tipo de ataques son especialmente graves porque se ignora totalmente el riesgo de que se produzcan y ello ha llevado a agencias gubernamentales y empresas de seguridad de todo el mundo a recomendar, directamente, dejar de usar Internet Explorer de forma inmediata. A plazo de un año recomiendan deshacerse de todas las máquinas afectadas. La solución de Microsoft, en un comunicado a Reuters es... que los usuarios actualicen su sistema operativo a Windows 7 u 8, a pesar del costo que esto les suponga.

El dilema aquí se encuentra en que por mucho que Microsoft haya pasado meses anunciando el fin de soporte de seguridad a Windows XP, hay un claro dilema moral en obligar a los usuarios a comprar un sistema operativo nuevo, con la amenaza de ponerlos en riesgo de los ataques de los hackers que no han tardado en producirse. No voy a entrar en la trama conspiranoica sobre esta supuesta operación "Clandestine Fox", revelada por la empresa FireEye. En lo que me importa en este artículo es exponer cómo Microsoft está poniendo en riesgo a buena parte de los usuarios del mundo por conseguir beneficios económicos.

El origen de esta situación está en que Microsoft ha decidido trasladar sus propios costes de mantenimiento del sistema operativo a los usuarios de Windows XP. Por mucho preaviso que haya hecho, no deja de ser una coacción perversa para comprar sus productos. Difícilmente puede hablarse de que aquellos usuarios que adquieran las versiones más recientes de Windows lo estarán haciendo en condiciones de libertad de mercado.

Algo de lo que nadie está hablando es, por ejemplo, qué ocurre con aquellos sistemas que dependen de Windows XP y cuya transición no se ha producido o está pendiente de producirse. No hablo de usuarios particulares, sino de gobiernos (también España) y grandes empresas multinacionales. Las soluciones son diversas, pero muchos terminarán por ceder al chantaje a golpe de talonario.

Este chantaje se ve agravado en el caso de Windows 8, ya que al no tener retrocompatibilidad con la mayor parte de software, va a obligar a los usuarios a recomprar la mayor parte de aplicaciones que usaban hasta el momento. Esto, ni qué decir, puede suponer un coste inasumible para las pequeñas y medianas empresas.

Se trata de un nuevo caso de obsolescencia programada, como ya hemos hablado antes en este blog. La nota relevante en este caso es que en lugar de frenar el avance tecnológico como hizo el Pacto de Phoebus que puso en marcha esta técnica, lo está forzando al obligarnos a comprar productos nuevos sin que tengamos necesidad de ellos. Se trata de una modalidad especialmente perversa y que en el caso del segundo sistema operativo más usado del mundo puede acarrear consecuencias imprevisibles.

ÚLTIMA HORA: Microsoft tuvo que claudicar ante la mala publicidad y ha lanzado un nuevo parche para Windows XP corrigiendo la vulnerabilidad que afectaba a Internet Explorer. Al final, la moraleja de esta historia es que los testarudos heredarán la Tierra.

sábado, 12 de abril de 2014

El auge de la economía de la compartición


La semana pasada, latimes.com publicó un artículo de Jeremy Rifkin que hablaba sobre un nuevo modelo económico que empieza a cobrar fuerza en el mundo. Se trata de la sharing economy, o economía de la compartición (la traducción es mía). También recibe el nombre de "consumo colaborativo". Comunismo y capitalismo se fusionan en una forma más inteligente de gestionar lo que tenemos. Veamos en qué consiste.

Rifkin aporta en su artículo los datos sobre las operaciones de AirBnB, un sitio en el que es posible encontrar viviendas para compartir y que sólo en el Estado de Nueva York, ha costado a las cadenas hoteleras un millón de reservas el año pasado, poniendo a AirBnB en el segundo lugar en cuanto a reservas de alojamiento y a la par con cadenas hoteleras como Hyatt. Ahora AirBnB se plantea expandir el negocio para la compartición de vehículos e incluso bienes como muebles, ropa, o electrodomésticos. Sin embargo, no es la única. El nuevo sistema de Xbox Live permitirá prestar juegos adquiridos online a nuestros amigos, y varias compañías de carpooling como UberX, Lyft y Sidecar operan ya en EEUU

¿Cómo ha surgido este fenómeno? Rifkin atribuye este éxito al concepto near zero marginal cost (coste marginal cercano a cero). La idea bajo este concepto es que el coste para el usuario sea lo más cercano a cero posible, pero no sólo eso: que cada unidad adicional de producto puesto a disposición del cliente también tenga un coste cercano a cero. De esta forma tenemos que el intercambio entre demanda y oferta se produce de la forma más eficiente posible al crear un sistema inteligente de intercambio de información que hace al mercado más cercano a la perfección en cuanto a su transparencia. Por supuesto, tiene algunos desafíos como apunta este artículo, pero sin duda es un concepto interesante.

Personalmente creo que tiene que ver también con la aparición simultánea de dos fenómenos de forma simultánea, aunque inconexa entre sí: la aparición de las redes sociales, que ha causado que las personas se relacionen de nuevas formas (y asimismo también en cuanto a sus decisiones económicas) y por otro lado la crisis financiera internacional, a causa de la cual buena parte de los consumidores del mundo han tenido que buscar nuevos puntos de equilibrio en su demanda, y nuevas formas de tomar decisiones económicas de forma más eficiente. Y ha resultado que, paradójicamente, nos resulte más fácil confiar en una persona a través de Internet que en un vendedor en una tienda física. La razón está en parte en la empatía: sabemos que el vendedor va a querer que compremos el producto aunque no lo necesitemos. No es así en la persona que vende sus bienes usados en eBay. Además, a través de Internet podemos conseguir mucha más información sobre la fiabilidad de un determinado vendedor de lo que podemos hacerlo offline. ¿Cómo saber al entrar en una tienda física que el vendedor que se acerca no es un cretino sin escrúpulos? En Internet la reputación lo es todo, y por ello los vendedores virtuales, paradójicamente, se esfuerzan en mantenerla con un mejor servicio de atención al cliente.

Lo que prueba este fenómeno es precisamente algo que aunque parece evidente para los economistas clásicos, hoy en día no lo parece tanto: la transparencia en las operaciones de mercado es una pieza clave para que éste funcione. También, por otra parte, introduce algo que a los keynesianos clásicos puede resultar escalofriante: el regulador del mercado no tiene por qué ser un ente público si opera de forma transparente. Amazon, eBay o el propio AirBnB son tres mercados "virtuales" en los que las personas pueden adquirir bienes a un coste más reducido que el mercado al liberarse este de intermediarios y de comisiones opacas. 

Por supuesto, no es oro todo lo que parece. También hay conflictos en este fenómeno como apunta este artículo del New York Times. Sin embargo, mi opinión es que se trata de colectivos que buscan de alguna forma proteger sus privilegios ante un fenómeno económico nuevo. Lo que debemos preguntarnos es: ¿cuál es la forma más eficiente de gestionar nuestra economía? Y quizá ante un mundo que sufre una enorme crisis de demanda, con cada vez más bienes en manos de cada vez menos personas, compartirlos pueda ser una forma más eficiente y ecológica de sostener el único planeta que tenemos.

viernes, 31 de enero de 2014

Café doble irlandés



Los españoles amamos el café, es un hecho. Esto es cierto hasta el punto de que existe una variedad de café, el "café americano", que lleva ese nombre en español dondequiera que vayas y se trata de un café largo de agua con extra de azúcar. Una segunda variedad de café, más habitual en España, es el llamado "café doble", que vendría a ser un café con leche largo de café y de leche. Un señor café, vaya. En tercer lugar, el irish coffee es una especialidad de Irlanda, que viene a combinar lo mejor de ambos países: el "café americano" español junto con crema de leche (como el café doble), junto con whisky del país. Y, si tuviéramos que definir el "café doble irlandés", ¿qué sería? Pues una regalía, no visible a simple vista, de un chorrito extra de whisky. 

En realidad, de lo que quiero hablar en este post no es tanto sobre café, sino sobre la "regalía" fiscal que algunas compañías están dándose al practicar el llamado double irish dutch sandwich, también conocido simplemente por double irish. ¿Qué vendría a ser esta práctica? El FMI nos lo explica de esta manera:

"La multinacional X, con sede en los EEUU tiene la oportunidad de hacer negocio, p. ej., en el Reino Unido de un producto que puede proveer de forma remota. Sin embargo, el tipo impositivo de Reino Unido es bastante alto.
De esa forma que vende el producto directamente desde Irlanda a través de la empresa B, con la empresa Y proveyendo de servicios a los clientes a coste de la empresa B. Esto deja un bajo margen de beneficio a la empresa del Reino Unido.
Ahora, el problema de la multinacional es sacar el beneficio fiscal de Irlanda y mantenerlo en una jurisdicción fiscal favorable.
Para esto, lo primero es transferir la patente desde la cual el valor del servicio es transferido a la empresa H en, por ejemplo, las Islas Sandwich [sí, de ahí parte del nombre del timo], donde la tasa impositiva es cero.
De aquí surgen dos problemas. En primer lugar, que los Estados Unidos puede usar sus reglas CFC (Controlled Foreign Company) para gravar con impuestos esta transferencia de dinero. [Como la mayor parte de países, EEUU grava los beneficios en todo el mundo, no sólo en su país. Pero esto no ocurre con todos, y he aquí la trampa].
Para evitar esto, se crea una nueva compañía A en Irlanda, gestionada por la compañía H, y domiciliada en A y B para proósitos fiscales. De esta forma, si se arregla de forma correcta, Reino Unido tratará A y B como una única compañía irlandesa, no sujeta a CFC, mientras que Irlanda tratará A como domiciliada en las Sandwich, por lo que no pagará impuestos. El siguiente problema es enviar el dinero de B a H, evitando controles de capital transfronterizos. Esto se hace estableciendo una compañía conducto en Holanda. Pagos de B a S y de S a A se benefician de la ausencia de controles de capital transfronterizos dentro de la UE. Aquellas transferencias entre B y H están exentos según la ley holandesa." (la traducción es mía).
El FMI calcula que unos 2 trillones de US$ estarían alojados en ultramar usando este esquema, aunque dice que es difícil calcular cuánto correspondería en impuestos a los EEUU (o al país de origen de la multinacional en cuestión).

La siguiente pregunta que se nos plantea es ¿quién está usando este planteamiento? Pues muchos de los grandes gigantes de Internet: Google, Twitter, Facebook, Apple, Microsoft y otros. Concretamente ha sido Apple la que ha sido pillada "in fraganti" y la justicia italiana está detrás de la compañía de la manzana. Pronto serán otros.

De acuerdo con el Jefe de servicios fiscales de la firma PwC en Irlanda, Fergal O´Rourke, los días del double irish están contados. Esto está claro: la mayor parte de países del mundo contiene legislación evitando el fraude fiscal y todo este montaje, digno de timadores de película, entra fácilmente dentro de la definición de fraude de muchas legislaciones. Y aquellas en las que no entra, pronto lo hará. Nadie, y menos los países europeos hambrientos de aumentar su recaudación, va a renunciar a su parte de la tarta de los beneficios de las mayores compañías en crecimiento del mundo. Irlanda, como país rescatado, cuenta con deudas con dichos países y con compromisos que cumplir ante la Troika europea. Por esta razón no es extraño que o bien Irlanda por voluntad propia cambie su legislación, o bien reciba presión por parte de sus acreedores para hacerlo.

P.S.: Yahoo! también se pasa al double irish, y tiene la desfachatez de enviar un mail a sus usuarios vendiéndolo como una"reorganización para mejorar sus servicios". He aquí la prueba del delito:

P.S.2: la OCDE ha anunciado un plan para combatir "la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios", tal y como describe elEconomista.es en este artículo. Las cuestiones que quedan en el aire son por una parte, si los Estados pueden llevar a cabo estas reformas fiscales habida cuenta del poder de las multinacionales a las que se enfrentan y en segundo lugar, si serán suficientes. El tiempo lo dirá.

viernes, 20 de diciembre de 2013

El mundo que no fue: El Compromiso Kingsbury




Hoy el blog The Switch de The Washington Post dedica un interesante artículo al centésimo aniversario del "Compromiso Kingsbury", un acuerdo que tuvo lugar entre la compañía AT&T y el Gobierno de los EEUU. Este acuerdo tuvo lugar en 1913, en una época en que el Gobierno encabezado por Woodrow Wilson estaba poniendo su mira en los diversos monopolios o oligopolios del país con la intención de impedir su formación o disolverlos de forma forzosa con la ley anti-trust que llevaba décadas acumulando polvo (fue aprobada en 1889).

AT&T había adquirido a la mayor parte de compañías de teléfonos y Wilson estaba preparándose para tomar acciones legales y expropiar la compañía bien para dividirla en varias más pequeñas, o bien para simplemente, convertirla en un monopolio público. Sin embargo, Nathan C. Kingsbury consiguió en una misiva al Presidente convencerlo de que AT&T debía ser la excepción y convertirse en el primer y posiblemente mayor monopolio privado de los EEUU. Y lo consiguió. Sus argumentos se basaban en principios cuasi-militares, como sugiere el Post, tales como la vocación de servicio público o poner a las personas por delante de los beneficios. Lo cual suena muy parecido a eslóganes de muchas compañías tecnológicas hoy en día, a pesar de practicar lo contrario.

El compromiso al que llegaron fue que AT&T podría mantener su monopolio siempre y cuando se concediera a la Interstate Commerce Commission (alargando de forma muy generosa su campo de actuación, ya que en principio se limitaba a las compañías de ferrocarril) un derecho de veto sobre cualquier adquisición sospechosa, y, sobre todo, la compañía adquiriera el compromiso de proporcionar servicio a cualquier ciudadano independientemente de la distancia a la que viviera de un núcleo urbano o un centro de distribución de la compañía. 

A pesar de que hoy en día nadie habría aceptado acuerdo semejante, la importancia de dicho acuerdo en la expansión del teléfono y más adelante de Internet en los EEUU y en el mundo (que ha imitado el modelo con un operador privado con funciones semipúblicas, como es el caso de Teléfonica en España en la actualidad) ha sido clave. No sabemos qué habría pasado si AT&T hubiera sido expropiado por el Gobierno de los EEUU, pero sí es un hecho que las tres herederas de este acuerdo (una refundada AT&T, Verizon y CenturyLink) han contribuido de forma decisiva a la expansión de Internet a la práctica totalidad de los ciudadanos de los EEUU. Su modelo de negocio ha sido imitado por el resto de países del mundo y gracias a este acuerdo la expansión de Internet basada en las líneas telefónicas primero, y en redes de fibra óptica creadas por los operadores telefónicos ha sido exponencial. Como argumento a favor, el Post menciona un estudio realizado en 2001 por Scott Wallsten del Technology Policy Institute (un think tank de las principales compañias de tecnología de EEUU) que aquellos países que han nacionalizado sus compañías telefónicas han conducido a una menor penetración telefónica y de Internet". Con el ejemplo de España en la mano, lo cierto es que esta tesis resulta creíble.

El Post enumera una serie de ventajas de este monopolio privado, como la implantación relativamente sencilla del 911 como número único de Policía en todo el país (personalmente este argumento me parece bastante futil), además de un resumen bastante completo de la historia del teléfono en los EEUU. No  voy a entrar en esos detalles. 

Finalmente, el Post pone en relevancia la actualidad de esta noticia, debido al peligro que corre este acuerdo de morir en poco tiempo. La razón es el rápido avance de Internet y como la tecnología VoIP (que envía la señal telefónica a través de fibra óptica) está reemplazando el tradicional cable de cobre al que se limita el acuerdo. De acuerdo con el artículo, esto puede conducir a que las compañías puedan abusar de su posición y "socavar los valores que se han mantenido durante un siglo". Personalmente, no estoy de acuerdo con esta reflexión, y con mi argumento me gustaría cerrar esta entrada. 

Lo señalado sobre el avance de la VoIP sobre el cobre es cierto. Yo aún diría más: la tecnología 4G y el streaming de voz sin cables está a las puertas. No obstante, no creo que eso sea necesariamente malo, al contrario de lo que el autor del artículo señala. El autor no tiene en cuenta dos cosas: en primer lugar, que el coste de proveer de este servicio se convierte en gratuito, prácticamente. La mayor parte de compañías del mundo que ofrecen fibra optica, ofrecen llamadas gratuitas nacionales a teléfonos fijos, y a menudo, una cantidad limitada de minutos de llamadas internacionales y/o teléfonos móviles. Servicios como Skype o Viber permiten dichas comunicaciones a escala internacional a un coste muy bajo. Por lo tanto, los consumidores no van a tolerar abusos sobre un producto cuyo coste consideran cercano al cero.

Por otra parte, la población del mundo exige cada vez en mayor medida el acceso a Internet como un derecho fundamental más. Finlandia fue el primero en concederlo, pero en el año 2011 Naciones Unidas lo declaró como un derecho humano. Países como Francia, Colombia, México, Brasil, Reino Unido, Costa Rica, Estonia o Grecia o EEUU están entre los países que han lanzado proyectos para incluir el acceso a Internet gratuito en sus constituciones.

Por lo tanto, creo que el autor se equivoca defendiendo el monopolio privado como única forma de proveer de acceso a la red (telefónica o de Internet). El Compromiso de Kingsbury tiene un valor indudable, pero si tenemos en cuenta iniciativas como la de Chris Conder, B4RN, queda demostrado que incluso para las PYMEs es posible conceder acceso a Internet de alta velocidad en localidades aparentemente remotas. Es hora de que los gigantes caigan, y den paso a una competencia más amplia, y más libre. Será un beneficio para todos.



______________________________
Chris Conder es una antigua granjera metida a empresaria, que harta de tener una conexión a Internet extremadamente lenta que no le permitía hablar por videoconferencia con sus hijos, convenció a un grupo de vecinos para crear una compañía cooperativa y proveer de fibra óptica primero al pueblo, luego al condado, y poco a poco, a toda la región rural del norte de Inglaterra; ahora disfruta de 1 Gb de descarga, mayor velocidad que sus hijos en el centro de Londres y comparable a la del centro de Tokio, y a menor precio que cualquier compañía del mercado británico.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Humor sueco






Hace unos días, mientras el mundo veía hacia EEUU pendiente de si destruye o no la economía mundial, en Suecia se anunciaba el Premio Nobel de Economía de este año. El galardón de este año prometía ser interesante, ya que podría dar autoridad a alguna de las teorías predominantes en la ciencia económica actual, y arrojar algo de luz sobre cuál puede ser la dirección de la economía política en los próximos años. Pero los suecos, conocidos por su fino sentido de la diplomacia, no estaban dispuestos a contentarnos. 

Por esa razón, y contra toda lógica, decidieron premiar a teorías contradictorias, dejándonos a todos totalmente anonadados. No sólo eso, sino que han premiado a tres economistas a la vez, enfrentados entre sí y que ni siquiera han trabajado juntos, como ha sido el caso de anteriores ediciones del Premio. 

El resultado es, me temo, una "depreciación del valor" de este galardón (valga la expresión). No lo digo porque cada uno de los galardonados sea "un tercio de Premio Nobel", sino por la confusión que creará a nivel académico esta polémica decisión. 

Personalmente creo que Eugene Fama era el que menos merecía esta distinción, al haber tenido el dudoso honor de ser el responsable de la teoría que ha conducido la economía del mundo al borde del colapso. Difícilmente puede decirse que esto sea un mérito digno de distinción. Pero los suecos tienen un humor muy raro, y puede que simplemente se estén burlando de nosotros.

lunes, 14 de octubre de 2013

La Espada de Damocles, edición USA (III): dos minutos para medianoche






En 1947, la junta directiva del Boletín de Científicos Atómicos de la Universidad de Chicago creó un curioso sistema para medir el tiempo que nos queda para volar por los aires en una guerra nuclear. Se trata del llamado "Reloj del Apocalipsis". Este reloj mide en minutos (que van desde las doce menos cuarto a medianoche) el tiempo que -figuradamente- nos queda. Con esta iniciativa pretendía concienciarse a la población mundial que la guerra nuclear era un tema muy serio. Lo más lejos que ha estado del juicio final es las doce menos doce en 1972 con la firma del tratado START de desarme nuclear, y lo más cerca es precisamente, a dos minutos de la medianoche en 1953 cuando EEUU y la UNión Soviética probaban con una diferencia de apenas horas la eficacia de misiles balísticos intercontinentales. La imagen que veis como cabecera hace referencia a ese reloj, y pertenece a la novela gráfica Watchmen. Cada capítulo avanza un minuto en dicho reloj, manchándolo cada vez más de sangre, hasta llegar a su sangriento final a medianoche. Hoy en día (desde 2012) se encuentra en las 23:55.

Sin embargo, en el terreno económico estamos a (haciendo mención a la canción de Iron Maiden a la que se refiere el título) "dos minutos para la medianoche". Y esto se debe fundamentalmente al desacuerdo entre los políticos americanos que puede llevar a una "interrupción masiva" en palabras de Christine Lagarde, presidenta del FMI. Si habláramos de energía, a una interrupción masiva se le llamaría apagón. Y si habláramos de guerra, bien podría ser el apocalipsis nuclear. 

¿Es tan malo que EEUU haga default como para hacerlo equivalente en términos económicos a la peor de las confrontaciones bélicas? Lo cierto es que sí. La deuda de EEUU es la moneda de cambio con la que la mayor parte de bancos del mundo se presta dinero entre sí. Si EEUU hace default, la mayor parte del dinero del mundo posiblemente deje de tener valor alguno... en cuestión de días, sino de horas. Más o menos lo que puede tardar una guerra nuclear en exterminar nuestra civilización.

En estos momentos, EEUU tiene a los dos líderes del Senado, demócrata y republicano, negociando duramente para llegar a un acuerdo. Sin embargo, el líder de la mayoría demócrata, Harry Reid, juega con una baraja marcada, porque precisamente los demócratas han planteado el uso de la "opción nuclear" en caso de que los republicanos no accedan a levantar el techo de deuda. No, no se trata de juntar a todos los senadores en un páramo del desierto para que el diablo atómico se los lleve. Aunque la idea pueda ser tentadora, a estas alturas. La llamada "opción nuclear" (más info aquí, en inglés) consiste en alterar las reglas del Senado para reducir el número de votos necesario para poner fin al debate y evitar tácticas de filibusterismo, con el fin de poder votar al fin sobre el tema y evitar el juicio final.

Esto os sonará un poco a chino, pero me explico: en EEUU no hay límite de tiempo para discutir cualquier tema, ley, o asunto. Es necesario hacer una votación para dar el debate por concluido y proceder a votar acerca de la cuestión debatida. En estos momentos hay mayoría suficiente para aumentar el techo de deuda, pero no para finalizar el debate (que requiere dos tercios de votos de la cámara). ¿Por qué no se ha utilizado? Probablemente deriva de que el dudoso honor de la autoría intelectual de la maniobra es nada menos que Richard Nixon, en una interpretación especialmente libre de la Constitución americana. Esto supone que tengamos a Ted Cruz desvariando de forma infinita.Creo que la parte más absurda e hilarante es cuando sacó un cuento para leer a sus hijas antes de acostarse, previendo que el debate duraría toda la noche. O cuando citó a Darth Vader a las tantas de la madrugada, no estoy seguro.

De lo que sí estoy seguro es que más les vale que encuentren una solución en los dos minutos que quedan para medianoche... o ya podemos prepararnos para un mundo posapocalíptico al más puro estilo Mad Max.






martes, 8 de octubre de 2013

La Espada de Damocles, edición USA (II): la quiebra que nunca sucedió.

Hoy el Presidente Obama ha enviado un mensaje a la nación (y al mundo) acerca de la situación en que se encuentra la (falta de) negociación para terminar con el government shutdown y, lo que es peor, para evitar la bancarrota del país en los próximos días. De acuerdo con él, "si vas a comprar una vivienda no puedes decir al dueño, o me bajas el precio, o quemo la casa". A pesar de la informalidad de expresarse, la metáfora no es baladí. Al menos yo he captado claramente que está haciendo alusión al incendio del Reichstag en 1933 que tuvo como consecuencia el fin de la democracia en Alemania y la imposición de un régimen dictatorial. No en vano, como los republicanos hacen hoy en día, los nazis culparon de dicho incendio a los comunistas.  Confirmando que por aquí van los tiros, Obama dijo a continuación que "los deberes básicos de los representantes y senadores son aprobar el presupuesto y mantener el Gobierno en funcionamiento. Los republicanos están incumpliendo ambos".Si queréis leer la transcripción completa del discurso, la podéis encontrar aquí.

Un hecho que me resulta significativo es que, como sugiere hoy Andrew Sorkin, "nadie cree que EEUU hoy supere el techo de deuda, y esa es la razón por la cual podría ocurrir". Una vez más se cuela el pensamiento positivo tan destructivo que hemos mencionado y que espero poder analizar en profundidad en una futura entrada (ya he leído uno de los dos libros que pensaba utilizar para documentarme, tiempo al tiempo). Los analistas e inversores americanos creen que si confían en un pacto en el último minuto, éste sucederá mágicamente, y que si creen ciegamente en que EEUU no puede quebrar, nunca lo hará. Pues es falso, muy falso. 

Es más, la prensa asegura estos días que podría ser la primera vez que EEUU hace default, pero técnicamente eso es falso. Sucedió en 1979, porque el servicio de back-office del Tesoro no pudo hacer a tiempo los ajustes contables necesarios cuando se produjo un acuerdo de última hora sobre el techo de deuda. Eso mismo podría suceder de esta vez, dado que esos mismos funcionarios son víctimas del government shutdown. Incluso aunque sea por unas horas, el efecto de un pacto de último minuto puede ser desastroso, ya que puede ir precedido de una estampida del mercado de bonos a medida que se acerque la fecha límite, o bien que esas obligaciones dejen de hacerse efectivas y EEUU se vea obligado a pagar intereses por impago de las mismas. 



domingo, 6 de octubre de 2013

The End of Money






The End of Money es un pequeño libro, pero no por ello su contenido es reducido. El tema principal abordado por el autor, David Wolman (editor en Wired, por si no os suena el nombre), es la transición de la sociedad actual hacia una sociedad sin dinero. Al menos, sin dinero en su forma física. Así nos habla de quiénes son los grandes beneficiados por el gran negocio de la moneda en estado físico: banqueros, falsificadores, fanáticos religiosos... Y también de cómo podría ser esa transición: monedas digitales, nuevas formas de medir los intercambios económicos, fusión de sistemas monetarios, o sistemas monetarios enteramente nuevos.

Hablando de monedas digitales, me gustaría comentar la noticia que ha salido hace unos días: BitCoin tiene sus primeras versiones en moneda física. Aquí las podéis ver:

No negaré que molan un puñado con esos brillos de colorines

Personalmente considero que la idea de acuñar físicamente BitCoins arruina totalmente el concepto de la moneda en sí misma. La idea original fue crear una especie de patrón oro en versión digital. Dado que la cantidad de "bitcoins" en circulación es limitado (21 millones), la única forma de aumentar de forma ilimitada el número de unidades en circulación es con una fragmentación ilimitada de la moneda. Sin embargo, si creamos físicamente monedas de oro para representar los BitCoins... la única forma de hacer esa fragmentación es la misma por la que optaron los emperadores romanos hasta destruir el valor de su moneda: reducir la cantidad de oro en cada moneda hasta hacer que éste virtualmente desapareciera de las mismas.

Volviendo al libro, éste también contiene una serie de anécdotas autobiográficas del autor, dado que al tiempo que lo escribía llevó a la práctica el desafío de pasar un año sin usar moneda física de ninguna clase. De forma no excesivamente sorprendente y demostrando cómo nos dirigimos hacia una sociedad sin cash, el autor no tuvo excesivos problemas, salvo por la semana que pasó en la India. Curiosamente, los propios hindúes han desarrollado una iniciativa para utilizar menos efectivo. Consiste en el comercio mediante minutos de llamadas de telefonía móvil. Un sistema similar funciona en Kenia, ahora mismo. Mediante estos sistema es posible hacer transferencias de minutos de llamadas, convertir dichos minutos en fectivo, o incluso usar esos minutos para hacer compras de bienes o como forma de pago. Tal y como concluye el autor, será el tercer mundo el que más se beneficie y el que probablemente tome en primer lugar el paso de avanzar hacia un sistema monetario enteramente digital, debido a las complicaciones que éste tiene en los países pobres.

Mi opinión sobre el tema es ambigua. Aunque tenga mis reparos hacia el control que pueden ejercer los gobiernos sobre la vida de las personas debido a la trazabilidad de todas las transacciones en un mundo sin efectivo, soy consciente de que, como sugiere Wolman, los mayores beneficiados por este mundo de dinero físico en el que todavía estamos anclados son los defraudadores, los criminales y aquellos con intenciones que no quieren revelar. El mercado negro se mueve todavía con moneda contante y sonante. No en vano en España - como menciona el autor- llamamos a los billetes de 500 €, "Bin Laden" porque nadie los ha visto y permanecen casi todo el tiempo bajo tierra, salvo para aparecer en televisión. A pesar de este argumento de peso, también está la contrapartida de que un mundo de dinero digital podría conducir hacia la creación infinita de dinero sin valor, sin contrapartida. La crisis financiera global vino en gran medida por ello.  Hay ventajas y desventajas, y la balanza está muy equilibrada. A pesar de ello, sospecho que finalmente el dinero digital terminará por imponerse sobre el papel-moneda. Más vale estar preparados para entonces, y "The End of Money" es una buena forma de hacerlo.




sábado, 5 de octubre de 2013

Rango: la crisis financiera explicada para los más jóvenes






De vez en cuando uno necesita algo ligero para desconectar del mundo. Siempre me gustaron los western: historias de frontera en la que hombres valientes se enfrentan a lo desconocido y a la adversidad, en el entorno más hostil. Eso, y la promesa de una comedia ligera nos motivó para elegir esta película como sobremesa. Lo que menos nos esperábamos es una inteligente crítica sobre la crisis financiera.

"Rango" trata de la historia de un camaleón acostumbrado a una vida fácil en su pecera. En ella tenía a su pez de plástico, su Barbie sin cabeza ni brazo, si palmera de goma y cuanta agua y comida pudiera necesitar, de mano de sus dueños. Sin embargo, en un viaje por carretera, todo se hace pedazos cuando la pecera de Rango salta por los aires y se estrella contra el suelo. De pronto, Rango se encuentra sin hogar, en el medio de un desierto para el cual no está en absoluto preparado. A partir de aquí arranca una película que, si bien está dirigida a un público infantil/juvenil, está cargada de una inteligente crítica a la crisis financiera global y la especulación inmobiliaria.

En el pueblo de Dust ("Polvo") el agua es la única moneda. Rango llega al mismo sediento, y hará lo que sea necesario para obtener tan sólo un vaso. Lo mejor que sabe hacer es actuar, así que impresiona a los lugareños con su valor y hazañas (totalmente inventadas). Ellos necesitaban un héroe en sus deprimidas vidas, así que Rango se convertirá, inesperadamente, en Sheriff del pueblo. Sin embargo, será objetivo de una trampa que busca destruir a los últimos enemigos de los especuladores. Por supuesto, Rango terminará por tomar las riendas de su nueva vida gracias al místico "Espíritu del Oeste" y salvar a todos de la catástrofe.

Un banco que hace default, especulación inmobiliaria, dinero que se evapora de la noche a la mañana como si agua se tratase (sólo que en este caso... es literalmente agua); todos los elementos de la crisis financiera están presentes en la película de un modo u otro de forma metafórica, pero clara.

"Ahora somos civilizados. Ya no necesitamos armas". El malvado alcalde, prototipo de especulador financiero e inmobiliario.

Personajes:
-Rango (Johnny Depp). Un camaleón dedicado a una vida de diletante en su pecera. Empieza encarnando el trabajo de Sheriff como si fuese un papel más, hasta convertirse en un auténtico héroe. Su historia representa la catarsis del e
-Beans (Isla Fisher). La última propietaria del pueblo que se aferra, a pesar de estar en la ruina, a unas tierras aparentemente sin valor que son objeto de especulación. Tiene un reflejo natural como mecanismo de defensa que la paraliza cuando se pone tensa.
-El Alcalde (Ned Beatty). El alcalde es la única ley del pueblo. También es el habitante más rico, y su ambición no tiene límite. Como tortuga que es, sus planes avanzan despacio, pero en su larga vida ha aprendido "el poder del progreso". 
-Doc/Merrimack/Mr. Snuggles (Stephen Root). Varios de los compañeros de andanzas de Rango son interpretados por el mismo actor, lo cual es bastante sobresaliente. Se trata de secundarios cómicos que representan los personajes clásicos de todo western: el médico, el viejo y el tonto del pueblo.
-Rattlesnake Joe (Bill Nighy). Es el clásico renegado. Su objetivo es liquidar al Sheriff y ser el último hombre en pie. Usará toda clase de trucos sucios para ello. Sin embargo, al final encontrará que sus diferencias con Rango son menores que sus similitudes cuando el estilo de vida de ambos se vea amenazado.
-Los búhos mariachis (música de Hans Zimmer interpretada por "Los Lobos" con Rick García). Por supuesto, un buen western tenía que tener su banda de mariachis. Y si os lo estáis preguntando, sí, esta banda es la misma con la que tocó Antonio Banderas en la famosa escena de "El Mariachi". ¡Ayayay!¡Yeeehaa!


-El Espíritu del Oeste (Timothy Olyphant). A pesar de su breve papel, estoy seguro de que cuando lo veáis, sabréis al momento a quién se parece sospechosamente este personaje... Pista: los "guardianes dorados" que porta en su carrito de golf son cinco premios que ha ganado este pedazo de actor. ¡Todo un homenaje!

Nota: 7. La película no innova absolutamente nada en cuanto a lo técnico. Es una cinta entretenida en la que los buenos se enfrentan a los malos y ganan a pesar de la adversidad y los continuos reveses. Hay tiros, mucha comedia, cabalgadas, persecuciones, tablas mexicanas, cenas al raso en el desierto, romance y todo lo que se supone que debe tener un western. Si fuera por esto, no se merecería más de un 5. Sin embargo, la forma en que todo está hilado y la fina crítica que transpira toda la película hace que gane mucho. Recomendable para pasar un buen rato en casa.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Promesas de papel







Antes de empezar, me gustaría agradecer a los lectores por su fidelidad en esta entrada nº 200. Esperamos seguir ofreciendo contenido de interés y actualidad, por lo menos, otras 200 entradas más. ¡O 200.000, por qué no!

Hacía tiempo que no leía algún libro sobre economía. Promesas de papel llegó a mis manos por casualidad, pero el nombre de Philip Coggan me era conocido por sus editoriales en The Economist. El libro parecía una apuesta interesante, así que me decidí a darle una oportunidad. En la entrada anterior hacía referencia a este libro, precisamente porque contiene algunas claves que me llevan a juzgar cuál puede ser la posible evolución del drama del government shutdown norteamericano. No obstante, empezaremos antes por la reseña del libro.

El libro habla de la historia del dinero y la deuda. La gran clave del libro es identificar una cosa con la otra, como ambas caras de la misma moneda (valga la redundancia). Todo el dinero que existe en el mundo es, de una forma u otra, deuda. Así que en estos momentos, al hablarse de una "crisis global de deuda soberana" estamos hablando, en realidad, de una "crisis global del dinero". La prueba de fuego del capitalismo.

El libro podría dividirse en tres partes. La primera de ellas nos habla de la historia del dinero y la deuda, hasta el momento actual. En ella se nos explica la forma en que el sistema monetario mundial ha evolucionado, con las diversas crisis de deuda y bancarrotas de diversos Estados a lo largo de la historia. En ella se nos ofrecen interesantes historias y anécdotas que, puestas en comparación con la realidad actual, resultan asombrosamente familiares.

La segunda parte del libro habla de la naturaleza de la crisis global del capitalismo. De una forma amena (para ser un manual de economía, me refiero), y relacionándolo con la historia anterior, Coggan nos explica las diferentes fases de dicha crisis y cómo podrían no haber sucedido con sistemas monetarios diferentes (particularmente con el patrón oro o el sistema de Bretton Woods).

La última parte del libro nos habla del "New Order". No, no se trata de sociedades secretas ni ninguna clase de conspiración global. Coggan nos explica en manos de quién está la deuda de los países en crisis y cómo esos acreedores, fundamentalmente ahorristas chinos de clase media constituyen la clave del "nuevo orden mundial". Y al hilo de eso, me gustaría complementar la entrada anterior sobre el government shutdown.

Desde hace unos años, cuando China se incorporó al comercio internacional, su política ha sido la de una balanza comercial positiva, combinada con una fuerte política de "moneda barata". Eso le permite producir a un precio más barato que el de ningún país del mundo, combinado con los sueldos míseros del país. Sin embargo, en China está sucediendo un importante cambio social. Dado que no existe ningún tipo de jubilación a cargo del Estado (por muy comunista que diga ser), la mayor parte de chinos deben trabajar hasta el final de sus vidas. Sin embargo, la ascendiente clase media china se está cubriendo las espaldas mediante la compra de bonos europeos y estadounidenses. De esa forma esperan tener rentas con las que poder retirarse al alcanzar una edad avanzada. Eso ha convertido a China en el mayor acreedor del mundo, si a ese dato añadimos que el Banco Central de China es también uno de los principales compradores de bonos, como parte de su política monetaria para rebajar el precio de su moneda. Eso convierte al gigante asiático, igual que Alemania respecto de Grecia, en el menos interesado en que EEUU quiebre. ¿Rescatará China a EEUU? Parece absolutamente disparatado, pero si la clase media de su país corre el riesgo de quedarse sin ahorros para su jubilación, no sería racional dejarlos en la estacada por las revueltas sociales en las que pueda desembocar. Haciendo uso de la expresión que se ha usado con determinadas instituciones financieras, EEUU es ahora mismo too big to fail. Y una tercera parte de un tercio del Gobierno de los EEUU (aproximadamente un 6% del total de representantes) está poniendo todo el sistema capitalista en juego. Ahí tenéis el resultado de la globalización: tu mayor enemigo puede ser tu única salvación.