Mostrando entradas con la etiqueta #tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #tecnología. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de abril de 2015

Venus, el vecino desconocido






Un hito científico del que este año se cumplen 50 años es la llegada de la sonda espacial Venera al planeta Venus. Mientras que los programas espaciales tienen el ojo puesto en Marte, al otro lado del "vecindario" del sistema solar nos encontramos con otro planeta que ha menudo ha sido descartado por su hostilidad a la colonización por el hombre: con una temperatura media de 463,85º, una presión de 92 atmósferas, radiación y un 96% de dióxido de carbono, habitarlo parece imposible e impráctico. Hasta una roca helada en la órbita de Saturno parece más atractiva. Sin embargo, debajo de sus nubes tóxicas se esconden misterios que el hombre todavía desconoce. De hecho, el gran reto de Venus, vencer el efecto invernadero que cubre al planeta, podría significar convertirlo en un lugar habitable para nuestra especie. Por no mencionar la utilidad que tendría en nuestro propio planeta ese conocimiento. 

Respecto de la historia de Venus en nuestro mundo, puesto que es visible a simple vista, no sabemos exactamente cuándo pudo haber sido descubierto. Seguramente, es tan antiguo como el arte del hombre de nombrar cosas. Así, desde los masai en África, a los toltecas en América o los babilonios en Asia han observado, nombrado y dotado de significado al planeta observado en el firmamento. Que se tenga registro escrito, Pitágoras fue el primero en relacionar la doble aparición del planeta en el cielo y llegar a la conclusión de que se trataba de un planeta cercano a la Tierra. No obstante, su teoría no sería popular en la época. Heráclides Póntico, un filósofo platónico, fue el primero en considerar que Venus orbitaba en torno al Sol. Su teoría también cayó en el rechazo. No sería hasta 1610 que Galileo Galilei retomara esa teoría y observara las distintas fases del planeta, teorizando que su órbita es elíptica (lo cual es correcto). Durante toda la historia y hasta las observaciones de radio en los años sesenta del siglo veinte, la creencia generalizada fue que Venus contenía una superficie similar a la de la Tierra, habitable incluso. 

El 16 de noviembre de 1965, por primera vez en la historia, una sonda humana (enviada por la URSS) llegaba a otro planeta. Concretamente a Venus, el más cercano a nuestro mundo. Sin embargo, la sonda impactó contra el planeta y no sería hasta cinco años después que los soviéticos lograrían aterrizar una sonda en el planeta. Lo que encontraron, claro, no era que lo esperaban: el efecto invernadero y la radioactividad hacían la superficie inhabitable y ninguna sonda enviada ha podido resistir más que unas pocas horas. Gran parte de lo que sabemos de Venus se debe al programa Venera de la Unión Soviética.

A partir de los datos extraídos por los soviéicos comenzaron a surgir diversas teorías acerca del porqué este planeta había llegado a desarrollar esa característica tan particular y cómo vencerla. Poul Anderson, en su novela corta The Big Rain, previó esta posibilidad en 1954. Concibió para ese propósito un dispositivo que iría transformando la atmósfera del planeta mediante un catalizador de paraformaldehído. La idea aunque ingeniosa, no contempla la dificultad de crear dispositivos que resistieran la presión atmosférica aplastante que existe en la superficie. Paul Birch, por su parte, propuso un sistema de espejos colocados en Puntos Lagrange de forma que redujesen la exposición del planeta a la luz solar. De esa forma, sumiendo el planeta en las tinieblas, poco a poco la temperatura iría descendiendo hasta ser manejable. Pero claro, Birch no tiene en cuenta otro factor ambiental: la radioactividad.

Uno de los métodos más radicales fue el propuesto por Carl Sagan en 1961. Partiendo de la base que el efecto invernadero es causado por los altos niveles de dióxido de carbono, de acuerdo con él, debería atacarse la terraformación primero con ese punto. Si se lograra convertir el dióxido de carbono en agua mediante el "bombardeo" del planeta con algas, el efecto invernadero se reduciría, las plantas crearían oxígeno y agua y eventualmente se pondrían en marcha reacciones químicas que terminarían en convertir el planeta en habitable. Sin embargo, las condiciones de Venus son simplemente demasiado hostiles para que las algas pudieran sobrevivir, o los efectos químicos puedan tener lugar sin revertir de nuevo en mayor cantidad de dióxido de carbono. El propio Carl Sagan reconocería el error en su libro Pale Blue Dot

Como una suerte de réplica espacial de La Ventana Indiscreta, de momento nos vemos limitados a observar desde lejos y teorizar qué ocurre en el interior de nuestro mundo vecino. Otra pregunta aún más inquietante, que intenta responder este artículo es si lo que fuera que convirtió a Venus en un infierno, puede ocurrir en la Tierra. Esperemos que no sea así.

viernes, 26 de diciembre de 2014

Die Hard, la obsolescencia de un clásico






Un clásico navideño de mi infancia/preadolescencia fue Die Hard, conocida en España como La Jungla de Cristal y en Latinoamérica como Duro de Matar. En un arranque nostálgico me decidí a verla esta Nochebuena/Navidad y he llegado a la conclusión de que, desde su estreno hace 26 años la película ha envejecido mucho. Hasta el punto de que en el día de hoy, el guión no tendría ningún sentido. A continuación os exlicaré el porqué, mediante una selección de escenas o detalles que han quedado obsoletos. Eso supone que tendré que hacer muchos spoilers, por lo que no os recomiendo seguir leyendo si no la habéis visto. 


1. Los terroristas cortan los cables de teléfono. Los secuestrados se quedan incomunicados y la única vía de comunicación es por radio. A día de hoy lloverían los Whatsapp, comentarios de Facebook, etc., y #SaveNakatomiPlaza sería trending topic en Twitter en cuestión de minutos.

2. A John mcClaine lo invitan por error. Cosas que pasan por no comprobar el estado de la relación de tus empleados en Facebook, claro. Y menuda broma pagarle el viaje desde Nueva York. 

3. Holly fue a enviar unos faxes. Sí, claro, el fax sigue existiendo pero... en serio: ¿cuándo fue la última vez que enviásteis uno? ¿Cuántos en el siglo XXI? Pues eso. 

4. El CEO de la empresa es japonés, y nació antes de la Segunda Guerra Mundial. Creo que no hace falta que haga ningún comentario al respecto. 

5. Los terroristas son europeos y hablan alemán entre ellos. ¿En serio? ¿Terroristas alemanes? Creo que desde Harry Potter no he visto ningún villano europeo en el cine de Holywood, salvo que sea español.

6. Los terroristas pertenecen a una organización comunista. Otro antagonista que se ha quedado obsoleto. Con la caída del Muro de Berlín y posteriormente de la Unión Soviética, Holywood ha tenido que ver hacia otros lados en busca de villanos apropiados. Algunas veces ha sido en Latinoamérica y/o España, como decíamos antes, o bien en Oriente Próximo o Lejano Oriente (la última moda).

7. John mcClaine usa su mechero para iluminarse. Algo también obsoleto. Hoy en día, el 99,99% de nosotros usaría un teléfono móvil para ello. Especialmente si tiene una cámara con flash LED. 

8. Tabaco en pantalla. Varios personajes a lo largo de la película fuman tabaco. En España está prohibido fumar en televisión desde 2010. Ya en 2008, las grandes distribuidoras de cine acordaron incluir anuncios antitabaco en los DVDs de sus películas, lo cual ha pasado a sus formatos herederos (Blu Ray, p.ej). Desde hace una década, muchos lobbys han emprendido campañas furiosas para prohibir que los actores aparezcan fumando en el cine y han conseguido el apoyo de un número creciente de estudios.

9. El corte de la electricidad anula el último sistema de seguridad. Esto es bastante sutil. A día de hoy, la mayor parte de alarmas domésticas y sistemas de seguridad están conectados a una centralita remota a través de Internet usando la tecnología 3G. Por eso que cortar la electricidad no serviría de nada. 

10. Las acciones son en papel. Cuando por fin abren la caja fuerte descubrimos que las acciones de la empresa que eran el objetivo de los "terroristas" están en papel timbrado. Desde el año pasado, la agencia emisora de dichos certificados timbrados ha puesto en marcha una iniciativa para reemplazar todas las acciones en papel que todavía queden por equivalentes electrónicos.

He elegido estas diez escenas por quedarme con un número redondo. No obstante, es muy probable que haya muchos más detalles que me haya dejado en el tintero. No dudéis en compartirlos en los comentarios. ¡Muchas gracias!