Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de octubre de 2014

Sembrando espejismos



Esta semana, el diario El País (de Montevideo, nada que ver con el diario español del mismo nombre) ha distribuido en Uruguay un "suplemento especial" con su edición impresa de América para Uruguay, con motivo del Día de la Constitución, o Día de la Raza, como aquí se lo conoce. Dicho "suplemento especial" se elaboró "en coordinación" con la Embajada de España en Uruguay, según dice la publicación en letra pequeña de su segunda página 

El suplemento constituye de principio a fin una alabanza sin fin de las virtudes de España. Ya su portada, con el Rey Felipe VI posando triunfal con la palabra "España" en letras grandes y amarillas nos pone de manifiesto cuál es el tono de la publicación.

El primer artículo que nos encontramos es de mano de José Manuel García-Margallo, Ministro de Exteriores. En él se pone de manifiesto la identificación de España con Uruguay desde los inicios de este país a través de la relación de afinidad entre los liberales que promovieron la Constitución de Cádiz con los que se revelaron contra España. La única afinidad de ambos grupos era pues, su antieuropeísmo. No sé si a España le interesa poner de relevancia su carácter antieuropeo en el exterior. Sin embargo, eso no es lo más grave. Especialmente hirientes por su falsedad son las palabras que dice, comparando los números entre inmigrantes españoles y uruguayos, que la cifra de uruguayos en España "se elevaría a más del doble si contásemos a aquellos que, a lo largo de los años, han adquirido la nacionalidad española, mostrando de esa manera la fácil, casi natural integración en la sociedad de mi país". Que se lo pregunten a los cientos de miles de inmigrantes indocumentados que hay en España procedentes de Sudamérica, y a los miles de los que, una vez obtenidos sus permisos de residencia pasan años de calvarios y trámites para poder adquirir la nacionalidad. Tal y como se dice aquí, el proceso general tarda unos diez años. Luego en España resulta sorprendente imaginar cómo es posible que los latinos vayan de forma masiva al país. Normal, si les prometen que adquirir la nacionalidad es "casi natural". Pero el despropósito continúa.

El siguiente artículo es obra del embajador, Roberto Varela Fariña. Con el título "España renovada se abre camino", nos muestra como ejemplo de la renovación de España al nuevo Rey Felipe VI. Que alguien me explique qué clase de renovación puede ser cambiar un fantoche por otro. Y ni siquiera eso, porque al Rey Jubilado lo seguimos manteniendo con nuestro dinero. Varela continúa destacando que "España ha conseguido atravesar ya la profunda recesión económica de los últimos años" y que "las autoridades de la Unión Europea han subrayado bien recientemente que España es el país en el que las reformas están consiguiendo efectos más positivos". Así que tenemos por una parte un país en el que integrarse es "casi natural" y en el que la maquinaria económica funciona a todo trapo. ¡Fenomenal! Salvo porque lo uno y lo otro es falso, tal como se dice en este artículo de El Mundo.
Siguen las alabanzas al buen ritmo de la economía española: "la tangible reducción de los desequilibrios macroeconómicos y la mejora de indicadores apuntan a un cambio de ciclo". No estoy seguro de que esa tangibilidad haya llegado al 27% de parados, en un país que ya tiene una cifra similar de personas en riesgo de pobreza, de un 27,3%. Y al contrario de lo que muchos uruguayos piensan, ser pobre en España no es "no poder comprarse un auto o un celular". Tal y como se dice en el artículo enlazado, la definición de pobreza está estandarizada a nivel europeo y un 6,2% de españoles está en un nivel de privación severa, frente a un 7,8% de Uruguay, según datos del 2013 elaborados por el INE de Uruguay. No hay mucha diferencia, por tanto. 

En la página 6, continúan las alabanzas a la gran salud económica de España, con el artículo de Antonio Sánchez-Bustamante, Consejero Económico y Comercial de la Embajada. Con el título "España vuelve al crecimiento", es de imaginar el guión que se sucede en el cuerpo del texto. "El crecimiento interanual del segundo trimestre se situaba ya en el 1,2% del PIB", apunta Sánchez-Bustamante. Bueno, ese dato fue una previsión muy optimista. Quizá demasiado, como se dice aquí.

No sólo la previsión del crecimiento es optimista en exceso, sino que según el artículo de Sánchez-Bustamante "sobre la deuda soberana española, a fines de septiembre la prima del bono español con respecto al alemán se situaba en 119 puntos básicos, por debajo de otros países de la UE que tuvieron que soportar crisis tan profundas como la española". Bien, un mes más tarde es de 139 puntos, y subiendo. No sólo eso, sino que obvian un detalle tan esencial como el que revela el propio diario El País "de Madrid" (para aclarar): en abril se apuntaba a que la deuda podría superar el 100% del PIB. En 2015 se hará el mayor pago de la historia al confirmarse que alcanzará el 100,3%. Aunque ya lo hemos señalado alguna vez en este blog, cabe preguntarse cómo se arregla esta situación. Si os interesan los fundamentos teóricos, en Nada es Gratis se hablaba hace unos días de ello en este post. Pocos países lo han conseguido: concretamente Alemania y Reino Unido después de la Segunda Guerra Mundial, y gracias a recortes sumamente dolorosos. Alemania dejó de existir como Estado durante varios años y cuando recuperó la soberanía en 1948 lo hizo de forma mermada territorialmente hasta cuarenta y tres años después. Reino Unido, por su parte, también tuvo que hacer frente a una "reestructuración" territorial: una a una, fue reconociendo con más o menos conflictos la independencia o autonomía de la mayor parte de sus colonias, hasta el punto de perder el estatus de Imperio que gozaba. En ambos casos, como vemos el poder de negociación de un Estado frente a terceros Estados o frente a sus propios ciudadanos levantados contra éste puede verse notablemente reducido. Es la clase de escenario que beneficia los movimientos independentistas.

Volviendo al suplemento, sigue el artículo de lisonja a la política económica del Gobierno español. Dice Sánchez-Bustamante: "La destrucción de puestos de trabajo se fue atenuando a lo largo de 2013, hasta mostrar una leve creación de empleo en los meses finales, por primera vez desde el segundo trimestre de 2008". El problema del paro, ¡por fin arreglado! O tal vez no, como sabiamente señala con datos Kiko Llaneras en su post de hace unos días.

No es hasta el último párrafo, ese que nadie lee, que siempre queda como el poso del café: es lo que puede predecir el futuro según a quien escuches, pero al que nadie presta atención; donde el asesor de la Embajada se exculpa: "No puede ocultarse sin embargo, que todavía hay desequilibrios que corregir, en especial los elevados niveles de endeudamiento público y desempleo". Y una advertencia en cuanto a lo que van a hacer para solucionarlo... exactamente lo mismo que hasta ahora: "Consecuentemente, el Gobierno va a continuar su política reformista, manteniendo el esfuerzo de consolidación fiscal y reformas estructurales, para afianzar la recuperación económica y garantizar que los efectos de la misma se trasladen a todos los ciudadanos". Eso sedeberá a los grandes exitos cosechados, supongo. Espero que no se olviden de aquellos que, como yo, tuvimos que emigrar del país para buscar oportunidades en un lugar en el que las alternativas son el marasmo propio de "Los lunes al sol" (película que os recomiendo aunque tan sólo sea para ver los paisajes de Vigo, mi ciudad natal) o bien la infinita temporalidad del becario, de trabajar gratis con la expectativa de que "tal vez el mes que viene te contraten" y otros esperpentos propios de nuestra particular idiosincrasia laboral y que tanto sorprenden a los uruguayos cuando se los cuento. En Uruguay, los contratos temporales son una excepción fuertemente reglamentada, y su constitución establece el derecho de todo trabajador a percibir "un sustento por sus actividades económicas".

El suplemento termina con media página escrita por el Presidente de la Comunidad de Galicia, Alberto Núñez Feijóo. Salvo por una mención quizá poco honrosa a la conquista de Uruguay por parte de los gallegos (hay cierto movimiento en Uruguay reclamando la memoria histórica de los charrúas y el reconocimiento por parte de España y Galicia en particular del genocidio de éstos cometido durante la conquista), el resto es bastante inane hasta llegar a lo abúlico. Muy de Núñez Feijóo, en pocas palabras. 

Finalmente hay una media página más que habla de la historia de la comunidad gallega y española en Montevideo, en la cual se recalca la continuidad de la elite conquistadora española en la elite revolucionaria e independentista uruguaya. No sé hasta qué punto resulta respetuosa esa mención. Tal vez los uruguayos no se sientan muy cómodos de admitir, como dice el artículo, que Juan Zorrilla de San Martín definiera a Artigas como "un español antieuropeo". Creo que tratar de robar la nacionalidad al principal líder y fundador de la nación uruguaya resulta, como mínimo, poco decoroso.

En resumen, esta publicación explica en buena medida la violenta situación en la que me encuentro a menudo cuando muchos uruguayos me dicen convencidos que "una recesión en España es como el mejor momento de Uruguay", o que "¿pero España no se recuperó de la recesión ya? Yo creía que todo va muy bien por allí". No os extrañéis, por tanto, al ver llegar en los aeropuertos a miles de latinoamericanos pensando en España como una suerte de tierra prometida en la que van a ser recibidos con los brazos abiertos y todos sus sueños se van a cumplir. Por suerte, un creciente número de uruguayos está volviendo al país para desmentir los espejismos que el Gobierno español está sembrando en Latinoamérica. Con dinero de todos los españoles, por cierto.


jueves, 21 de agosto de 2014

Una mujer es violada y seguramente irá a la cárcel por denunciar a sus agresores. No hablo de África, sino de #España. #LeyendaNegra http://ift.tt/1pSOuEc

Una mujer es violada y seguramente irá a la cárcel por denunciar a sus agresores. No hablo de África, sino de #España. #LeyendaNegra #noticias http://ift.tt/1pSOuEc publicado en Los Archivos Olvidados . Síguenos en Facebook en http://ift.tt/1wcHSWn .

domingo, 1 de junio de 2014

El Club Bilderberg






Estos días la prensa está concediendo una inusual atención a la reunión anual del llamado Club Bilderberg, que este año se reúne en el Hotel Marriott de Copenhague. A pesar de que las reuniones de dicho "club" se producen de forma ininterrumpida desde 1954, ha sido en el último par de años los primeros en que la prensa se ha hecho algo de eco. Este año, he visto la noticia en varios medios, invariablemente con el mismo texto (ejemplos: aquí, aquí, aquí y aquí), lo cual resulta bastante sospechoso. Si se navega un poco más red adentro, se pueden encontrar otras noticias sobre la reunión, aunque suelen repetir más o menos la misma historia. La otra versión de la historia es la que ofrecen blogs y webs dedicadas a la conspiranoia, en la que muestran al Club como una sociedad secreta o semisecreta cuyos miembros controlan el mundo. La verdad, como es costumbre, se encuentra en un punto intermedio entre lo que se dice en los medios y las leyendas urbanas. 

Comencemos primero por examinar un poco su historia. De acuerdo con su página oficial, la organización fue fundada en 1954 para fomentar el diálogo entre Europa y América del Norte. Las reuniones se realizan en un entorno hermético a la prensa, por lo que los participantes pueden hablar de forma distendida sin estar sometidos a la presión de su nacionalidad o su cargo. Cada año son invitados a la conferencia personas del más alto nivel de la política, los negocios y los medios de comunicación. Las primeras cuestiones qué surgen de estos hechos es: ¿quién lo fundó y por qué? Intentaré responder a ambas a continuación.

En 1954, el Príncipe Bernardo de Holanda invitó a las principales personalidades políticas y financieras del mundo a pasar unos días en la campiña, alojándose en el Hotel Biderberg para discutir sobre la situación del mundo.  Era la Guerra Fría y preocupaba al Príncipe que eso pudiera afectar a la economía de su país y del bloque occidental. La conferencia era una forma de poder afrontar los problemas que pudieran surgir. A pesar de haberse afiliado al Partido Nazi y haber militado en las SS como oficial, el Príncipe se convirtió en un héroe de la resistencia holandesa en el país. Menciono este hecho por la asociación que se ha hecho de este personaje en algunas páginas y libros con el político nazi (y posteriormente, democrata-cristiano) Walter Hallstein y al cual se ha atribuido ser el cerebro tras la fundación de esta sociedad por ser su primer Presidente y también el primer Presidente de la Comisión Europea.

El motivo por el cual se convocó la conferencia fue precisamente tender puentes entre Europa y EEUU en cuanto a las finanzas internacionales. Más allá de las conspiraciones que algunos quieren ver por la participación continuada de algunas familias, figuras o empresas, hay que entender que en 1954 no había prácticamente telecomunicaciones. Encontrarse físicamente en un lugar a salvo de oídos indiscretos es no sólo la mejor, sino entonces la única forma de poder hablar un grupo amplio de personas de procedencia dispar. El hecho de que esas familias o empresas hayan mantenido su lugar en el foro se debe, principalmente, a que el poder no ha cambiado mucho de manos en medio siglo.

Este foro se mantuvo inalterado durante toda la Guerra Fría, durante la cual cada año se debatían diversos asuntos concernientes al desarrollo de la misma y de la economía mundial. En función de lo discutido, los asistentes usaban la información recabada en su propio propósito o el de sus países o afiliaciones. Se supone que este intercambio libre de información contribuía a los principales stakeholders del bloque capitalista a estar preparados para tomar las decisiones clave de los eventos que sucederían en el futuro y al bloque capitalista en su conjunto.

Una cuestión que queda en el aire es que si el motivo de inquietud de esta sociedad estaba en la amenaza para el capitalismo por parte del bloque soviético, ¿por qué siguió en activo después de la caída del mismo? Se trata de un interrogante que muchos resuelven acusando a la sociedad de no haber sido fundada con el propósito anunciado sino para asegurarse el dominio del mundo por parte de la élite que forma la sociedad. Para mí resulta un tanto presuntuosa tal afirmación, aunque tampoco me corresponde negarla. 

Un dato clave está en la agenda tratada en la reunión del "club" en 1990 en Glen Cove, Nueva York. Entonces se trataron los siguientes temas:
-La nueva (des)unión soviética.
-Asuntos estratégicos.
-Relaciones económicas con el Este de Europa.
-¿Pueden ser aplicados los valores occidentales universalmente?
-Alemania.
-El futuro de la OTAN y de la Comunidad Europea.
-Japón: cambios políticos. 

Desde mi punto de vista, aún no tenían claro que la Unión Soviética y el comunismo fueran a desaparecer de forma irreversible y si fuera a suceder, entonces quedaba cómo aplicar el capitalismo a la mitad del planeta que no lo había hecho ya. Y mientras que emprendió esa misión, el capitalismo en sí mismo entró en crisis primero en 1994 y de nuevo en 2000 y 2008. Y eso hizo que la organización siguiera en pie. Si su objetivo era en parte servir de pilar al capitalismo, éste nunca dejó de necesitar ese apoyo porque nunca estuvo completamente afianzado como para que la organización se disolviera.

En esta edición de 2014, parece ser que Ucrania ha sido un tema clave. Por primera vez en mucho tiempo, ha habido una cierta escisión entre los "bilderbergs" europeos y los americanos, ya que mientras que los primeros serían proclives a negociar con Rusia una solución al conflicto, los segundos buscan una solución unilateral. Esto sería simplemente un vértice del eje central de la conferencia que vendría a ser salvar la unipolaridad del mundo que la sociedad viene intentando construir desde hace sesenta años. Sin duda, con una Rusia que vuelve a optar por el papel de superpotencia y con China, India y Brasil adoptando papeles cada vez más importantes en la economía y política mundiales, es indudable que vean el trabajo de más de medio siglo en peligro. 

Muy a pesar de los movimientos de protesta, los conspiranoicos, y los crédulos en general, no veo en este "club" una conspiración de una élite para dominar el mundo, exactamente, sino más bien de un foro en el que dicha élite se reúne para buscar formas de mantener el dominio que ya tienen sobre el mundo y de expandir el mismo. No obstante, creo que este dominio se está resquebrajando por momentos y esa pretendida división entre sus miembros podría ser la primera prueba de ello.

P.D.: aunque no lo mencioné al publicar la entrada original, por parte de España asistió entre otros la Reina Sofía. Esto me resultó bastante confuso, pero no pude hallar información concluyente al respecto sobre cuál era el motivo. Hoy (2 de junio de 2014) el Rey Juan Carlos ha anunciado su abdicación. Parece bastante claro que la intención de la Reina era poner sobre aviso a los miembros de este "club", sobre el cual existían ya desde hace tiempo rumores de que tanto la Reina como los miembros de la sociedad pedían su abdicación. Ahora parece claro que dichos rumores eran ciertos.

domingo, 18 de mayo de 2014

El "derecho al olvido", una realidad ahora en la UE arroja sombras


Hace unos días, el Tribunal de Justicia de la UE reconoció en sentencia el llamado "derecho al olvido" al español Mario Costeja, el cual fue a juicio contra Google España para que retirara los enlaces que hacían referencia a ciertas deudas que tenía con la Seguridad Social española y que ya saldó hace años. Sin embargo, la información quedó en Internet, mermando su reputación. A pesar de ser una empresa norteamericana, el TJUE ha obligado a Google a acceder a la petición en tanto que dispone de sucursal en España y por tanto resulta sujeto a derechos y obligaciones en la Unión Europea.

La sentencia crea una situación sin precedentes en el mundo, y no pocos internautas defensores de la libertad de expresión se han quejado. El argumento es que lo que se retira es el enlace, no la información injuriosa, que sigue estando en Internet. Por su parte, otros defienden que esto convierte a Google en una "herramienta de censura", ya que va a causar la ocultación de datos relevantes sobre personas u organizaciones con el objetivo de modificar la opinión pública.

Sea esto cierto o no, sí es un hecho que Google ha recibido en estos días, desde que se produjo la resolución, una avalancha de peticiones reclamando el "derecho al olvido". Tal y como cita el artículo enlazado, se destacan peticiones como las de un político que busca su reelección y que quiere eliminar enlaces a información sobre hechos ocurridos durante su administración, un pederasta que quiere que se eliminen enlaces a su sentencia, o un médico que quiere que se retiren los enlaces a información sobre malas prácticas ejercidas. ¿Están suficientemente fundadas estas peticiones? Sin duda, en un mundo globalizado como el nuestro, no es posible como en siglos pasados emigrar y empezar de nuevo tan fácilmente como antes cuando es posible encontrar información sobre cualquier persona en Internet. 

Desde mi punto de vista, negar el derecho al olvido es emprender una senda peligrosa. Se trata de emprender la senda del Panopticon, en la cual no existe la privacidad. Es un camino en el que con el suficiente tiempo, es posible saber todo de todas las personas. Y teniendo en cuenta que esa información puede ser usada por determinados grupos de poder para ejercer influencia sobre las personas o las sociedades, nos encontramos ante un mundo en el que la toma de decisiones se vuelve diabólicamente complicada. Cualquier decisión tendría repercusiones ad infinitum ya que basta que una persona lo revele para que quede indisolublemente asociado al nombre de esa persona. Se trata de intentar convertir a las personas en máquinas, incapaces de cometer un error. Desde mi punto de vista, eso no está nada bien.

Es cierto que algunas personas abusarán de este derecho para ocultar sus fechorías. Sin embargo, creo que es un precio relativamente pequeño por conservar nuestra humanidad.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Humor sueco






Hace unos días, mientras el mundo veía hacia EEUU pendiente de si destruye o no la economía mundial, en Suecia se anunciaba el Premio Nobel de Economía de este año. El galardón de este año prometía ser interesante, ya que podría dar autoridad a alguna de las teorías predominantes en la ciencia económica actual, y arrojar algo de luz sobre cuál puede ser la dirección de la economía política en los próximos años. Pero los suecos, conocidos por su fino sentido de la diplomacia, no estaban dispuestos a contentarnos. 

Por esa razón, y contra toda lógica, decidieron premiar a teorías contradictorias, dejándonos a todos totalmente anonadados. No sólo eso, sino que han premiado a tres economistas a la vez, enfrentados entre sí y que ni siquiera han trabajado juntos, como ha sido el caso de anteriores ediciones del Premio. 

El resultado es, me temo, una "depreciación del valor" de este galardón (valga la expresión). No lo digo porque cada uno de los galardonados sea "un tercio de Premio Nobel", sino por la confusión que creará a nivel académico esta polémica decisión. 

Personalmente creo que Eugene Fama era el que menos merecía esta distinción, al haber tenido el dudoso honor de ser el responsable de la teoría que ha conducido la economía del mundo al borde del colapso. Difícilmente puede decirse que esto sea un mérito digno de distinción. Pero los suecos tienen un humor muy raro, y puede que simplemente se estén burlando de nosotros.

viernes, 30 de agosto de 2013

Análisis de las supuestas pruebas de EEUU que justifican la invasión de Siria





En cuestión de horas, la coalición que EEUU había amalgamado para invadir Siria se ha venido abajo. Canadá, Reino Unido, Italia y Alemania han denegado participar en el ataque a Siria. Que me conste, el único país del mundo que mantiene su disposición a auxiliar a las tropas americanas a invadir Siria es Francia (bueno... y Guatemala). Lo cual dice muy poco del esfuerzo diplomático del gobierno americano. Cabe decir que hay un buen número de indecisos en la comunidad internacional, pero la eventual idea de enfrentarse a un enemigo que se asegura poseer y haber usado armas químicas es bastante disuasoria. Si a eso añadimos que es aliado de al menos dos potencias nucleares, quizá es mejor evitar una confrontación con el Primo de Zumosol que termine en una III Guerra Mundial

Todo ello sucedió a raíz de los documentos presentados por EEUU y el Reino Unido justificando su posición legal ante el supuesto ataque con armas químicas en Siria. En ellos se defiende que el régimen de Bachar Al-Asad atacó varias veces desde abril y concretamente el día 21 de agosto a la población civil con armas químicas en Damasco. 

Y eso es todo.

Asegura que hay cientos de testimonios y vídeos, así como organizaciones no gubernamentales que operan en la zona que pueden atestiguarlo. No se dice quiénes, no se aportan ni dichos vídeos, ni dichos testimonios, ni fotografías "por razones de inteligencia". En otras palabras: hay que creerles a pies juntillas, con una fe ciega. Estas son algunas razones que muestran la falsedad de dichos documentos:

1.- El número de víctimas. De acuerdo con el documento, son 1429 exactamente. Sin embargo, el día del ataque se reportaron de acuerdo con los activistas rebeldes 635 personas afectadas. Hace unos días se hablaba incluso de 355, cifra que se sostiene desde Médicos Sin Fronteras. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos cifró el número de victimas en 322. Como se ve, hay una gran variedad  en los datos.

2.- La hora del ataque. De acuerdo con el informe presentado por los EEUU, el ataque tuvo lugar a las 02:30 am. Sin embargo, el primer testimonio visual del ataque, este vídeo filmado por un médico en el Punto Médico en Jawbar dice que el ataque se produjo "a las primeras horas del amanecer". Como se puede ver en el vídeo, la luz es natural. Es de día en el momento en que se graba el vídeo. Por lo tanto, la hipótesis de que el ataque se produjera durante la madrugada queda desvirtuada.

3.- La supuesta organización  humanitaria que corroboró el ataque es Médicos Sin Fronteras. La propia organización sostiene que informar del ataque fue una "obligación moral", aunque dicho informe ha sido objeto de manipulación. Añade el director de MSF en España que "no son argumento para atacar Siria". De hecho, señalan que MSF no trató a ninguna víctima -como sí asegura el informe presentado por EEUU-, sino que recibió la información de una "fuente fiable". Se informó del ataque el día 24, y en la propia página web de MSF se asegura en la noticia publicada que se desconoce la autoría del ataque.

4.- Lugares afectados por el ataque. De los cinco barrios citados por el informe de los EEUU, en el vídeo antes enlazado sólo se cita uno de ellos: Jawbar. Dicho barrio fue tomado por fuerzas gubernamentales en marzo. Los otros barrios que se citan en el vídeo son Ain Tarma (que también fue tomado por fuerzas gubernamentales como puede verse aquí -AVISO: es bastante duro-) y Zamalka, lugar que ha sido visitado por inspectores de la ONU en su último día antes de retirarse. Hay por tanto, también discrepancia sobre el lugar donde se produjo el ataque.

5.- De acuerdo con el informe de los EEUU, el arma usada es gas sarín. En la página del CDC (agencia americana para el control de enfermedades) podemos encontrar información abundante y detallada sobre el compuesto. En el informe de los EEUU se identifican los mismo síntomas que el gas sarín como los del agente que causó el ataque denunciado. Se insiste bastante en que no hay heridas visibles y por lo tanto el daño debe provenir de un agente tóxico. No obstante, al mismo tiempo se dice un poco más adelante que "al mismo tiempo [el 21 de agosto], el régimen intensificó los bombardeos con artillería en los barrios atacados con armas químicas. En el período de las siguientes veinticuatro horas detectamos fuego de artillería y de cohetes cuatro veces más intenso que en los diez días precedentes". Aquí hay una grave incoherencia: si hubo un intenso fuego de artillería, ¿cómo es que no hay civiles heridos ni muertos a causa del mismo? En esta presentación se detallan las consecuencias que tiene el fuego de artillería sobre el ser humano y las distintas lesiones que puede causar. Si observamos las imágenes disponibles del ataque (son más bien pocas, a pesar de lo dicho por EEUU) se constata que no existen los daños que provoca el fuego de artillería. . La única mención que el vídeo del buen doctor hace al fuego de artillería es en 4:25, que dice "por supuesto [los civiles] deben tener cuidado con los proyectiles de mortero", pero no indica que estos proyectiles sean los que dispersan el agente químico. Por lo tanto, no puede verificarse que la artillería y el lanzamiento de misiles sea el método empleado para el ataque químico.

6.- Las comunicaciones interceptadas. Supuestamente, EEUU habría interceptado comunicaciones de un oficial sirio en la cual se señala que el régimen realizó un ataque con armas químicas el día 21 de agosto. Sin embargo, si esto fuera cierto, ¿por qué no se ha revelado esa grabación, siquiera con la voz distorsionada? No hay manera de corroborar este dato.

7.- Finalmente, se señala que hay inteligencia adicional que identifica al régimen sirio como autor de los ataques, pero que debe ser mantenida como confidencial. Se trata de otro brindis al aire, que tendremos que creer sin más. 

Con todo esto creo que está suficientemente probada la inconsistencia de la información proporcionada por EEUU como justificación para atacar a Siria. No hay manera de corroborar la autoría del ataque, ni la forma en que se produjo, ni siquiera el lugar y la hora del mismo. Ante tal incertidumbre se pretende justificar una intervención militar "en favor de los derechos humanos". Parece ser que las continuas violaciones de los mismos por ambos bandos del conflicto no han importado hasta la fecha ni lo más mínimo a los gobiernos norteamericano y británico. 

miércoles, 28 de agosto de 2013

Ataque de EEUU a Siria: ¿un refrito de la guerra de Irak?

El ataque de EEUU y Reino Unido a Siria es inminente. Prácticamente todos los medios del mundo tienen hoy este asunto como cabecera. Sin embargo, observando los hechos y las declaraciones, tengo bastante claro que EEUU no tiene absolutamente ninguna legitimidad en el ataque. No defiendo en absoluto la brutalidad del régimen de Al Assad. Sin embargo, el guión presentado por el gobierno estadounidense es tan previsible, que casi parece un refrito del utilizado por el anterior gobierno de George W. Bush para invadir Irak. A continuación voy a citar algunos paralelismos, a la vez que refuto las premisas que legitimarían el ataque (si es que una guerra puede ser legítima, cosa que dudo).

1.- Al Assad ha usado armas químicas contra los rebeldes. Esto suena mucho a las armas de destrucción masiva que supuestamente Irak tenía y que nunca existieron. Obama considera la autoría del régimen "suficientemente probada" a pesar de que los inspectores de la ONU no han concluido su informe. De hecho, tampoco se dicen cuáles son esas pruebas ni cómo se han obtenido. Lo contarán a posteriori del ataque, con toda probabilidad. Algo que ya hicieron en su momento con Irak, bochornosamente mal. De hecho, el señor Powell ha dado señales de haber aprendido algo a toro pasado.

2.- El régimen sirio está destruyendo las pruebas del uso de armas químicas, por eso es importante un ataque inminente. Esto se dijo también en 2004 sobre el régimen de Hussein en Irak. Sin embargo, lo más flagrante de la mentira es que se identificó el agente biológico usado como gas sarín, pero este puede tardar años en degradarse. Incluso en seres humanos, tarda varias semanas en disiparse su rastro. Por lo tanto, simplemente tienen que hacer un análisis de sangre a alguno de los afectados. ¿Por qué no se ha hecho? Es un misterio. Tal vez no hubo ataque químico en absoluto.

3.- En cuanto Siria aceptó la investigación, EEUU ha hecho cuanto ha podido para impedirla. ¿La razón? "Es demasiado tarde para cualquier colaboración". Es decir, se les condena por algo, se afirma que hay pruebas de ello pero no se muestran y se afirma que cualquier prueba aportada llega muy tarde. ¿Cuándo querían que la aportaran? ¿Antes del ataque? Curiosamente, esto se asemeja mucho a la situación de la Guerra de Irak, cuando Saddam Hussein cedió y tres días antes de que terminara el plazo concedido por la resolución 1441 de las Naciones Unidas aceptó deshacerse de sus supuestos arsenales de armas de destrucción masiva (que no existían). Sin embargo, la reacción de EEUU entonces fue dar un ultimátum a la mismísima ONU (¡con un par!). Finalmente, decidió dar otro ultimátum a Sadam para que abandonase el país, y como no lo cumplió, 95 minutos después comenzó el ataque. Claro que Sadam difícilmente podía abandonar el país confinado en un zulo

Espero que con estos tres sencillos puntos quede claro que el guión seguido por EEUU en Siria es exactamente el mismo que en Irak en 2003. Probablemente el resultado de la guerra vaya a ser el mismo: un interminable sufrimiento para millones de personas, miles de las cuales perderán la vida (y muchas de ellas pertenecientes al bando invasor, no nos engañemos). Todo gracias a la búsqueda de beneficios empresariales como ya hablamos en las entradas sobre La doctrina de shock y Zeitgeist.

viernes, 3 de mayo de 2013

Bailando con números



Hoy el Gobierno hizo un curioso anuncio triunfalista de esos que pretenden "transmitir confianza", pero que resultan tan burdos que resultan como poco difíciles de creer: el descenso de la tasa de pobreza en España. ¡Milagro, estamos saliendo del hoyo! ¡Viva, ahora por fin hay dinero y prosperidad para todos!
Por supuesto, es mentira, producto de una hábil manipulación. A Javier Panadero, en el blog Naukas, le produce esto una manipulación denigrante que atribuye a una mezcla de ignornacia y maldad pero cuyo producto es insultante. Tiene razón, pero lo que yo quiero analizar aquí es cómo se llega a esta milagrosa cifra. Cuál es la fórmula mágica que hace desaparecer a los pobres.

No es que haya menos pobres (cuantitativamente). El asunto es que hay menos gente (la población ha bajado en España por primera vez desde 1996). La mayor parte de los que se han marchado son extranjeros que han retornado a su país, o españoles que, de no irse podrían haber entrado en el umbral de la pobreza. Por tanto, se produce un efecto de bipolarización: "los que se quedan" son menos pobres porque los que podrían convertirse en pobres se están yendo.
Por otra parte, también está la manipulación perversa del concepto de "pobre". ¿Qué es "ser pobre"? Bien, en primer lugar, el INE sólo incluye a personas entre 25 y 59 años porque, como todo el mundo sabe, no hay ni jóvenes ni ancianos pobres...
En segundo lugar, la pobreza se tiene en cuenta en relación a la renta mediana de la población. Si "todo el mundo" es más pobre... Los pobres son "menos pobres" en relación con el resto de la sociedad. Y por tanto, personas que viven en condiciones marginales, por arte de magia estadística dejan de ser pobres.
En tercer lugar, se considera "en situación de desahogo" a quienes tienen un 140% de la renta mediana. Si la renta mediana se sitúa cerca del salario mínimo... Se considera a mucha más gente "fuera de riesgo pobreza" a pesar de que sus rentas no permitan una vida digna. 

La conclusión es que este anuncio no resulta en absoluto sorprendente. Se debe a combinación de factores que se pueden resumir en que en España hay menos pobres porque todos los habitantes son más pobres de forma que ponga estadísticamente fuera de la pobreza a personas que realmente subsisten en condiciones de exclusión social.


domingo, 14 de abril de 2013

Trato discriminatorio en el sector de la telefonía móvil en España


El tema que me ocupa hoy es denunciar una mala práctica que, por desgracia, he tenido que presenciar e incluso apoyar (en mi puesto de trabajo). No obstante, liberado de las obligaciones de lealtad al mismo (ya no trabajo en el mismo lugar), me he decidido a contarlo ya que me consta que esta práctica sigue existiendo. En España es común que las compañías de telefonía móvil ofrezcan a sus clientes la subvención de un terminal móvil a cambio de un contrato. Algunas como Movistar se han rebelado contra dicha práctica, pero las demás compañías todavía la mantienen. Lo sorprendente de ello es que no todos los clientes son tratados de la misma forma. Aquellos clientes que no sean nacionales españoles no se les ofrece dichos terminales, aunque sean residentes legales.

El caso más grave es el de Yoigo, que directamente se niega a ofrecer contratos a los clientes extranjeros. Otras compañías, como es el caso de Orange, se niegan a hacer portabilidades o a ofrecer terminales móviles. La excusa que se ofrece es la "política antifraude de la empresa". Debido a esta razón, otras compañías como Jazztel, Ono, o Movistar exigen una fianza por la instalación del servicio de ADSL (cuando la misma instalación es gratuita para clientes españoles). Tanto las cláusulas de permanencia como las fianzas son ilegales, tal y como han señalado distintos organismos e instituciones. Aquí podéis encontrar una guía práctica sobre las condiciones legales en que se debe desarrollar una portabilidad. Estas condiciones son iguales para todos los consumidores y usuarios independientemente de su nacionalidad.

Esta clase de prácticas son ilegales por someter a los extranjeros a un trato discriminatorio arbitrario. Por esta razón espero que esto sirva para poner en alerta sobre el abuso que estas compañías están cometiendo. Difundirlo está en vuestra conciencia. El botón de compartir está justo debajo. Gracias a todos por vuestra colaboración.


domingo, 20 de enero de 2013

Noticias diversas 20/01/2013

Más que una entrada sobre un tema concreto, hoy me gustaría hablar sobre algunas noticias del día. Será una entrada breve, ya que probablemente dedique una entrada completa a alguna de ellas (el Foro de Davos, por ejemplo). 

-Y con Davos empezamos. El lema del foro de este año es "Dinamismo Resistente", que pretende englobar las dos ideas centrales de esta edición del foro, según el fundador del foro Klaus Schwab: "Ser resistente es adaptarse a los contextos cambiantes, resistir choques repentinos y recuperarse de ellos sin dejar de perseguir los objetivos críticos. Nos enfrentamos a una nueva realidad de shocks repentinos y prolongado malestar económico mundial, especialmente en las grandes economías que están experimentando austeridad económica". No sé qué cuerpo os deja a vosotros estas declaraciones, pero el uso de la palabra shock me parece poco casual. ¿Se refiere con esta "nueva realidad" a la aplicación de la doctrina del shock a los países europeos? A mí me parece muy probable, como ya he señalado anteriormente en este blog. El foro tendrá lugar en los días 26 y 27 de este mes. Ya os ofreceré mis conclusiones tras su celebración, pero poco me sorprendería si n hubiera grandes giros.

-Otra noticia del día es la perla de nuestro Ministro de Economía: "El Gobierno no prevé más recortes ni subidas de impuestos". Es decir, como cuando llegaron al Gobierno. Puesto que ya han roto todas las promesas que han cumplido hasta ahora, más nos valdría interpretar la frase en sentido negativo, sobre todo si lo cuadramos con la perspectiva negativa del crecimiento de la eurozona y el aumento del paro que ya casi llega a los seis millones de personas en España. Salvo, claro, que decidan que el buque ya no hay forma de evitar que se hunda y no sea necesario chocarse con más icebergs.

-Y finalmente, en el apartado tecnológico, quiero destacar el lanzamiento de Mega. De momento, hay que tener paciencia para acceder porque se ha visto colapsada por el número de visitas. Más adelante, quiero examinarla más en detalle y dar mi opinión sobre la nueva plataforma, tanto desde un punto de vista legal, como de usuario.

domingo, 2 de diciembre de 2012

La ONU se reúne a puerta cerrada para decidir el futuro de Internet






El día de hoy pensaba dedicarlo principalmente (en lo que al blog respecta) a visionar y reseñar Inside Job, una película documental sobre la crisis financiera que comenzó en 2008. Sin embargo, he tropezado con este duro artículo de Wired, y eso ha centrado totalmente mi atención. Mucho me temo que Inside Job tendrá que esperar.

La noticia es que mañana se inaugura en Dubai a puerta cerrada un congreso de una agencia dependiente de la ONU, llamada ITU. Esta organización bastante desconocida tiene la siguiente misión: "Atribuimos el espectro radioeléctrico y las órbitas de satélite a escala mundial, elaboramos normas técnicas que garantizan la interconexión continua de las redes y las tecnologías, y nos esforzamos por mejorar el acceso a las TIC de las comunidades insuficientemente atendidas de todo el mundo(...) "

No niego que su trabajo sea bastante importante, pero hay un par de datos que ofrece Wired que son bastante reveladores. En primer lugar, sólo los Estados tienen voto. No es una novedad en este blog como diversos Estados y en especial EEUU están intentando regular Internet acaparando el control sobre el mismo. Libia primero y desde ayer Siria han utilizado los cortes de Internet como forma para contrarrestar la insurgencia en sus países. Otros países como China han impuesto una dura censura sobre el mismo. Incluso en las "avanzadas" democracias europeas se van aumentando las restricciones por cuestiones de protección de la propiedad intelectual.

La ITU es una organización que fue fundada como Unión Internacional de Telégrafos en 1865, mucho antes de que existiera siquiera el concepto de una organización internacional. Actualmente cuenta con 193 Estados miembros y 700 organizaciones privadas que actúan como "socios observadores" mediante pago religioso de una cuota anual que oscila entre los 2000 $ y los 35000 $ (fuente: Wired). A pesar de que su actual director, Hamadoun Touré dice que no le gustaría encargarse de gobernar Internet, sí ha declarado que "la seguridad en Internet sólo puede ser gestionada a nivel mundial por ITU". Esta clase de discurso ambivalente es lo que los internautas más temen.

Mañana, la agencia sacará el polvo del tratado ITR (International Telecommunication Regulations), aprobado en 1988, en los inicios de la informática. Se trata de actualizarlo incluyendo el desarrollo de la misma hasta la fecha en especial en cuanto a las relaciones de los Estados con Internet. Rusia ha propuesto, por ejemplo, que "los Estados tenga derechos equitativos para gestionar Internet", proponiendo sanciones incluyendo restricciones a aquellos que usen Internet "para minar la soberanía, la seguridad nacional, la integridad territorial y la seguridad pública de los Estados, o divulgar información sensible de los mismos". Una expresión lo bastante vaga como para dar carta blanca a los Estados para coartar cualquier movimiento subersivo por legítimo o democrático que este sea.  Una propuesta de los Estados Árabes daría a los Estados "derecho a conocer cómo se dirige el tráfico", dándole capacidad para saber quién descarga o envía qué datos, y pudiendo tomar represalias contra esa persona.

No está muy claro cuál es la agenda de dicho congreso, porque ni siquiera ésta es pública. Toda ella se mueve con un secretismo inaudito en las Naciones Unidas, y que de hecho va bastante en contra del espíritu abierto con el que se habían tomado decisiones en cuanto a Internet hasta el momento. Por esta razón, los documentos que se van filtrando han sido colgados en la página http://wcitleaks.org/ por ciberactivistas anónimos. En cualquier caso, parece claro que dar voz a regímenes autoritarios y no hacerlo con la población mundial parece más propio de una oranización del crimen que de un órgano supuestamente democrático.

Ya desde junio venía hablándose en la revista Forbes acerca de la intención de las Naciones Unidas de poner un impuesto sobre el uso de Internet, lo cual se distancia tanto de la Agenda del Milenio como, en general de los derechos humanos o la misión encomendada al ITU de expandir el uso de Internet.

De momento, la oposición más visible a los planes de ITU la esta haciendo, por extraño que parezca, Google. Imagino que porque es la mayor beneficiada por el actual statu quo de Internet, que podría cambiar en cuestión de semanas. Seguiremos informando.





lunes, 7 de noviembre de 2011

Algo huele a podrido en los estados de Europa


Nada menos que William Shakespeare pone título a esta entrada nº 100 del blog. En el momento que empecé con este blog, no sabía cuánto duraría. Me picó una mosca literaria que me metió el gusanillo de ir escribiendo lo que se me pasaba por la cabeza. Aunque todavía no tengo proyectos literarios serios (o no tengo tiempo de ponerme en serio con los proyectos literarios que tengo), el blog siempre se ha mantenido ahí. Cada semana una entrada, algunas semanas más, otras ha sido imposible. Pero en los más de dos años que ya cumple, la frecuencia inicial se ha mantenido estable.

Este blog no ha tenido nunca un gran número de visitas, pero visitantes de al menos diez países han visto esta página desde toda clase de soportes y sistemas operativos. Por lo tanto, me alegra que la difusión mundial del blog sea a día de hoy un hecho. En particular, quiero dedicar un afectuoso saludo a mis fans de México, donde parece que tengo un nutrido grupo de seguidores ya que es el segundo país después de España en número de visitas.

Entrando ya en materia, puse ese nombre a esta entrada, por la cita de Marcelo en Hamlet, de William Shakespeare. ¿La razón? Porque al igual que Marcelo en la obra del dramaturgo inglés, yo también me huelo una conspiración en todo lo que está suciediendo. El último indicio, la dimisión de Yorgos Papandreu como primer ministro de Grecia y la formación de un gobierno de transición posiblemente con Lukas Papademos a la cabeza. Este es el segundo nombramiento sospechoso en lo que va de año, seguido del Mario Draghi. Draghi llegó al cargo tras llegar a ser (no se sabe bien por qué, pero sí que su predecesor sigue cumpliendo pena de prisión por una dura -y posiblemente injustificada- condena sobre el caso de la OPA de BBVA sobre la Banca Nazionale dil Lavoro, a la cual Antonio Fazio se opuso) Gobernador del Banco de Italia después de un periodo en Goldman Sachs, en el cual supervisó la auditoría que se hizo a Grecia para poder entrar en el euro, la cual más adelante se reveló que contaba con datos falsos que Goldman Sachs, en la persona de Draghi, decidió ignorar aparentemente como parte de la estrategia de la compañía, que ya entonces previó un escenario similar al presente. En esa época era presidente del Banco Central Europeo el susodicho Lukas Papademos. Éste se fio de los datos falseados ofrecidos por Draghi y su compañía, que propiciaron la entrada en el euro de un activo envenenado como eran las finanzas públicas griegas. Además, en su periodo de gobernador del Banco de Italia, Draghi consintió o no supo prever la inestable situación de la economía de su país, la cual se encuentra ahora en el ojo de un huracán financiero que viaja a gran velocidad hacia el oeste... en dirección hacia España. Por si fuera poco, tras la más que probable salida de Berlusconi de su puesto el día de hoy, se configura como probable un "gobierno técnico" presidido por Mario Monti, miembro de la más que polémica Comisión Trilateral. Estos tres personajes tienen en común haber sido altos cargos políticos de la Unión. Monti y Draghi estuvieron trabajando juntos en el mismo departamento de la Universidad de Trento, y el segundo coincidió en sus estudios de economía con Papademos en la Universidad de Massachussets. Puesto que ambos eran estudiantes de doctorado, es bastante probable que se conocieran personalmente entonces. Ambos tuvieron como mentores a dos Premios Nobel de ideología neoliberal, Robert Solow y Franco Modigliani. No voy a entrar en más suspicacias, pero a mí estos tres personajes me resultan de lo más sospechoso.

Mientras se negocia en Bruselas los detalles para el segundo rescate de Grecia, destaca el informe publicado hace una semana y media por Poul M. Thomsen sobre la recuperación islandesa. Podéis encontrar aquí ese informe en español. Así, la recuperación de este pequeño país, el primero en caer a causa de la crisis, se basó en los siguientes puntos (y cito literalmente el informe):

"
  • Primero, se formó un equipo de abogados para asegurar que las pérdidas de los bancos no fueran absorbidas por el sector público. Al final, el sector público tuvo naturalmente que intervenir y garantizar que los nuevos bancos estuvieran suficientemente capitalizados, pero quedó al margen de las enormes pérdidas del sector privado. Esto fue un logro muy importante.
  • Segundo, el objetivo inicial del programa consistió exclusivamente en estabilizar el tipo de cambio. En este caso, se utilizaron medidas no convencionales, especialmente los controles de capital.
  • Tercero, se dejó que los estabilizadores automáticos operaran plenamente durante el primer año del programa, lo que permitió retrasar el ajuste fiscal. Esto contribuyó a apuntalar la economía en un momento de grandes tensiones.
  • Cuarto, se racionalizó la condicionalidad, que se centró en la cuestión clave en ese momento: reconstruir el sector financiero. Si bien al final será necesario aplicar reformas en algunos ámbitos de la economía a nivel más general, estas no formaron parte del programa."
Analicemos y comparemos las medidas que se han tomado en Islandia, Grecia y España (aunque en los dos últimos casos, son casi identicas, aunque todavía no tan profundas en nuestro país). Lo primero que hizo Islandia fue evitar que las pérdidas de los bancos fueran absorbidas por el sector público. En Grecia y en nuestro país, en cambio, se ha procedido al rescate y recapitalización de los bancos afectados por la crisis financiera. Eso ha convertido una deuda privada en pública. Es decir, que Grecia y España han hecho exactamente lo contrario que Islandia en este aspecto. No es un buen punto de partida.

Lo segundo fue estabilizar el tipo de cambio. Para ello, asegura Thomsen que se usaron medidas no convencionales como el control de capitales. Es evidente, que cuando se produce una situación de especulación que termina en una huida masiva de capitales, debe darse coto a estos. Sin embargo, en la zona Euro, no se ha tomado ni una sola medida en este sentido. Es más, la premisa sigue siendo la libertad total del flujo de capitales.

En cuanto se refiere a los estabilizadores fiscales automáticos (aquí hay un informe sobre el asunto, referido a America latina, pero válido en cuanto a la teoría), mientras que como sugiere Thomsen se han mantenido sin ser afectados para permitir su operatividad, los países de la zona euro aplicaron una política fiscal expansiva para estimular la demanda. Tal y como afirma el Banco de España en su artículo sobre la eficacia de las políticas fiscales en la zona euro, "la eficacia de las expansiones fiscales contracíclicas (discrecionales) suele verse mitigada por los retrasos en la aplicación de las medidas presupuestarias, la dificultad de destinarlas específicamente a los hogares y a las empresas más afectados y, más en general, la incertidumbre en torno a la respuesta de la economía a los programas de gasto de carácter temporal o a recortes de impuestos". El hecho es que si observamos los datos del año 2009, ya la propia Comisión transmitía un mensaje bastante moderado en cuanto a la efectividad de las políticas aplicadas.

Por último, Thomsen detalla que aunque se implementaron algunas medidas para reformar la economía general, el núcleo duro de las mismas se contró en reconstruir el sector financiero. Esto consisitio en la nacionalización de todo el sistema bancario para hacer un pago selectivo de los compromisos adquiridos. Una medida importante es la reestructuración de las deudas de los hogares y las pequeñas empresas. Entre tanto, en Europa, ni se han nacionalizado bancos, ni se han adoptado medidas para aliviar las deudas de los ciudadanos y las pequeñas empresas que constituyen el grueso del tejido económico de la Unión.

En conclusión, que algo huele a podrido en Europa. No hay razón para que la salida de la crisis se esté alargando deliberadamente, más que engrosar las cuentas de los especuladores que por lo que arrojan los datos, se han convertido en quienes ostentan el timón de Europa ante la tormenta económica que estamos viviendo.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Shutter Island


Aunque empiece a ser un poco monotemático, el cine vuelve a los Archivos Olvidados. Tengo algunos proyectos en mente para el blog, pero de momento se están quedando en el tintero por falta de tiempo. Mientras tanto, ahí va la reseña de esta interesante película.

La película trata de la investigación de la fuga de una "paciente" de un recinto penal psiquiátrico situado en Shutter Island, en el año 1948. Dos agentes del Departamento de Justicia son asignados al caso, entre los cuales se halla nuestro protagonista. Este lugar aislado es el lugar donde un psquiatra pone en práctica sus radicales métodos para tratar a tan singulares pacientes como delincuentes con problemas mentales. La investigación pronto implicará cada vez más a nuestro detective en una espiral cuyo final me pareció bastante sorprendente.

Aspectos a destacar de la película son la fotografia y escenografía de la película. La climatología juega un papel importante en la película, y ha sido cuidada al detalle. Asimismo, el vestuario está impecable. Los efectos especiales, sin ser excesivamente groseros, son bastante notables y cumplen su función de introducirnos en este pequeño mundo donde las fronteras entre lo real y lo irreal, los recuerdos y los sueños, son difusas.

La banda sonora (por así llamarla), sin ser destacable, cumple una función ambiental importante. El hecho es que Martin Scorsese colaboró con Robbie Robertson para crear y utilizar un conjunto de material previamente grabado. Otro detalle curioso sobre la música es que ¡¡SPOILER!!: la escena en la que Teddy Daniels llega al campo de concentración, el oficial nazi está escuchando una obra de Gustav Mahler, un compositor judío.

Como detalle curioso, Martin Scorsese sometió a los miembros del reparto y al equipo técnico durante la fase de pre-producción a largas sesiones nocturnas de películas que trataban los estilos y temas presentes en la película. Entre ellas se encontraba Titicut Follies, una película de Frederick Wiseman rodada en 1967, la cual llegó a estar prohibida durante mucho tiempo y exponía el (mal)trato al que se sometía a los criminales trastornados.

¡¡SPOILER!!:
  • El título de la película es un anagrama de "Verdades y Mentiras", lo cual define bastante el carácter de la película.
  • En la escena en la que Teddy habla en sueños por primera vez con Laedis se oye un grito. La escena siguiente se emite al revés, con el humo del cigarro entrando en este, en lugar de salir.
  • Otra escena pensada para trastornar al público es la escena en la que Teddy y su compañero Chuck interrogan a una paciente. En ella, la mujer pide al compañero de Chuck que le traiga un vaso de agua, lo cual hace. Cuando la mujer se lo lleva a la boca para beber, no lo tiene en las manos.
NOTA: 7,5. El guión está muy cuidado, y se mantiene el suspense hasta el dramático final. Por lo demás, la película no es de sobresaliente. Con todo, la recomiendo encarecidamente.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Panopticon III: Una prisión para tu mente


El Panopticon es una prisión para la mente. En un artículo anterior de esta serie, mencioné que en el mundo actual, todos somos prisioneros y carceleros en este nuevo modelo social que es el Panopticon. No obstante, aquellos que creen tener las llaves se empeñan en crear barreras para la mente. Esas barreras actúan como espejos, y nos impiden ver su culpabilidad, al reflejarla sobre nosotros. La reeducación de los prisioneros es tan importante como su cautiverio. No se trata sólo de hacerles saber que están encerrados, si no de hacerles creer que son los responsables de su confinamiento intelectual. En otras palabras, se trata de obligarles a aceptar el Leviatán en aras de evitar el caos. De enseñarles a amar al Gran Hermano.

Esto viene, en parte, a raíz de de la nueva Ley General Audiovisual. De acuerdo con ella, la violencia y los contenidos sexuales se limitan severamente, así como la emisión de concursos de azar. No es que esté en contra de estas medidas. Lo que me parece grave es que necesitemos una ley para regular esas cuestiones. Y lo que temo es que esa ley se aproveche para crear una corriente de pensamiento. Para constreñir la libertad de pensamiento y opinión, mediante la clausura selectiva de programas de televisión "indeseables" para el gobierno.

Sin embargo, no es la única medida política que me lleva a sostener lo dicho en el primer párrafo. El Tratado ACTA, que se ha intentado mantener en secreto por todos los medios posibles, constituye un acuerdo mundial en contra de la falsificación y la piratería. Todo correcto en la superficie. Sin embargo, navegando en el interior del texto, nos encontramos con que pretende la desconexión de los usuarios sospechosos sin intervención judicial. ¿En qué clase de mundo se toman medidas represivas sin juicio ni proceso? Y eso no es lo peor. Una vez más, estamos con un instrumento legislativo que puede ser usado como arma de represión contra la libertad de pensamiento.

Panopticon es una cárcel para tu mente. Ellos pretenden tener la llave, pero lo que no saben es que no hay llave, ni cárcel. La puerta está abierta a la imaginación. Usémosla para derribar a aquellos que pretenden encerrarnos en el Panopticon. Un ejemplo de ello es Tyrannybook, una red social creada por Amnistía Internacional Portugal, con el fin de compartir información sobre aquellos "tiranos" que violan sistemáticamente los derechos humanos. El espíritu de la página (cuyo diseño y funcionamiento es extremadamente parecido a Facebook) es que la información es poder, así que si gente común comparte información cada día, puede llegar a tener un gran poder con el que cambiar el mundo para bien. Por supuesto, me he unido entusiastamente a esta causa. Si quieres añadirme como aliado, aquí está el link a mi perfil. Además, dirijo un grupo dedicado a luchar en favor de la neutralidad de la Red.

***
NOTICIAS:
En otro orden de cosas, pronto habrá nuevas entradas sobre la Leyenda del Prisionero, y el esperado retorno (al menos por mí) de El Agente. También habrá nuevos relatos de mis viajes. En concreto, el próximo estará dedicado a Viena. Este fin de semana el destino es Lindau, y posteriormente Begrenz, en Austria. Será la primera vez que atravieso la frontera de un país en barco, así que promete ser un momento emocionante.

viernes, 23 de abril de 2010

The show must go on

Pero creo que esta semana no va a poder ser. No obstante, no quiero dejar de poneros al tanto de las próximas novedades. En primer lugar, quiero continuar con "La Leyenda del Prisionero". Aún quedan muchos -muchísmos- enredos e impresionantes vueltas de tuerca en este thriller épico-fantástico-judicial. Está pendiente relatos de mis viajes a Füssen, a Viena, y tal vez el de mañana a Würzburg. Tal vez dedique una entrada entre medias a Ingolstadt y Munich, todavía no lo he decidido. Además, quiero seguir con artículos sobre el Panopticon (es que tiene mecha para rato) y sobre otros temas de actualidad. Y no puedo dejar de anunciar que muy pronto continuaré con la historia de "El Agente", y tal vez comience a publicar otra historia, que comencé a escribir hace tiempo. De hecho, publiqué el comienzo en su día, pero luego lo borré porque creí haber perdido el archivo. Pero no. Por suerte, guardaba una copia de seguridad por ahí. He intentado publicarla hace un rato, pero parece que Word y Blogger no se llevan bien, y no consigo importar el texto sin formato. Y cuando lo hago con formato, Blogger se enfada y no me deja publicarlo. Con lo cual, queda en el cajón de los planes de futuro. Finalmente, estoy pensando en subir algunas historias cortas sobre el mundo de "La Leyenda del Prisionero", a modo de non sequitur, para ir retratando un poco ese pequeño mundo que vive en el interior de mi cabeza.

Creo que lo difícil va a ser escoger qué publicar...