Mostrando entradas con la etiqueta frente popular de judea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta frente popular de judea. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de agosto de 2014

Bombas de humo



Hace unos días El País publicó una columna de opinión firmada por Antonio Roldán Monés en la que analiza la supuesta viabilidad o no de las propuestas económica de Podemos. La columna, de arriba a abajo es una desacreditación completa de dichas propuestas, pero lamentablemente su fundamento económico, e incluso lógico, es bastante reducido.

El artículo comienza siendo demagógico desde su mismo titular: "¿Es Podemos una alternativa para la izquierda?" Si va a hablar de economía, señor Roldán, hable de economía. Si va a hablar de política, hable de política. No obstante, utilizar la palabra "izquierda" para definir si una agenda política determinada es viable o no es confuso. Pretende atraer la atención del lector hacia un tema que no es del que se va hablar. Promete política, y da otra cosa. Funcionó conmigo (lo admito), así que asumo que habrá funcionado con miles de lectores. Enhorabuena, hemos pescado su anzuelo. Ahora vamos a ver si lo tragamos.

El subtítulo dice: "Las propuestas de la formación tendrán el efecto contrario al que proclaman". Aquí hay una nueva manipulación al punto de vista del lector. Muy sutil. Se trata del uso del futuro simple para predecir un resultado incierto. El autor no deja lugar a dudas: el adoctrinamiento ha comenzado.

El autor entonces plantea si los demás partidos deberían o no incorporar a su programa alguna de las propuestas económicas de Podemos con el fin de luchar contra su creciente popularidad. Aquí el autor comete de nuevo el mismo error de mezclar "churras con merinas" ¿Se debe el éxito de Podemos a su programa económico? Puede que una parte, pero desde luego no la totalidad. Con esto está demostrando un grave desconocimiento de la materia está a punto de tratar. Pero no nos adelantemos.

A continuación el autor nos dice que Podemos "ignora los incentivos y restricciones existentes en la economía". Al hablar de incentivos, deja claro que dogmáticamente está partiendo de las llamadas behavioral economics, una teoría económica que se ha puesto en boga en los últimos años, pero que igual que las restricciones de las que habla su autor, tiene también sus limitaciones y críticas

A continuación, comienza a desgranar las recetas económicas que, según el autor, llevarían al desastre a "pobres, a los parados y a las pequeñas y medianas empresas". La primera de ellas es "prohibir los despidos en las empresas con beneficios". El autor nos plantea la situación de que una empresa deba reducir sus costes y se adapte a esa situación. La única alternativa a una pérdida de competitividad es, a ojos vista del autor, una reducción de plantilla. Nada de invertir ahora para evitar la caída de ingresos futura. Nada de buscar la forma de mejorar la calidad del servicio. La única solución es despedir. 

Más allá de la cerrazón sobre la causa del problema, también hay estrechez de miras en cuanto a la solución. De acuerdo con el autor, "Un gobernante de izquierdas responsable sabría que el paro no se soluciona prohibiendo despidos". Lo que está claro es que el paro no se soluciona facilitando despidos. Si se eleva el coste del despido (mediante una prohibición, o dificultando la adopción de esa medida), eso implica que otras opciones como las que cité más arriba pueden resultar más rentables. Y estas medidas sí resultan más beneficiosas para un líder, de izquierdas o no. Desde la economía política más pura, ante un problema económico  como es una alta oferta de empleo (debido a que hay muchas personas en paro), facilitar el despido supone abaratar el precio de esa mano de obra y en consecuencia agravar más el problema.

La segunda de las medidas que enuncia el señor Monés es "dejar de pagar la deuda pública". Aquí se apunta a que eso supondría el fin de la financiación del Estado, y eso lo llevaría al colapso. En realidad, sucede al contrario. España ya tiene una historia acumulada de impagos que lo sitúa en un infame record. Pero la realidad es que dejar de pagar la deuda, aunque sea tan sólo durante un tiempo, permitiría al Estado crecer y poder acumular dinero con el que poder financiarse y con el que poder pagar a los acreedores. En cambio, seguir pagando deudas a costa del crecimiento sólo conduce a una espiral depresiva, como es el caso de Grecia.

De acuerdo con el autor, se requiere "más Europa" y un gobernante responsable debería trabajar "con Europa". De nuevo, me remito a los griegos para preguntar cómo va esa cooperación. No muy bien, según este artículo. ¿Ha sido responsable el gobernante griego? Eso parecería, pero lo que está pidiendo es precisamente lo que le valió el cargo a su predecesor: poder dejar de pagar su deuda.

Por otra parte, el autor dice también que "un gobernante progresista lucharía por construir una unión bancaria europea en la que el sistema financiero y no los contribuyentes se hagan responsables de sus propios desastres". No obstante, dicha unión bancaria podría suponer graves perjuicios para los ciudadanos. En este artículo se dice que "los contribuyenten comparten el riesgo", lo cual es exactamente lo contrario de lo que habla el autor que supondría dicha unión. El motivo es que en caso de que un banco quiebre, todos los ciudadanos se verían afectados. Para que nos hagamos una idea, la unión bancaria europea no es muy diferente que proponer el trasplante de un tumor a los demás órganos del cuerpo, con la esperanza de que estos actúen para curarlo. Sin embargo, lo más probale es que se produzca una metástasis. Lejos de ser la solución, la unión bancaria puede provocar problemas mayores a la población. ¿Eso es progresista? Que baje Lenin y lo vea.

La tercera medida que propone Podemos y que el autor critica es "derogar la reforma de las pensiones". Aquí hay algo en lo que estoy de acuerdo: el sistema es insostenible como está, pero por un único motivo, que es una pirámide poblacional insostenible. Con una población pasiva que promete superar a la activa, la solución no es quitar derechos, sino promover el cambio demográfico, facilitando el crecimiento del empleo, pero también de la población. Y para que eso ocurra, deben concederse más derechos, no quitar los existentes. 

De acuerdo con el autor, sería necesaria una reforma fiscal "de calado, para aumentar la recaudación". Lo cierto es que la reforma fiscal que se está planteando, lejos de aumentar dicha recaudación, parece destinada a reducirla.

La cuarta medida es "derogar las reformas laborales e imponer la jornada de 35 horas". Desde luego, la reforma laboral ha sido un fracaso, eso es evidente como ya hemos predicho en este blog. En cuanto a reducir la jornada laboral: aunque sigue siendo no atacar la raíz del problema, es algo que podría ayudar como se dice en este estudio.

La última medida se trata de "tomar el control político del BCE". Aunque admito que sería lo ideal, tanto el autor como Podemos se equivocan en este punto. España no tiene otra opción más que acatar a Europa. O abandona la Unión Europea (algo que no está claro si es posible), o bien tiene que obedecer al BCE. Es cierto que el BCE ha tendido a beneficiar a los países más ricos, pero eso es porque durante mucho tiempo se creyó que eso es lo que beneficiaría a la Unión en su conjunto. Que la riqueza fluiría hacia el sur. Lamentablemente, eso no ocurrió, y no se debe a cuestiones políticas, sino a un error programático. No se trata de que los dirigentes del BCE sean o no políticos, sino que sus errores se han debido a que han seguido las tesis académicas equivocadas.

Por lo tanto, el escenario apocalíptico que el autor presenta en su último párrafo es de dudoso carácter científico. Más bien, parece ir totalmente en contra de lo que dicta la ciencia económica de lo que en realidad ocurriría. Por supuesto, tampoco pretendo decir que estas medidas sean las más óptimas para solucionar los problemas económicos de España. No obstante, lo que sí queda claro es que el autor pretende con su artículo bombardear a Podemos, pero lo hace con bombas de humo.




miércoles, 31 de julio de 2013

Mitos del teatro económico IV: renta básica universal


Después de una larga pausa vacacional para resolver asuntos personales (mudarme de país... otra vez), aquí estoy de nuevo con una nueva entrega de la serie dedicada a mostrar la verdad oculta sobre esa telaraña de mentiras, medias verdades e intereses ocultos que compone hoy en día la economía mundial. Como siempre, tomad en cuenta de que aunque documento bien cada una de estas entradas, es una opinión personal y no una verdad universal. Si alguien os vende un concepto de economía como una verdad universal, es probable que sea parte del saber convencional del que hablaba en la última entrada. Dicho esto, el tema de hoy es duro y controvertido: la lucha contra la pobreza.

Antes de comenzar con la parte más técnica, quiero ofrecer algunos datos. Erradicar la pobreza extrema figura como objetivo número 1 de los llamados Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas. De acuerdo con el Banco Mundial, en 2008 1.400 millones de personas estaban en situación de pobreza extrema. El cumplimiento de este objetivo avanza relativamente bien, aunque es muy improbable que se cumpla con un índice del 45% que "están bien encaminados". 

Sin embargo, no sólo hay pobreza extrema. Si un cuarto de la humanidad vive en la pobreza extrema, hay países como Paraguay en los que la pobreza alcanza a un 32% de la población. Ni qué decir de los países de África, donde la mayor parte de la población se encuentra en esta situación. En este enlace la FAO recoge un extenso y detallado estudio sobre la retroalimentación de la pobreza y el hambre, entre otros asuntos relacionados con los desafíos del cumplimiento de los Objetivos del Milenio.

Entrando ya en materia, choca mucho la forma en que algunos países están luchando contra la pobreza. Concretamente, estoy pensando en aquellas ayudas económicas destinadas a proporcionar una renta mínima o una renta básica universal. La imagen que sirve de encabezado a esta entrada se refiere a los famosos Hartz IV de Alemania, pero también entran dentro de esta categoría los beneficiarios del MIDES en Uruguay (al menos, el gobierno uruguayo tiene la decencia de dar datos concretos de dónde y cuánto dinero se gasta). También es el caso de Argentina, por ejemplo. En España no hay nada similar, pero el 15M lo ha recogido entre sus aspiraciones.Otros países con programas similares son Brasil con su Bolsa Familia, o México con su plan Oportunidades (en inglés). También hay iniciativas parecidas en Chile y Costa Rica. No obstante, esto no es exclusivo de America Latina, sino que la iniciativa también existe en Europa así como en EEUU. Si alguien está interesado en el tema, puede encontrar un resumen de la historia del movimiento aquí (en inglés).

Desde mi punto de vista, existen programas mejor planteados que otros. Básicamente, hay dos criterios fundamentales: programas "con condicionalidades" y programas "sin". Dentro de los primeros entran, por ejemplo, el programa brasileño o el mexicano. En el segundo tipo entran todos los demás. En los artículos que enlacé previamente ya refleja una imagen de sus resultados: mientras que los programas con condicionalidades tienen un efecto positivo, el éxito de los programas sin ningún tipo de condicionalidad so casi un fracaso, por no decir un peligro para la evolución futura de la sociedad.

Las razones de ello son varias. En primer lugar, se produce una estratificación arbitraria y artificial de la sociedad. Mientras que unos son beneficiarios, aquellos con un euro más no lo son. Eso supone a los que se quedan fuera "por poco" una serie de cargas (impuestos, principalmente) que hace que efectivamente sean "más pobres" que los pobres. En segundo lugar, y especialmente en el caso de aquellos programas en los que se computa el número de miembros de la familia para determinar la cuantía de la ayuda, se produce un "boom" de natalidad con efectos dudosos a medio y largo plazo. Esas familias se convierten en "profesionales de tener hijos", sin trabajo y con una familia numerosa. Por esa razón en Alemania hoy en día tener más de dos hijos está socialmente mal visto, por ejemplo. Sé que es una forma de revitalizar a países envejecidos y de paliar el coste que supone tener un hijo. Sin embargo, si esto no va acompañado de medidas encaminadas a proveer a esos niños de una formación y una profesión con la ganarse la vida en el futuro, estamos aumentando la población a costa de multiplicar el número de descastados que dependen del Estado. Finalmente, hay otro peligro: el fomento de la economía sumergida. Puesto que estas familias viven en el límite, algunas de ellas recurren a la economía sumergida con el fin de elevar su nivel de vida. De esta forma salen de la pobreza por la tangente.

En cambio, aquellos programas que exigen una serie de condicionalidades (progreso en los estudios de los hijos, ayudas globales a la familia sin contar el número de individuos, búsqueda activa de empleo o formación de los cabezas de familia...) fomentan que la familia busque progresar económicante dentro de la ley y sin hacer trampas al sistema, sin criar una caterva de hijos que posiblemente terminen explotados por sus propios padres (contribuyendo eso al fracaso escolar de los mismos y su estancamiento).

En resumidas cuentas: estoy de acuerdo en que todo el mundo tiende derecho a una renta básica universal, pero eso no debe ser una licencia para dormirse en los laureles y depender eternamente del Estado. Toda ayuda debe tener una contraprestación en esfuerzo por parte de quien la recibe. Sólo de esa forma pueden ser de verdad valoradas.

martes, 25 de diciembre de 2012

El Gran Colapso de España


Ayer y hoy he dedicado parte de mi tiempo libre navideño a ver este documental de la BBC sobre la recesión económica en España. El documental cuenta los orígenes de la crisis remontándose a la dictadura franquista, y cómo cincuenta años de errores económicos han puesto en jaque a nuestro país. El documental es bastante crudo y descriptivo, aunque cuenta con algunas fallasa mi parecer importantes.

En primer lugar, muestra una visión muy sesgada de España. Básicamente, la mayor parte del documental se dedica a Valencia (la región más endeudada, es cierto) y a un pueblo de dicha región como una de las "típicas pequeñas ciudades españolas". Bien, es cierto, pero solo en parte. La diversidad de España está completamente soslayada con el perfil que se muestra de turismo de soly playa y ocupación masiva de la población en la construcción, que luego se ha ido al paro. Si bien el colapso de la industria inmobiliaria asociada al turismo es importante para entender la recesión española, hay muchos otros factores que se dejan un tanto al lado. Por ejemplo, la corrupción se menciona como un problema que parece circunscrito al gobierno de las cajas, no como algo generalizado hasta las más altas esferas del Estado. Por supuesto, no es buena idea apuntar a la monarquía española teniendo en cuenta su parentesco con la británica. Eso, a pesar de la actual rivalidad entre ambas familias reales ha sido un detalle de corrección política de la cadena, que no pasa desapercibido. 

Otro punto importante que la cadena presenta como desencadenante de la crisis es el nacionalismo. Aquí la acusación no es inocente: con un referendum convocado en Escocia para 2014, que influirá mucho en la posible independencia de Cataluña, denostar al nacionalismo catalán es una forma de denostar al nacionalismo escocés por asociación. No tengo nada a favor del nacionalismo en general, pero es un error atribuir a éste parte de la responsabilidad de la recesión. Sí es correcto hacerlo a la falta de "accountability" de las Comunidades Autónomas, pero eso es algo que tiene que ver con la organización del Estado y no tanto con el nacionalismo. 

No obstante, no todo es malo. El documental recoge las opiniones de algunos personajes importantes del pasado y del presente de la política española. Respecto de los últimos, es destacable la forma en que se expresa Joaquín Almunia. Él nos ofrece la austeridad como el único camino para salir de la recesión. Esto nos enseña el totalitarismo ideológico de la UE en estos momentos. Su cerrazón a cualquier alternativa será lo que nos hunda. Y esto es algo que tampoco es inocente por parte de la cadena BBC. No es novedad la creciente hostilidad de Reino Unido con la UE, y el documental busca avivar esa llama.

Salvando estos aspectos, creo que es un análisis interesante de la historia económica reciente de España y por ello os lo recomiendo.

jueves, 25 de octubre de 2012

Elecciones autonómicas: algunas claves

He decidido dejar que pasaran unos días desde la publicación de los resultados electorales en el País Vasco y Galicia, por varios motivos. En primer lugar, los resultados me han dejado bastante decepcionado (y furioso también) y por otra parte, siempre es interesante ver la reacción de los diferentes partidos y de la población antes de hacer un dictamen.

Lo primero que quiero destacar es que los resultados de estas elecciones confirman la tendencia electoral que se creó en las elecciones generales de 2011 y que continuó en las autonómicas andaluzas. Confirman el hundimiento del PSOE y el ascenso de diversos partidos minoritarios que le están comiendo votos a la izquierda, pero también en el centro (como muestra el ascenso de UPyD). Todo ello, por supuesto, contribuye a un significativo aumento del poder del Partido Popular y de los partidos nacionalistas. En el País Vasco esto último es muy claro, pero en Galicia requiere cierto matiz. Es cierto que el BNG ha obtenido menos votos y escaños que en 2005 y 2009, pero creo que esta desmovilización se debe fundamentalmente a la fractura del partido y al encabezamiento de una figura histórica del partido, Xosé Manuel Beiras, de la coalición AGE. Aunque AGE no es exactamente "nacionalista", sí que se vale de la fuerza aglutinadora del mismo y el grueso de sus votantes pertenece a esa corriente ideológica. Por ello, si sumamos los votos de AGE y BNG tenemos que el nacionalismo ha obtenido su mejor resultado histórico también en Galicia. 

El segundo aspecto al que me quiero referir es a la polémica creada por el hecho de que el PP renovara mayoría absoluta obteniendo más escaños con menos votos. Como ha dicho brillantemente Pablo Simon en Polítikon, "D'Hont se ha comido mis escaños". Bien, esto es un hecho. La abstención, siendo mayor en 2012 que en 2009 ha hecho que el PP ha obtenido más escaños con márgenes de voto más reducidos. Muy a pesar de que los indignados distribuyan gráficos que muestren la "real" distribución de los escaños gallegos con una ley electoral diferente, lo realidad es que los votos y la distribución de los escaños que vale es la oficial. Nada va  a hacer que la ley electoral cambie por mucho ruido que puedan hacer, porque no conviene en absoluto al partido del Gobierno. 

En tercer lugar, quiero hacer hincapié en algo importante. El PSOE se desmorona cada vez más. Mucho me temo que a este ritmo, deje de ser una opción viable para formar gobierno en las siguientes elecciones generales, sean cuando sean. El PSOE necesita regenerarse cuanto antes, recuperar la izquierda y retomar el socialismo. Si no es así, asistiremos a una polarización progresiva de los parlamentos, y dada la imposibilidad de reconciliación entre los diferentes partidos de izquierda para formar un frente popular tendremos gobiernos conservadores para muchos años.

Por último, y saliéndome un poco del tema, puede que de alguna forma la depresión económica esté saliendo rentable al Partido Popular, al contrario que en otros países de Europa. La principal razón es el carácer asimétrico con el que se reparte la abstención. Puede que la recesión no golpee de la misma forma a los votantes tradicionales del PP, mientras que los votantes del centro, en lugar de votar a otros partidos, caigan en la abstención. Esto propicia un ascenso del PP en términos relativos, ya que la volatilidad del voto en los partidos más extremistas es más elevada. Veremos qué ocurre en las elecciones catalanas, especialmente si por medio hay un rescate a nuestra economía, pero me intuyo que tendremos un escenario muy similar al vasco.

martes, 19 de junio de 2012

#sindefensa





Ayer tenía lugar las primeras resoluciones de la Comisión de Propiedad Intelectual. Como tal, es importante porque nos da las primeras pistas sobre cómo va a proceder. Y lo cierto es que asusta bastante. Lo cual está levantando muchas ampollas digitales. Fácticamente, se han saltado todo el procedimiento legalmente establecido para cualquier trámite adminsitrativo. Por primera vez en el derecho español, un tercero de buena fe puede ser perjudicado. Es más, si no obedece a la Comisión en el procedimiento que le determina como responsable de que terceros cuelguen en su página web enlaces a contenidos con derechos de propiedad intelectual, eso supondrá multas que se cifran entre 150.000 y 600.000 €. Suficiente para suponer la ruina a cualquier pequeño y/o mediano empresario cuyo negocio esté basado en Internet.

Me explico. La página sancionada se trata de una página española que almacena un enlace a un disco de Luz Casal, para su descarga directa. En el proceso, la denunciada es la empresa domiciliada en Suiza Uploaded.to, la cual probablemente no se esté enterando de la misa la mitad. La página española y su propietario no son ni parte del proceso. Simplemente, cuando llega la resolución se le anuncia que tiene 72 horas para retirar los contenidos o se le impondrá una multa de 600.000 €. Sin derecho a alegar. Sin derecho a recurso. Sin derecho a un trámite de audiencia. Nuestra Constitución prohíbe que las publicaciones, grabaciones y otros medios de información sólo podrán secuestrarse mediante resolución judicial.

Lo que se pide, por tanto, es una monitorización permanente por parte del titular de la web de toda la actividad en su página, con el fin de prever que se publiquen enlaces. Lo cual es prácticamente imposible, sobre todo en el caso de que la página incorpore una indexación de contenidos procedentes, por ejemplo, de Twitter o de Google. El webmaster tendría que o bien impedir la indexación de contenidos completamente (lo cual puede suponer perder una fuente de ingresos, tal vez la única que tiene) o bien controlar de forma manual cada enlace que se publica (lo cual puede suponer el abandono de los visitantes de la página, ya que puede ser exasperante tener que esperar días, semanas o meses para que publiquen el vídeo que quieres mostrar. Si lo publican.)

Se trata de un mecanismo articulado de forma extremadamente ladina: al haber sido aprobado mediante ley (que remite al reglamento que regula el funcionamiento de la Comisión), y ser más reciente que la Ley 30/1992, que regula el procedimiento administrativo, éste puede ser puenteado. Sergio Carrasco opina de otra forma, pero mantengo mi opinión de que se trata de un procedimiento administrativo especial en cuanto a su naturaleza. No existe otro motivo para que se regule el procedimiento a seguir por la Comisión, si este no fuera especial. Además, las formas de iniciación, instrucción y terminación del mismo son notablemente diferentes del procedimiento común. Sólamente en cuanto a la terminación encontramos una referencia a la Ley 30/1992, y únicamente respecto de la notificación. No se entiende que pueda tener un carácter ordinario y al mismo tiempo se haya ocultado los nombres de los miembros de la Comisión. De acuerdo con el art. 54 de la Constitución, todos los poderes públicos están vinculados por los derechos y libertades de los ciudadanos. Como por ejemplo, el derecho a ser informados de la acusación que se formula contra ellos, tal y como dice el art. 24.2. Ciudadano Sevach hace un excelente alegato sobre la ilegalidad de esta medida, que se remonta a los tribunales de excepción, que por cierto están prohibidos en el art. 117 de nuestra Constitución.

lunes, 6 de febrero de 2012

Pito, pito, colorito...

Enhorabuena, Sr. Rubalcaba. Ha lo grado lo que sabios, filósofos y matemáticos han tratado de resolver desde hace tres mil años: la cuadratura del círculo. Ha logrado que los socialistas elijan para la renovación de su partido al candidato que lleva en el partido desde el pleistoceno superior. Éste, por supuesto, se ha rodeado de los suyos como era de prever. Me pregunto cómo un dinosaurio que se rodea de otros personajes salidos del primer gobierno de Jose Luís Rodríguez Zapatero puede suponer una renovación.
Cualquiera que lea estas líneas, pensará que soy un fanboy chaconista, pero se equivocaría. Encuentro a Carmen Chacón con el mismo carisma de una sopa de caldo de pollo. Aunque pueda tener cierto talento para el liderazgo (o algo), sus discursos podrían ser vendidos como cura para el insomnio. Además, su programa está lleno de obviedades, tonterías propias de la izquierda que suelen resultar un desastre y escondidas entre ellas alguna buena idea como la revisión de la ley de propiedad intelectual para favorecer el desarrollo de la industria cultural a través de Internet. También me parece sensato la reestructuración y definición competencial de las diputaciones provinciales; que no su supresión, como propuso Rubalcaba.
No obstante, me hubiera parecido sensato que una mujer encabezara de una vez un partido político (UPyD no cuenta) y pudiera aspirar a liderar el país. No digo que Rubalcaba sea una mala elección, no obstante. Mientras que Carmen Chacón ha sido llevada de la mano por Zapatero en el mundo político desde pequeña (ingresa en el partido con 16 años), Rubalcaba se lo ha labrado solo, y resultó que se le da de muerte. Pero con más de sesenta años, su momento ha pasado.
Aunque Rubalcaba podría hackearnos a todos y no presentarse a las próximas elecciones, dejando en manos de la propia Chacón o de otra persona. Al fin y al cabo, lleva treinta años siendo la sombra detrás de todos los presidentes y candidatos socialistas.
No obstante, hay algunas cosas que me hubiera gustado que mejoraran en este proceso. En primer lugar, me ha sorprendido desagradablemente la ausencia de un debate entre candidatos. Desde el principio, el proceso ha sido un diálogo a través de una pared, en la que ha habido distorsiones, malentendidos y una ausencia casi total de diferencias entre objetivos y metodología por parte de ambos candidatos.
En segundo lugar, el propio método decimonónico de votación resulta aberrante. La idea es que se celebran unos mini-congresos regionales, en los que se eligen a unos delegados que votarán en el congreso. Maldita sea, ¿por qué no se ahorran este paso intermedio, y votan directamente al candidato como hacen en Francia? Así se ahorrarían toda esa telenovela de quién apoya a quién y cuántos delegados controla cada candidato. Es más, podían dar la oportunidad a los ciudadanos de votar, tal y como hacen ellos. Al fin y al cabo, al partido socialista (y al resto de partidos) los financiamos los ciudadanos y somos quien, en definitiva, va a elegirlo (o no) en las generales. Si un candidato tiene pocos votos por parte de los ciudadanos, igual es mala idea que luego se presente. Eso haría que las elecciones generales fueran un poco más competidas.
La tercera crítica (extensible a todos los partidos) está en la mera elección de los candidatos. Sólo pueden presentarse los militantes, no los afiliados. La diferencia es sutil, pero implica cierta discriminación sutil entre quienes simplemente se interesan por la política y quienes trabajan en ella. La diferencia entre afiliados y militantes es una barrera de entrada para cualquier persona que quiera dedicarse a la política y no tenga una solvencia económica que le permita dedicarse a ello profesionalmente. Además, provoca la necesidad de articular los partidos como entes de derecho público y a los políticos como una especie de trabajadores públicos no sometidos al control del Estado. Con todo lo que ello contribuye a obstaculizar la transparencia y favorecer la plutocracia.

VIDA EXTRA: Parece que sí va a haber una elección directa por parte de militantes y simpatizantes del candidato a las elecciones. Lo cual supone adoptar el modelo francés. Aunque sigue siendo un sistema semicerrado de elección primaria. Sigo pensando que, ya que pago al partido con mis impuestos, debería tener derecho a elegir al candidato de cada partido aún a riesgo de raiding.