Mostrando entradas con la etiqueta #cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #cine. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de mayo de 2015

El tratamiento de la moralidad en la animación y la influencia del pensamiento positivo


Recientemente he tenido ocasión de ver por recomendación de un amigo (gracias, Rodri) el análisis que el bloguero/Youtuber Lord Dath hace la concepción del bien y el mal en la animación, contraponiendo la concepción occidental con la oriental (concretamente, japonesa). Su análisis en parte se extiende a otros medios de la cultura popular como son los comics. En primer lugar, me gustaría dar las gracias a Lord Dath por este vídeo y recomendaros a todos su visionado antes de continuar leyendo. No obstante, para aquellos de vosotros que no tengáis el tiempo o las ganas de hacerlo, haré un breve resumen del mismo a modo de introducción de esta entrada del blog. Posteriormente, pasaré a analizar algunos aspectos del tema tratado en el vídeo. En algunos casos fueron dejados de lado y en otros considero que merecen un tratamiento desde otra óptica, no necesariamente porque disienta con sus hipótesis.

Lo que Lord Dath viene a tratar en su vídeo es una clasificación de la forma en que la moralidad de los personajes se trata en la animación. Desde su punto de vista, la animación occidental aún a día de hoy se encuentra fuertemente determinada por el llamado "Código Hays". Este código consistía en una serie de normas que se impusieron a los cineastas de Hollywood como una suerte de pre-censura o incluso de censura. Este código fue impuesto y monitoreado por William H. Hays, a través del Studio Relations Comittee. Este comité del Senado imponía graves sanciones a aquellos cineastas que no lo cumplieran, la menor de las cuales era denegar el registro del copyright de la película sin el cual no era posible distribuirla en cines. En muchas ocasiones se cortaron escenas o alteraron las producciones. Legalmente hablando, el código estuvo vigente hasta ser repudiado por el Tribunal Supremo de los EEUU en 1952 en el caso Joseph Burstyn, Inc. vs Wilson. No obstante, nadie se atrevió a desafiarlo en Hollywood hasta los años sesenta porque con el tiempo se asumió como el formato "correcto" del cine.

Precisamente este el motivo por el cual Lord Dath da ese peso al código en la animación occidental: Disney lo asumió como propio en todas sus producciones y todas las demás producciones occidentales de animación hasta hoy son herederas del formato creado por Disney. Posteriormente explicaré por qué considero que, aunque es una hipótesis acertada, creo que está limitada y trataré de darle una perspectiva más general e histórica.

Posteriormente, Lord Dath pasa en su vídeo a explicar una historia del conflicto cultural que supuso la llegada del anime y el manga a España centrado en la forma que la moralidad se trata en este género de animación. Para finalizar, termina con un análisis de las razones que esto ha influido en cautivar su interés por el anime y el manga y la contraposición que ello supone de la animación occidental.

En los siguientes párrafos, mi intención es explicar cómo creo que Lord Dath está limitando su visión en cuanto a la animación occidental. Personalmente considero que el Código Hays no explica por sí solo la forma en que Disney ha estructurado sus producciones, y cómo este formato se ha trasladado a la animación occidental. Hay que ir más atrás: ¿por qué aparece el Código Hays, en primer lugar? Bien, en primer lugar se debe a un suceso de orden jurídico-legal: en 1915, el Tribunal Supremo decidió que el cine no era arte en el caso Mutual Film Corporation v. Industrial Commission of Ohio. Como tal, no estaba protegido por la Primera Enmienda de la Constitución de los EEUU. Al no estar protegido por esta enmienda, que protege la libertad de expresión, podía ser sometido a un control político. Aunque Lord Dath no lo menciona, parece estar en contra de la imposición de este código, no sé ignorando los motivos para su creación. Lo cierto es que había muchos: ese año se estrenó la obra de corte épico de D. W. Griffith Birth of a Nation. Esta obra glorificaba al Ku Klux Klan y era explícitamente racista. A consecuencia de su estreno, se produjeron revueltas y protestas por todo el país que duraron ni más ni menos que ¡cuatro años! hasta que en 1919 la película fue retirada de los cines y prohibida su distribución. Con lo cual, aunque Lord Dath no lo hace, considero necesario decir que me parece frívolo pensar que no hay motivo para una intervención política en el cine (de nuevo, no estoy atribuyendo esta línea de pensamiento al autor del vídeo, pero no me es ajeno que otros sí la comparten). ¿Había razones para llegar al extremo de terror creado por Hays? Con toda seguridad, no.

Otra cuestión digna de discusión es por qué se mantuvo esa censura en el cine por tanto tiempo. Aparte de la obvia manipulación política que prohibió la importación de numerosas producciones extranjeras por considerarlas "peligrosas", hay muchos motivos que tienen que ver con la mentalidad de los estadounidenses y especialmente con una parte de su sociedad, que adopta la postura de esconder la deformidad o lo incorrecto como solución a todo problema. Esta forma de actuar y pensar proviene, como podéis imaginar por el título de la entrada, del pensamiento positivo. Puede interpretarse que las películas de Disney obedecían el Código, pero mi interpretación, más bien es que el Código obedece a esta seudoideología: hay que esconder todo lo que sea malo, el bien triunfa siempre y los buenos lo son en absoluto al igual que los villanos. Es la expresión del pensamiento positivo en su máxima fuerza. Los buenos, de hecho, no ganan gracias a sus especiales cualidades o acciones, si no gracias a un cambio de actitud hacia lo positivo. Ese cambio los hace invencibles gracias al mágico escudo de la positividad. Es clásico en Disney que el protagonista tire la toalla prematuramente, pero un discurso motivacional de un mentor o amigo lo haga cambiar de opinión y entonces de pronto, sale todo bien. Claro, como si el mundo real fuera así. El hecho de que el Quijote pensara que podía vencer a los gigantes no sirvió para estrellarse contra uno cuando resultó que era un molino. No cansaré de reiterar cuán peligrosa es esta mentalidad positiva, que hace ignorar los riesgos y lanzarse a proezas imposibles desprovistos de cualquier preparación.

La animación japonesa moderna, en cambio, no está sometida a ese canon. En primer lugar, porque nace de la catarsis de la derrota en la guerra. Los japoneses crearon lo que hoy conocemos como anime como una válvula de escape de su espantosa humillación y desastrosa situación de posguerra. Los primeros animes como Taiyou no ouji Horusu no daibouken (conocida en España como La princesa encantada, a su estreno en 1968) ya reflejaron la falibilidad de los héroes. Si en la guerra el Emperador, que era un ser divino, podía haber fallado ¿quién podría no hacerlo? Por eso la animación japonesa muestra protagonistas más humanos, más trágicos en el sentido helenístico del término. En la mente de los japoneses de posguerra no cabía la posibilidad de los héroes rodeados del halo de la positividad de origen occidental y más concretamente, de origen puritano anglosajón. A día de hoy, el pensamiento positivo sigue ejerciendo esa influencia, redoblada ahora por la nueva vigencia de dicha seudoideología. En Disney, que con Pocahontas y especialmente con Mononoke Hime (La Princesa Mononoke, en España) parecía alejarse de esta mentalidad (concretamente Pocahontas fue, que yo recuerde la primera película de Disney con un final trágico), la recuperó en pocos años. Buscando a Nemo es concretamente un ejemplo de cómo el pensamiento positivo vuelve a apoderarse de las producciones Disney para no abandonarlo hasta la fecha.

Finalmente, hay otra cuestión más que Lord Dath no incide en absoluto en su vídeo, pero que me parece digna de mención: con la llegada del anime y el manga a occidente, se ha producido una reverberación en la animación y el comic occidental que comienza en los años ochenta y llega hasta hoy. Por acotar un poco la fecha, para mí comienza en los comics en abril de 1982 con el nº 181 de Daredevil, publicado en abril de 1982. En este número, Frank Miller retrató la muerte de Elektra, que llevaría al superhéroe de portada ni más ni menos que a intentar asesinar a Bullseye. Si alguien tiene constancia de un hito anterior, que me lo haga saber, pero que yo conozca fue la primera vez en la historia del comic que un superhéroe se tornó violentamente hacia el crimen. En esta época hubo varios sucesos similares en el mundo del comic, por lo que reitero mi incertidumbre sobre la corrección de este hecho como hito inaugural de esta nueva etapa del comic occidental. Comenzaba la "Era Oscura" de los superhéroes, cuyo pináculo alcanza el propio Miller en 1991 con el comienzo de la publicación de Sin City. En esta serie de comics, la existencia de posibles héroes desaparece. Difícilmente puede encontrarse un solo personaje en dicha saga cuya aparición no esté marcada con el conflicto con la moralidad. Por el medio tendremos algunas obras maestras (y muchas obras menores) en las cuales los antihéroes son cada vez más frecuentes: The Watchmen, Hellblazer, o determinados volúmenes de Batman (como Año Uno) o X-Men son algunos ejemplos.

En la animación, esta evolución es más sutil, pero también se produce. Los Simpson y South Park son series icónicas en cuanto a la destrucción del concepto clásico de buenos y malos. Sí, hay villanos en estas series, pero todos los personajes protagonistas tienen en algún momento comportamientos despreciables y, por qué no decirlo, malvados. Matt Groening declaró en 1989 que quería ofrecer una alternativa a la "basura mainstream". Desde entonces han aparecido otras series que o bien siguen el mismo patrón que estas dos (ya sean obra de los mismos creadores y/o spin offs) o bien porque son adaptaciones de comics que recogen la esencia de esta tendencia que parte de los comics, de la cual he hablado antes.

Un caso singular sería la serie Where on Earth Is Carmen Sandiego? (¿Dónde se esconde Carmen Sandiego?, en castellano), que proviene de los videojuegos protagonizados por dicha ladrona de guante blanco. A continuación la intro en castellano.



Aunque a priori parecería una serie simple, en la segunda temporada, emitida en 1994, comenzamos a saber por qué Carmen comete estos robos de arte. No sólo eso, sino que el personaje de Carmen comienza a ser dignificado: tiene un código de honor, e incluso tiene rivales dentro de su propia organización criminal. Eventualmente, en las dos últimas temporadas la veremos colaborando puntualmente con los detectives protagonistas para apresar a dichos "villanos". Sin embargo, Carmen nunca dejará el latrocinio, ni siquiera cuando se le ofrece borrón y cuenta nueva. Deja claro que no se arrepiente de sus crímenes y escapa una vez más. Esto supuso un hito importante: comenzaba a definirse que determinados villanos en la animación no eran tan malos. Introdujeron matices. La bipolaridad había terminado, incluso en una serie con puro fin educacional como esta.

Otra serie de la que me gustaría hablar es Dr. Zitbag's Transylvania Pet Shop, conocida como La Pajarería de Transilvania en España. Esta serie franco-británica se emitió en Reino Unido, Francia y España (entre otros países de Europa) de 1994 a 1998 (en España creo que todavía la pasaron hasta hace relativamente poco tiempo por uno de los canales de TDT, Clan TVE, como se puede ver en el vídeo de introducción que cuelgo más adelante). La serie consiste en un científico loco que al ser expulsado de unos "grandes almacenes" de una Transilvania gótica (que bordea lo steam-punk), crea su propia tienda de mascotas en un castillo en el cual también se ubica la comisaría de policía local. En su tienda venderá toda clase de monstruos producto de sus experimentos, que el agente Perezoso buscará cerrar ante cualquier oportunidad. Esta serie nos presenta ni más ni menos que a un protagonista que es la antítesis del héroe: es un timador, un mentiroso, por no hablar de los experimentos a los que no duda en sometar a toda clase de criaturas a su alcance. En una palabra, es un villano puro y duro. Capítulo a capítulo de las cinco temporadas de la serie lo vemos esquivar a la ley por los pelos mientras intenta "colarle" a sus clientes las "adorables criaturas" que vende a cambio de un buen fajo de billetes. Nada menos. A continuación la intro.



Con estos ejemplos pretendo demostrar cómo Lord Dath, en su ánimo de diferenciar el tratamiento de la moralidad en occidente y oriente, cayó en el mismo pensamiento occidental que critica al bipolarizar de forma bastante tajante ambos mundos, cuando en realidad la interrelación es cada día mayor y los claroscuros dan lugar a matices cada vez más pronunciados. Con ello no pretendo menoscabar su análisis, si no más bien complementarlo con estos matices que, imagino, tal vez por motivos de tiempo debió dejar fuera.

sábado, 11 de abril de 2015

Chappie


Durante el último año, la ciencia-ficción ha estado de enhorabuena, con un gran número de estrenos, algunos de los cuales con un gran nivel. El último que he tenido la posibilidad de ver es Chappie, de Neill Blomkamp, conocido por ser el director entre otras obras de Distrito 9 y Elysium. Además, ha sido elegido ni más ni menos que para el reboot/spin-off (todavía no queda muy claro) de la saga Alien. Chappie es una obra profundamente personal como lo fue Distrito 9 y eso es algo que se nota en algunos detalles de la película, que señalaré más adelante.

El argumento de la película es relativamente simple: la película nos sitúa en un futuro cercano en el cual debido a su alto nivel de criminalidad, la policía de Johannesburgo acepta crear la primera fuerza policial robótica del mundo. Los robots, fabricados en Sudáfrica por la compañía Tetra Vaal son un éxito. Sin embargo, sus inteligencias artificiales son muy limitadas: tan sólo son marionetas, carne de cañón para reducir a los miles de gángsteres fuertemente armados que viven en la ciudad. Su diseñador, un joven ingeniero llamado Deon (interpretado por Dev Patel, que os sonará por sus papeles en Slumdog Millionaire, The Newsroom y El nuevo exótico Hotel Marigold) quiere ir más allá, y aprovechando un modelo defectuoso implementa en él una versión experimental de la IA que adquiere pensamiento independiente propio. Cuando pretende llevarse a su casa el modelo defectuoso, es secuestrado por una banda de gángsteres americanos (interpretados por los raperos sudafricanos del dúo Die Antwoord; Ninja y Yo-Landi Visser; y el actor José Pablo Cantillo, con el cual Blomkamp ya trabajó en Elysium y que también es conocido por su papeles televisivos en The Walking Dead y Sons of Anarchy) que se ven atrapados en el país por sus deudas con un señor del crimen (Brandon Auret, que también apareció en Elysium). Los gángsteres terminarán por quedarse el robot autoconsciente, bautizado como Chappie. Entre tanto, otro de los ingenieros de la compañía, Vincent (Hugh Jackman, al cual no hace falta que presente), buscará la forma de que su propio modelo sea considerado por la CEO de la compañía (Sigourney Weaver, a quien tampoco es necesario que presente) y la policía de la ciudad por todos los medios a su alcance.

La película es tal vez el proyecto más personal de Blomkamp hasta la fecha. Prueba de ello es que la compañía que fabrica los robots que aparecen en la película lleve el nombre de Tetra Vaal, el mismo con el cual Blomkamp tituló un corto que dirigió en 2004 en el cual se extrae ya el núcleo del palnteamiento de la película: robots policías patrullando por Johannesburgo. Podéis ver el corto a continuación. Como veréis, el diseño de los rangers de Chappie era ya entonces una realidad. También en el corto se deja entrever alguna de las escenas introductorias de Chappie, en donde se nos presenta a esta fuerza policial.



Como ocurrió con los anteriores proyectos de Blomkamp, el tono de la película es sumamente crítico y aunque la historia sea la misma que miles de veces se ha contado, Blomkamp tiene la habilidad de romper todos los tópicos para hacerla propia y original: no solo cambia el escenario situando la historia en su Johannesburgo natal, si no también el hecho de que los protagonistas sean criminales. Todo ello con el trasfondo de una historia en la cual el principal protagonista, el robot Chappie, es perseguido al fin y al cabo por tener pensamiento independiente. Esto es en sí mismo una sutil pero dura crítica a la sociedad capitalista actual.

En cuanto al apartado visual, la película está bien lograda. A menudo las escenas de acción cuentan con efectos de slow-motion que en parte le dan un cierto aire de cómic, lo cual no deja de ser llamativo. Tanto los rangers como el Moose se mueven con efectividad y naturalidad.

Finalmente, y como es de esperar, la banda sonora corre a cargo de los raperos protagonistas. A continuación os dejo el tema Enter the Ninja, que figura en los créditos de la película.


Mis últimas palabras las quiero dedicar a una crítica no de la película en sí misma, que me ha parecido excelente, sino a la difusión que ha tenido en las salas de cine. El hecho de que sea una producción relativamente independiente al menos en mi ciudad la ha relegado a una única sala, en horario de madrugada y durante apenas tres semanas, posiblemente por el mero hecho de haber coincido con el estreno de Fast and Furious 7, la cual tuvo al menos veinte salas. No critico a quienes pueda gustarles la saga de F&F, pero sí creo que se ha prejuzgado notablemente el éxito que podría tener desde las distribuidoras. Espero que tengáis la suerte de poder verla en el cine, pero si no es así, Netflix ya ha adquirido los derechos para su distribución en DVD en EEUU, por lo que confío en que pronto estará también disponible a través de la plataforma de televisión a la carta. En este enlace podéis consultar las fechas de lanzamiento en diversas plataformas.

domingo, 8 de marzo de 2015

Leyendas Cibernéticas (V): experimentos soviéticos en The Lazarus Effect ("Resucitados")



The Lazarus Effect, estrenada en Latinoamérica con el nombre de Resucitados es una película de terror y ciencia ficción que me ha dejado con una gran satisfacción. El argumento es que un grupo de científicos haya la forma de resucitar a los muertos, pero esto traerá inusitadas consecuencias que se volverán contra ellos. Aunque la recepción del público ha sido por el momento fría (3,7 en Rotten Tomatoes, 5,4 en IMDb), personalmente me ha parecido que cuenta con una dirección muy elaborada.

El casting, aunque no cuenta con ninguna superestrella, tiene caras conocidas de la televisión estadounidense (Evan Peters de American Horror Story, Sarah Bolger de Once Upon a Time, Olivia Wilde de House y más recientemente Portlandia, Donald Glover de Community, Mark Duplass de The League y recientemente embarcado en Togetherness son los principales ejemplos).

Sin embargo, creo que lo más destacable de la cinta es por una parte lo bien elaborado que está el guión en cuanto a dejar al espectador con la duda razonable de si se trata de algo real o ficticio. En cuanto a esto último, es donde quiero explayarme, no tanto en relación con la trama de la propia película sino de la leyenda urbana en la que ésta se inspira.

Al principio de la película se nos presenta a una joven, Eva, contratada para filmar un experimento que tiene por objetivo inocular un suero experimental a un perro muerto con el objetivo de resucitarlo. 

Para los fans de los vídeos bizarros en YouTube, esto les sonará familiar. En efecto, existe un vídeo  en esa red social que muestra un documental en el cual varios científicos soviéticos llevaron a cabo este mismo experimento. Podéis ver el vídeo a continuación. Advierto que puede ser bastante fuerte por momentos, por lo que tal vez no sea recomendable para personas sensibles o impresionables.


A continuación me gustaría analizar un poco este vídeo, que fue presentado en EE.UU.por primera vez en el hotel Aldorf Astoria en Nueva York en 1943 antes una serie de profesionales médicos. Lo primero que se nos dice es que ha sido publicado "por cortesía del Consejo Nacional de Amistad Americano-Soviética y distribuido por la Sociedad Médica Americano-Soviética". ¿Qué son (o fueron) estos organismos? De acuerdo con esta reseña de una guía de dicho organismo, que se encuentra en la Biblioteca Tamiment y archivos de trabajo de Robert F. Wagner, la institución y sus fines se describe de la forma siguiente (la traducción es mía):

"El Consejo Nacional de Amistad Americano-Soviética sucedió al Consejo Nacional de Relaciones Soviéticas, fundado en 1941. El NCSR creció del movimiento más abiertamente radical de amistad americano-soviética en los años treinta, cuyo centro organizacional eran los Amigos de la Unión Soviética, fundado en 1929. El Consejo estaba compuesto principalmente por profesionales que eran simpatizantes del socialismo y creían que la Unión Soviética y los Estados Unidos debían unir fuerzas contra el fascismo."

Por su parte, de la Sociedad Médica Americano-Soviética tenemos una descripción oficial a través de la reseña de los archivos de dicha sociedad mantenidos por la Biblioteca Médica Nacional de los Estados Unidos, que la define de la siguiente forma (traducción propia):

"El objetivo principal de la sociedad era mantener a los médicos americanos al tanto de los avances médicos soviéticos, con la creencia de que dichos avances no habían sido suficientemente publicados en los Estados Unidos."

Para finalizar la presentación, quien presenta el vídeo es la "Soviet Film Agency". Esta agencia es citada por Andy Croft en su libro A Weapon in the Struggle: The Cultural History of the British Communist Party. De acuerdo con este libro, dicha institución habría sido creada por el Partido Comunista Británico con el objetivo de crear versiones dobladas al inglés de películas soviéticas. De acuerdo con Herbert Marshall en su libro Masters of the Soviet Cinema: Crippled Creative Biographies, esta agencia habría operado desde la embajada soviética en Londres. Marshall habría sido responsable, según su biografía, del doblaje de películas como El Acorazado Potemkin, Tierra o Madre. ¿Es posible que pasara este filme también por sus manos, y que la traducción que existe en YouTube fuera obra suya? Es posible, aunque no hace ninguna mención a ese trabajo en su biografía, que se centra en su trabajo como traductor de las principales películas soviéticas entre las que se encuentran las citadas anteriormente.

El experimento que vemos en el vídeo habría sido llevado a cabo por el Dr. Sergei .S. Brukhonenko hacia 1936. Esto ha sido documentado en el libro New Soviet Surgical Apparatus and Instruments and Their Application, publicado en Moscú en 1961. En este libro, existe un capítulo escrito por V. D. Yankovski dedicado a "el uso experimental del autoinyectador de Brukhonenko para la resucitación de perros muertos por desangramiento". En dicho capítulo del libro se detalla el proceso que vemos en el libro y que ha sido llevado a cabo con éxito, de forma que "dichos perros pueden llevar a cabo una vida normal" tras el procedimiento. Además, hace otra referencia: 

"El informe de este trabajo ha sido presentado en el VI Congreso Internacional de Fisiólogos en 1937". 

El propio Yankovski habría estado presente en dicho Congreso junto con Brukhonenko y otro científico al que se cita como Martsinkevich. La Biblioteca Médica Nacional de los EE.UU. contiene, por suerte, el texto completo del Congreso. En él no hay ninguna referencia directa a nuestro trío de científicos soviéticos, pero sí una referencia a un cuarto, Dr. Kubliabko, que habría presentado un trabajo sobre la resucitación del corazón muerto en perros. Al parecer, el procedimiento habría sido diseñado por Brukhonenko, mientras que su formulación teórica habría sido realizada por Kubliabko años antes. 

El libro de texto de fisiología publicado por el Dr. Isaac Ott (cuya breve biografía se recoge en una nota por su obituario publicada en 1916 por el New York Times, que se puede consultar aquí) recoge el avance de Kubliabko, detallando que los perros utilizados en sus experimentos llevaban muertos cuatro días antes del procedimiento. Dicho libro fue publicado en 1908, por lo que los experimentos de Kubliabko tuvieron lugar en una fecha muy temprana. De hecho, tan temprana que  encontramos una referencia a un experimento llevado con éxito por dicho Dr. Kubliabko en 1902 para resucitar corazones humanos treinta horas después de su muerte mediante el uso de epinefrina. Esta referencia se contiene en el volumen Transactions of the American Therapeutic Society, organizado el 1 de mayo de 1900 y publicado el 7 de julio de 1904.

Todos los datos aportados, por tanto, me llevan a concluir que esta leyenda urbana tiene fundamento real y el vídeo que enlacé se trata de un documento auténtico. Esto origina una inquietante pregunta: si Kubliabko llevó a cabo la resucitación de corazones humanos; y Brukhonenko usó ese conocimiento para resucitar perros desangrados y decapitados, lo cual se extendería también a perros ahogados por Yankovski y que después del procedimiento llevan "una vida normal"; ¿es posible llevar a cabo este procedimiento en humanos?




viernes, 26 de diciembre de 2014

Die Hard, la obsolescencia de un clásico






Un clásico navideño de mi infancia/preadolescencia fue Die Hard, conocida en España como La Jungla de Cristal y en Latinoamérica como Duro de Matar. En un arranque nostálgico me decidí a verla esta Nochebuena/Navidad y he llegado a la conclusión de que, desde su estreno hace 26 años la película ha envejecido mucho. Hasta el punto de que en el día de hoy, el guión no tendría ningún sentido. A continuación os exlicaré el porqué, mediante una selección de escenas o detalles que han quedado obsoletos. Eso supone que tendré que hacer muchos spoilers, por lo que no os recomiendo seguir leyendo si no la habéis visto. 


1. Los terroristas cortan los cables de teléfono. Los secuestrados se quedan incomunicados y la única vía de comunicación es por radio. A día de hoy lloverían los Whatsapp, comentarios de Facebook, etc., y #SaveNakatomiPlaza sería trending topic en Twitter en cuestión de minutos.

2. A John mcClaine lo invitan por error. Cosas que pasan por no comprobar el estado de la relación de tus empleados en Facebook, claro. Y menuda broma pagarle el viaje desde Nueva York. 

3. Holly fue a enviar unos faxes. Sí, claro, el fax sigue existiendo pero... en serio: ¿cuándo fue la última vez que enviásteis uno? ¿Cuántos en el siglo XXI? Pues eso. 

4. El CEO de la empresa es japonés, y nació antes de la Segunda Guerra Mundial. Creo que no hace falta que haga ningún comentario al respecto. 

5. Los terroristas son europeos y hablan alemán entre ellos. ¿En serio? ¿Terroristas alemanes? Creo que desde Harry Potter no he visto ningún villano europeo en el cine de Holywood, salvo que sea español.

6. Los terroristas pertenecen a una organización comunista. Otro antagonista que se ha quedado obsoleto. Con la caída del Muro de Berlín y posteriormente de la Unión Soviética, Holywood ha tenido que ver hacia otros lados en busca de villanos apropiados. Algunas veces ha sido en Latinoamérica y/o España, como decíamos antes, o bien en Oriente Próximo o Lejano Oriente (la última moda).

7. John mcClaine usa su mechero para iluminarse. Algo también obsoleto. Hoy en día, el 99,99% de nosotros usaría un teléfono móvil para ello. Especialmente si tiene una cámara con flash LED. 

8. Tabaco en pantalla. Varios personajes a lo largo de la película fuman tabaco. En España está prohibido fumar en televisión desde 2010. Ya en 2008, las grandes distribuidoras de cine acordaron incluir anuncios antitabaco en los DVDs de sus películas, lo cual ha pasado a sus formatos herederos (Blu Ray, p.ej). Desde hace una década, muchos lobbys han emprendido campañas furiosas para prohibir que los actores aparezcan fumando en el cine y han conseguido el apoyo de un número creciente de estudios.

9. El corte de la electricidad anula el último sistema de seguridad. Esto es bastante sutil. A día de hoy, la mayor parte de alarmas domésticas y sistemas de seguridad están conectados a una centralita remota a través de Internet usando la tecnología 3G. Por eso que cortar la electricidad no serviría de nada. 

10. Las acciones son en papel. Cuando por fin abren la caja fuerte descubrimos que las acciones de la empresa que eran el objetivo de los "terroristas" están en papel timbrado. Desde el año pasado, la agencia emisora de dichos certificados timbrados ha puesto en marcha una iniciativa para reemplazar todas las acciones en papel que todavía queden por equivalentes electrónicos.

He elegido estas diez escenas por quedarme con un número redondo. No obstante, es muy probable que haya muchos más detalles que me haya dejado en el tintero. No dudéis en compartirlos en los comentarios. ¡Muchas gracias!

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Cthulhu, la película






Algo que me sorprende con un escritor tan prolífico y de moda como es H.P. Lovecraft es las pocas adaptaciones al cine que han tenido sus obras. En parte, imagino que se debe a la dificultad de guionizar estructuras narrativas a veces difíciles. Sin embargo, lo que resulta un desafío absolutamente titánico es el de tomar elementos propios del ciclo de los Mitos de Cthulhu para elaborar una obra original que respete el tono y temas propios del universo lovecraftiano. Dan Gildark ha tomado ese desafío, y el resultado es Cthulhu. Veamos como le fue.

Para empezar, me gustaría hablar un poco sobre el director y la productora responsable de la obra, Arkham Northwest. La productora fue creada por el propio Dan Gildark para esta película y, imaginamos, para otras obras posteriores que lamentablemente nunca han tenido lugar. Encontrar información sobre Gildark es tarea difícil. Por lo que pude averiguar, Dan Gildark estudió en la Portland’s NW Film Center School of Film y de hecho ha situado su obra en Oregon. Sobre ello, Dan ha dicho en la entrevista a la AMC publicada en el blog del canal el 17 de junio de 2007: 

“It had parallels to all these friends of ours who were gay, or were artists, who had grown up in small-town America but moved to the city to find themselves — which, in our case, was Seattle. Later in life, though, you get pulled back; when there is a death in the family for example. And as you know, a big theme for Lovecraft was the inevitable horror of heredity, not being able to escape who you are. So though I came to Lovecraft late, it really struck a chord with me thanks to that combination of the world’s situation and the personal connection to the people we knew.”


Esto se podría traducir de la siguiente manera:

"Tiene paralelos respecto a todos esos amigos nuestros que eran gay, o eran artistas, y crecieron en pequeños pueblos de América, pero se tuvieron que mudar a la ciudad para encontrarse a sí mismos -que, en nuestro caso, era Seattle. Más tarde en la vida, no obstante, eres atraído de vuelta; por ejemplo cuando hay un fallecimiento en la familia. Como sabrás, un gran tema para Lovecraft era el inevitable horror de la herencia, no ser escapar de lo que eres. Así que aunque llegué tarde a Lovecraft, realmente me tocó la fibra gracias a esa combinación de la situación del mundo y la conexión personal con la gente que conocía."

Entrando ya en detalles sobre la película, el argumento consiste en que un profesor de historia que vive en Seattle en un futuro cercano preapocalíptico es llamado a causa de la muerte de su madre. Tendrá que viajar a su pueblo natal, para asistir a su funeral. Allí será confrontado por su familia (especialmente por su padre, que es el pastor local) y los locales, que pretenden influenciarle y cambiar su estilo de vida. Lo que parece el clásico drama costumbrista norteamericano tendrá su giro lovecraftiano cuando nos enteramos a los pocos minutos de comenzada la película que el culto que encabeza el padre del protagonista es, ni más ni menos, que la Orden Esotérica de Dagón. 

El guión de la película es posiblemente uno de sus puntos fuertes. La película arranca con el viaje del protagonista, durante el cual la radio nos va dando noticias que dan señales de la clase de mundo en el que se enmarca la acción: curiosamente, todas ellas tienen que ver, en cierta medida, con el agua o el mar (el aumento del nivel de los mares a causa de la contaminación, conflictos bélicos por el agua, etc.). Posteriormente, a medida que Russell Marsh (nuestro protagonista) se adentra en el noroeste profundo y contacta con familiares y viejos amigos, vemos signos siniestros que, a medida que el protagonista va escarbando le influyen acrecentando su propia locura.

Uno ve que los actores dan para menos de lo que el director les está pidiendo. Destacaría al protagonista, Jason Cottle, y al actor que encarna a su padre, Dennis Kleinsmith, como aquellos que mejor han encarado su papel. Sorprendentemente, la única actriz que me resultaba conocida, Cara Buono ("Hulk", "Déjame Entrar", además de un sin fin de papeles en series policiacas) no destacó especialmente en su interpretación de Dannie Marsh. Tori Spelling, a la cual hemos visto en numerosas series televisivas en los 90 y, ya en el siglo XXI en "Scary Movie 2", sobreactúa su papel terriblemente. Si tuviera que destacar a un actor secundario, sería sin duda a Dennys Tracy en su papel del Sheriff del pueblo.

Todo lo demás, en la película es pasable sin destacar en exceso. En resumen, para ser una obra independendiente de bajo presupuesto ($750,000), creo que han creado una interesante historia que los fans del terror gótico pueden disfrutar. Además, y como se mencionaba más arriba, la película también tiene como elemento central la orientación sexual del personaje (es gay) y reflexiona acerca del choque cultural entre la parte más sofisticada y urbana de EEUU y sus raíces rurales y tradicionalistas. Por este motivo, el filme también puede tener su interés para aquellos fans del cine gay y del drama costumbrista norteamericano. Nota: 6.5.

Finalmente, quiero hablar de un par de curiosidades. Eso sí, avisados estáis de que siguen spoilers.

En la película hay varios guiños a H.P. Lovecraft:
-El nombre del barco de los guardacostas en el puerto es el mismo que el barco de "La Llamada de Ctulhu".
-Mientras Russell busca microfilmes para investigar las desapariciones en el pueblo, uno de ellos está etiquetado como "Howard Philips".
-En las noticias que lee en esta escena, el texto hace referencia a detalles autobiográficos de Lovecraft, o aparecen sus iniciales (HPL) como autor de la noticia.
-El sheriff, cuando interroga a Russell, utiliza versos de Yates, que era uno de los poetas favoritos de Lovecraft.

Además, durante el rodaje se produjeron varios "percances":
-¡Richard Garfield está loco! Es lo que debió pensar Dan Gildark cuando, en la escena del puerto Garfield realmente arrojó el Objeto a la bahía, y tuvieron que contratar a un equipo de buzos que lo buscara para poder seguir rodando al día siguiente.
-Una tormenta golpeó el pueblo en el que se rodó la película (Astoria), y arruinó tres localizaciones de la misma: las ventanas de la tienda se rompieron (arruinando miles de dólares en material de la película, por cierto), la casa donde Susan (Tori Spelling) vivía fue parcialmente destruida por la caída de un árbol centenario. También la casa de Julia quedó arruinada por un corrimiento de tierras. ¿Tal vez una advertencia de los Primigenios?

Parte de la financiación de la película fue hecha a través de la venta de la casa y enseres del productor ejecutivo Greg Coswell: la subasta de la película tal vez sea una metáfora del esfuerzo financiero que hicieron para sacarla adelante.

Un detalle en los créditos finales es la queja ante la actitud lobbista de la AAA (Automobile Association of America) y la promoción de un club de automovilistas "alternativo": el "Better World Club". Este se promociona en su página web como "el único club de automovilistas amigable con el medio ambiente". El club dedica sus beneficios a comprar "cuotas de carbón" a empresas contaminantes de forma que paulatinamente reduzcan sus emisiones, además de promover un "seguro verde" que garantiza el reciclaje del vehículo estropeado, la promoción del reciclaje y la extensión del ciclo de vida de los automóviles y varias iniciativas ecológicas.

viernes, 26 de septiembre de 2014

The Maze Runner






El día 23 tuve la oportunidad de asistir a la premiere de The Maze Runner, y ahora que se ha estrenado quería compartir con vosotros mis impresiones. He de decir que la película me ha sorprendido agradablemente, a pesar de que no esperaba demasiado de ser otra adaptación más de una novela juvenil. Después del fiasco que resultó Divergente (según mi criterio, porque para el público fue un éxito abrumador), mis defensas estaban especialmente sensibles. Pero he decir que The Maze Runner pone el acento en un guión interesante, y no en un drama como Divergente.

La película comienza con el protagonista despertando en un ascensor, mortalmente aterrorizado al no saber donde se encuentra ni por qué. Al llegar arriba, un grupo de jóvenes lo está esperando. Lo reciben con cierto desdén (especialmente Gally), pero el jefe de la comunidad, Alby, lo protege. No obstante, la llegada del joven Thomas (que al principio no recuerda su nombre, como pasa con todos los recién llegados al "Área" regularmente cada mes). Creo que el nombre del lugar en el que viven fue una mala traducción, porque en inglés lo llaman glade, que se aproxima más bien a "campo".  Le enseñan el lugar y sus normas, y Thomas empieza a cuestionarlas con el fin de sacarlos a todos del lugar en el que están. El resultado supondrá internarse en el Laberinto que los rodea para poder salir.

Los protagonistas son:
-Thomas (Dylan O'Brien, "Teen Wolf", "Los Becarios"): este rebelde iluminado pone patas arriba todo lo que toca, con buenas intenciones. Es valiente hasta lo temerario, pero también inteligente y de buen corazón. Un héroe en potencia, vamos.
-Alby (Aml Ameen, "Beyond the lights"): el líder de la comunidad. Fue el primero en llegar, lo cual supone que sobrevivió un mes entero él sólo, sin ayuda de nadie más. Esto le ha hecho que todos lo respeten, aunque sus decisiones puedan ser cuestionables (algo que Gally está más que dispuesto a hacer).
-Newt (Thomas Brodie-Sangster, "Phinneas y Ferb", "Juego de Tronos"): fue el segundo en llegar, por lo que es el segundo al mando. Se trata de un joven inteligente y taciturno, aunque no destaque físicamente. Es más abierto que Alby o Gally, por lo que dará más espacio a las propuestas radicales de Thomas.
-Gally (Will Poulter, "Somos los Miller"): Gally fue el tercero en llegar. Es posiblemente el más fuerte del campamento, pero no necesariamente el más inteligente. Los demás lo respetan en parte por temor, en parte por su carisma (o algo similar).
-Teresa (Kaya Scodelario, "Skins"): Teresa llegará para terminar de revolucionar las cosas en el campamento. No es sólo la única chica, sino que además parece que conoce a Thomas más de lo que el propio Thomas pretende reconocer. Es fuerte e independiente. Al menos los primeros quince minutos.

La película trata diversos temas, pero creo que son tres los que destacan por encima de los demás. El primero de ellos se trata del clásico dilema de si el fin justifica los medios: la temprana expulsión de uno de los jóvenes al laberinto por el mero hecho de estar enfermo de un virus contra el cual no tienen forma de actuar pone este tema sobre la mesa, pero más adelante aparecerá de forma recurrente. El segundo tema que pone la película de manifiesto es el del orden contra el caos. Los jóvenes han creado un orden que Thomas va a quebrar. Eso planteará la duda de si estos cambios son para bien o está poniendo en peligro la supervivencia de los demás.  El tercer tema, y creo que el más sutil de todos, es el de la iluminación personal y colectiva. Se podría decir que los jóvenes viven en una suerte de "caverna" platónica (metafóricamente hablando), en la cual lo que ven creen que es lo único que es real, pero Thomas llegará para romper sus cadenas y guiarlos a través del laberinto hacia la verdad, la cual iluminará sus mentes con una nueva perspectiva del mundo en el que se encuentran. Algunos de ellos creerán en Thomas, otros preferirán aferrarse a los mitos que la caverna les ofrece, al verse incapaces de evolucionar. 

Personalmente, creo que se trata de una película que merece la pena ver por el hecho de haber sabido conjugar elementos o temas muy clásicos en la filosofía, con una visualización propia de la ciencia-ficción y el cine de aventuras más actual. La banda sonora y los efectos especiales de la películas, sin ser brillantes, aportan lo suficiente para contribuir al efecto general de mantener al espectador "atrapado" (valga el chiste fácil) en la butaca con la intriga de cuál será el desenlace final... el cual anticipo que me ha sorprendido bastante (para bien). 

Nota: 7. Considerando que se trata de cine palomitero de aventuras, el hecho de que tenga la capacidad de generar toda una reflexión posterior en torno a ciertas cuestiones creo que es un aliciente para el espectador que busque un plus más allá de lo meramente visual. Para aquellos que deseen simplemente pasar un rato agradable con una historia de supervivencia interesante, la película también será una elección recomendable.