Mostrando entradas con la etiqueta nuevas tecnologías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nuevas tecnologías. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de julio de 2014

Aviones que caen de donde no debían haber estado






Hace ya unos meses que se produjo la tragedia de la desaparición del vuelo MH370 de Malasya Airlines. Justo cuando los medios ya estaban prestando atención a otra cosa... otro vuelo de la misma compañía, el MH17, sufre el mismo infame destino sólo que ahora sobre una zona de guerra en Ucrania, con acusaciones de que habrían sido los mismos rusos quien abatieron dicho aeroplano. Esta es una acusación hecha muy a la ligera. En esta entrada pretendo dar algunas claves sobre ambos percances aéreos, llenos de misterio.

Antes de entrar a hablar de las razones por las que creo que las acusaciones hechas contra Rusia por el derribo del vuelo MH17 son un fraude, me gustaría hablar primero del vuelo MH370 que tan misteriosamente desapareció.

El vuelo MH370 salió de Kuala Lumpur el 8 de marzo de 2014 con destino a Beijing. Por motivos todavía desconocidos se desvió de rumbo, se perdieron todas las señales electrónicas y luego desapareció. La búsqueda tuvo lugar de forma más intensa mientras la caja negra del avión tuvo baterías (las cuales se agotaron el 8 de abril de 2014). Hubo muchas teorías acerca de las causas del accidente: un atentado terrorista, una operación militar secreta, un accidente causado por un incendio eléctrico... Ninguna de las cuales ha sido probada hasta la fecha. Aunque la búsqueda continúa, los esfuerzos para ello se han reducido considerablemente ya que no hay forma de encontrar una señal electrónica y ahora tan sólo queda la inspección visual, milla por milla, de gran parte del océano Índico. 

Algunas claves que son conocidas y que añaden más complejidad a la investigación de la causa del accidente:
2.- Al menos uno de los pasajeros, Philip Wood, parece haber sobrevivido y asegura estar retenido por "personal militar desconocido" en la isla de Diego García. Esta isla contiene una base militar norteamericana, la cual ha sido instalada en territorio británico alquilado a EEUU hasta 2016, expulsando de la misma a toda la población nativa. La foto que envió está totalmente en negro, pero el archivo de metadatos conteniendo la geolocalización del mismo, así como el terminal usado para tomarlo concuerdan con esta hipótesis. La familia de Philip Wood ha confirmado que viajó en el avión y que el terminal usado para tomar la foto era el suyo.
3.- El avión pasó por múltiples jurisdicciones superpuestas y ninguna lo detectó en su camino. Eso plantea que el avión podría haber sido secuestrado y conducido de forma segura a un lugar remoto, con el conocimiento de los países implicados. La isla Diego García cuenta con las instalaciones suficientes como para que un avión del tamaño del Boeing 777 pueda aterrizar de forma segura. En cualquier caso, si el piloto pudo evadir radares militares de varios países (como actualmente se baraja), tampoco es descartable que pueda haber aterrizado o amerizado en condiciones adversas.
4.- El vuelo podría haber sido avistado en la isla de Kuda Hudvahoo en las Maldivas, volando a baja altura. Esta isla se encuentra a algo más de 600 km al norte de Diego García. De acuerdo con una filtración de la Inteligencia del Estado Mayor de la Marina Rusa, el avión portaba una carga peligrosa bajo vigilancia de dos empleados de The Trident Group, contratistas de seguridad de los EEUU y compuesto por antiguos navy seals de la marina norteamericana.
5.- La última noticia que existe sobre la investigación es que "probablemente el avión volaba en piloto automático hacia el sur del Oceáno Índico cuando se estrelló". Esto es sumamente inconsistente con la ruta de vuelo hacia Beijing, por lo que el piloto automático debió ser reprogramado manualmente, o lo que resulta más siniestro, fue hackeado y conducido de forma remota a cualquiera que fuera su destino mediante un sistema "fly by wire" (FBW). Este sistema se usa con vuelos comerciales, pero también en la conducción de drones como los usados por el ejército americano en Irak y Pakistán... desde Diego García.

Cuatro meses después del accidente, todavía no se han encontrado restos. La hipótesis que cobraba más fuerza desde que la información sobre la búsqueda cesó de aparecer en titulares, es que el avión aterrizó en algún lugar. Es bastante poco probable que con la tecnología existente un avión pueda haber desaparecido en medio de la nada, y la no cooperación de EEUU con la investigación no arroja más que sospechas.

Para sorpresa de todos, otro Boeing 777, también de Malasya Airlines, que volaba desde Ámsterdam a Kuala Lumpur fue derribado el día 18 de julio de 2014, esta vez sobre suelo ucraniano, en medio de la zona de conflicto entre separatistas y fuerzas armadas del país. Esto ha elevado la tensión entre Aliados y Rusia hasta niveles nunca vistos desde la Guerra Fría, ya que se acusa directamente al ejército ruso de haber derribado el avión con un misil lanzado desde su territorio. No obstante, ni siquiera esto es seguro.

Una primera teoría, como se dice en este último enlace, es que hubiera sido derribado por un misil SA-11 Buk. Sin embargo, tanto los rebeldes como el gobierno de Rusia han declarado no estar en posesión de ese armamento. Sin embargo, hay varios hechos que parecen desmentir esta hipótesis (aparte de las propias declaraciones de los rebeldes y de Rusia). En primer lugar, usar esta clase de lanzamisiles requiere un entrenamiento específico. No parece consistente que un puñado de paramilitares montañeros como son los rebeldes ucranianos de Donetsk puedan operar este armamento sin ninguna clase de entrenamiento previo ya que no se tiene contancto visual con el cielo, sino únicamente con el radar. Si hubiera sido operado por alguien con entrenamiento, entonces las señales de radar del MH17 se distinguirían de las de un avión militar y uno civil. Si tenían entrenamiento, alguien debió enseñarles a operarlo y de forma bastante eficiente (ya que acertaron a la primera, lo cual no es del todo común), y derribaron el avión a propósito. Algo que tampoco concuerda es que no se han encontrado restos de ningún misil en las proximidades.

Otra teoría es que un avión ucraniano habría derribado el MH17. De hecho, ya han caído varios aviones en suelo ucraniano en circunstancias desconocidas. Algo a favor de esta teoría es que dos jets Sukhoi-25 de la Fuerza Aérea Ucraniana habrían sido derribados en las proximidades del accidente. Esta versión tampoco tiene mucha consistencia, si tenemos en cuenta que los rebeldes han negado tener armamento antiaéreo. En el vídeo que aparece en mi último enlace, se ve a los guerrilleros examinar los restos de uno de estos jets, pero no queda claro que ellos lo hayan derribado. Sí se dice que disponen de un sistema de defensa en el aeropuerto de Lugansk. Obviamente, alguien miente en esta historia. La cuestión es saber quién.

De todas las teorías, la que más gracia me ha hecho (aunque algunas personas la están tomando en serio) es que el MH17 era en realidad... ¡el mismo avión Boeing 777 del vuelo MH370 desaparecido! Como todo en este misterio, nadie descarta nada por absurdo que suene. Teniendo en cuenta las grandes sospechas de que el MH370 nunca se estrelló, existe la sospecha de que el MH17 nunca saliera de Ámsterdam y fuera reemplazado y enviado a Ucrania mediante el sistema FBW del que hablamos antes para ser derribado desde territorio ruso, usando un arma de fabricación rusa y así culpar a éstos del incidente, no está todavía claro con qué propósito. Esta versión falla en que no explica cómo llegó el avión del vuelo MH370 desde Diego García a Ámsterdam sin que nadie lo hubiera visto.

Sin duda, algo muy extraño es que el vuelo no siguió su trayectoria habitual, y se introdujo de lleno en la zona de guerra pese a que el espacio aéreo sobre la zona estaba cerrado desde hacía más de un mes. En caso de que el avión hubiera penetrado en espacio aéreo cerrado, es probable que jets de combate hubieran despegado para advertir al "intruso" MH17 que cambiara el rumbo. Si desobedeció la orden de los jets ucranianos, es posible que éstos decidieran usar la fuerza si se vieron amenazados, o que el avión fuera derribado desde tierra por fuerzas ucranianas.

Y cómo no podía faltar, también hay una teoría de la conspiración acusando de todo a los Illuminati. Podría llegar a creer la historia de que el avión fuera secuestrado y manejado a distancia... pero esto ya me parece demasiado. Según los más conspiranoicos, en el vídeo a continuación Christine Lagarde deja un mensaje oculto haciendo referencia a toda la operación para desencadenar ni más ni menos que la Tercera Guerra Mundial. 



Debo reconocer que las palabras de Lagarde, como discurso inaugural de una institución financiera internacional resulta bastante peculiar. Como el vídeo fue rodado a principio de año, este vídeo elaborado algo después, y la fecha que predice como clave ya ha pasado, podemos intentar averiguar qué pasó de especial ese día, 20 de julio de 2014. Y el resultado es... NADA. No veo forma de asociar este "mensaje oculto" (sin duda, el discurso es muy ambiguo y juega con muchos dobles sentidos, y es remotamente posible que sí tenga un mensaje oculto) con la tragedia del MH17.

Salvo, claro, que quien elaboró el vídeo se hubiera equivocado de fecha. Algunos quieren ver la conexión en el hecho de que el primer vuelo de esta línea se produjo el 17 de julio de 1997, exactamente 17 años antes de la catástrofe. El vuelo, como el MH370, utilizó un Boeing 777. Sí, hay muchos sietes en esta historia. Pero rehuyo de explicaciones causalísticas. Si realmente hubo una planificación en el ataque, eso significaría que quien lo puso en marcha lleva más de 17 años de planificación. Teniendo en cuenta todo lo ocurrido en el mundo desde entonces (incluyendo eventos que han cambiado radicalmente la geopolítica del mundo, como el 11-S), parece poco probable que nadie pueda tener semejante capacidad de prever los eventos mundiales.

Más que algo de luz, espero haber arrojado algunas sombras y matices sobre las versiones "oficiales" que los medios dan y han dado sobre estas dos catástrofes, que parecen íntimamente ligadas, aunque tal vez no tanto como algunos quieren creer.

Actualización (30/07/2014):

Otra teoría que no tuve tiempo a comprobar a la hora de la publicación del artículo es la de que el vuelo MH17 fue derribado como parte de un atentado fallido contra la vida del presidente ruso, Vladimir Putin. La razón en que se basan para ello es que el avión presidencial ruso y el Boeing777 de Malasyan Airlines era muy parecido y ambos se cruzaron en su ruta. Debido a las limitaciones que ya mencionamos del SA-11 Buk, la idea es que los artilleros del mismo se habrían "confundido" y disparado al avión incorrecto. El hecho de que el avión fuera escoltado por dos Sukhoi-25 escoltaran al avión por territorio ucraniano refuerza esta idea, especialmente si al mismo tiempo otra escuadra se aproximó al MH17 que se introducía en territorio bajo interdicto aéreo. Los artilleros identificaron dos jets de combate y un avión civil... y creyendo que se trata de Putin, dispararon. 


Aunque esté tentado a creer en esta teoría debido a que parece factible que los milicianos rebeldes, que supuestamente operaban el SA-11 Buk por primera vez, cometieran un error de identificación con el radar y dispararan al objetivo equivocado... hay varias cosas que invalidan completamente esta teoría. En primer lugar, como ya dijimos, operar el SA-11 no es sencillo y por tanto quien lo utilizó debía tener cierto entrenamiento para usar el radar, ya que la identificación no es visual. 

Sin embargo, hay algo más. Abajo podéis ver un gráfico que muestra las rutas de ambos vuelos. No se cruzaron sobre territorio de Ucrania... ¡sino en territorio polaco! El rango del radar del SA-11 no hubiera llegado tan lejos, por lo que la confusión nunca se pudo haber producido, a menos que la inteligencia rebelde diera por sentado que el avión de Putin se pondría a tiro. Esto tampoco tiene mucha lógica si consideramos que Putin viajaba hacia Moscú. 


Si alguna confusión se hubiera producido en la identificación del objetivo desde una batería de misiles terrestre, entonces eso significa que pese a ser derribado en Ucrania, el blanco debió ser fijado cuando ambos aviones se cruzaban en Polonia. Un dato interesante es que el ejército de los EEUU cuenta actualmente con bases de radar e interceptores de misiles en Polonia. En la imagen inferior podemos ver la localización de la misma... muy cerca de donde se cruzaron ambos aviones. 






¿Pudiera ser que el radar estadounidense en Polonia trazara el blanco de intercepción y lanzaran un misil para impactar con el avión presidencial sobre suelo ucraniano para así culpar a los rebeldes de Donetsk del asesinato de Vladimir Putin, pero hubieran errado el blanco al confundirlo con el MH17? Es una pregunta de difícil respuesta, pero que merece la pena formular.

Actualización 1/8/2014:

Un vídeo recientemente filtrado pone en duda la teoría oficial norteamericana de que el MH17 fue derribado por un misil lanzado desde el antiaéreo Buk SA-11 (o M-1, como también se lo denomina). La razón de ello es que Olga Ivshina, corresponsal en Ucrania de BBC Rusia habría entrevistado a los vecinos de la zona y verificado la zona desde donde EEUU señala que se lanzó el misil y no habría testigos de dicho lanzamiento. La postura oficial del gobierno de Ucrania es que el Buk fue retirado después del lanzamiento en una columna de tropas. No obstante, la reportera de la BBC apunta a que no hay marcas del lanzamiento de ningún misil. Esta clase de antiaéreo es muy pesado, y el lanzamiento de un misil habría dejado restos como hierba quemada, marcas en el terreno por el retroceso, etc. Los vecinos apuntan a que las explosiones (hablan de dos detonaciones) se produjeron en el cielo y que vieron "un avión militar" volando después.



Tal y como mencionamos, esto parece confirmar la teoría de que el MH17 entró ilegalmente en el espacio aéreo cerrado de Ucrania, y los dos Su-25 fueron enviados para advertirle del cambio de rumbo y ante la negativa, derribarlo. La cuestión que cabe formularse entonces es si los pasajeros a bordo del MH17 estaban vivos o no antes de que éste fuera derribado. Si el MH17 fue hackeado como parece ser el caso del MH370 y conducido de forma remota mediante FNW para ser derribado, cabe preguntarse legítimamente a quién pertenecen los cadáveres encontrados en el lugar del choque, y si realmente murieron con el impacto.

Algo que no acaba de encajar es que al menos 100 cadáveres de los pasajeros de dicho vuelo están todavía desaparecidos. Tras dos semanas, el Dr. Jason Payne-James señala que tras dos semanas, los cuerpos estarán "extremadamente contaminados e irreconocibles en esta fase". Lo cual significa que al menos 100 personas han muerto y la causa de su muerte permanecerá para siempre en la incógnita. De las otras 198 cuyas partes han sido recuperadas, hay un grave temor de que se trate de una muestra que sea también imposible de reconstruir.

Actualización 28/08/2014:
Hoy se ha dado a conocer que Malasya Airlines realizó una llamada con un teléfono satelital al avión del vuelo MH370 antes de que se perdiera su rastro. La llamada ha sido rastreada y se ha confirmado que el satélite recibió señal del MH370 en el llamado "séptimo arco", aunque la llamada nunca fuera respondida. Esto, de acuerdo con los investigadores, refuerza la hipótesis de un accidente. Lo que queda todavía por saber es si esto es cierto y el avión cayó en algún punto de ese arco, y también cómo pudo llegar hasta allí.

Por otra parte, en cuanto al MH17, ya se han identificado a un total de 173 víctimas de la lista original de pasajeros. Esto confirma que los pasajeros del MH17 encontrados en Ucrania son los pasajeros de dicho vuelo, y no los del MH370 como algunos quisieron argumentar.

lunes, 12 de mayo de 2014

Big Data: La información puede ser oro, pero no es oro todo lo que parece.


Normalmente suelo desconfiar cuando una persona me dice que algo sólo tiene ventajas,  especialmente cuando hablamos de tecnología. En un mundo tan complejo como este en el que vivimos, decir que algo resulta positivo en términos absolutos no sólo es grosero, sino que borda los límites de la temeridad.

Así es como me sentí cuando hace unos días la Casa Blanca publicaba dos informes sobre el big data y se deshacían en alabanzas hacia el mismo. El primero de ellos está firmado por el equipo liderado por el asesor presidencial John Podesta. El segundo, por su parte, está firmado por la Oficina Presidencial de Asesoría en Ciencia y Tecnología. Ambos informes recogen multitud de ejemplos en los que el big data ha permitido avences en la ciencia y la tecnología, y se recogen apenas tibias críticas a los mismos. En pocas palabras: tratan de buscar tres patas al gato. Por supuesto, en el blog del think tank de las grandes compañías de Internet y la computación, el Technology Policy Institute, se han mostrado exhultantes con estos informes y la única crítica que se han apurado a mostrar es que los únicos ejemplos de mal uso del big data que los informes muestran proceden de su uso por la propia administración pública. Por supuesto, el pastel del big data es demasiado jugoso como para dejárselo al Estado. No esperaba otra cosa, a decir verdad.

Paradójicamente, en España ha ocurrido lo contrario. Es decir, prácticamente la única noticia sobre avances tecnológicos en big data vienen de la mano de un proyecto público, en la ciudad de Santander. Tal y como anuncia la compañía japonesa NEC en su página, Santander se está convirtiendo gracias al big data "en la ciudad más inteligente de Europa". Gracias al sistema implementado por NEC, los funcionarios de la corporación municipal pueden cruzar datos sobre gasto de recursos, contaminación, población, efectos sobre la economía local... En definitiva, todo lo que la Internet de las Cosas nos prometía que serían las ¿utópicas? ciudades del futuro. No sé si todas las ciudades terminarán por seguir este camino, pero al menos en España estamos dando los primeros pasos.

En National Geographic cuentan con un reportaje muy interesante sobre Jeff Jonas, el mayor experto de big data de IBM, una de las empresas de este selecto club que financia al TPI. Jonas tiene una frase muy interesante en el reportaje, cuando le preguntan por el mal uso que se puede dar al big data. Lo que dice Jeff es que piensa en esto bastante a menudo, y que "los lápices generalmente se usan para el bien, pero de vez en cuando alguien planea un crimen usando un lápiz". Para ello pone énfasis en que debe protegerse la privacidad y evitar el mal uso mediante la "anonimización" de los datos. Suena una promesa interesante. La cuestión es si realmente se llevará a cabo.

Sin duda hay un problema de ética en el uso que vayamos a dar en los datos que se compilen. En primer lugar, que dichos datos se colecten legalmente. Las filtraciones de Snowden sobre el espionaje masivo realizado por la NSA nos da un ejemplo de a donde puede derivar ese mal uso del big data partiendo de una compilación ilegal de datos. Estoy totalmente a favor de ciudades, edificios u organizaciones inteligentes que minimicen el desperdicio de recursos y sean más eficientes y eficaces, pero si empezamos a considerar la posibilidad de compilar datos personales que le digan al Gobierno cuál es mi ruta al trabajo o a quién llamo habitualmente desde mi casa, quizá me sienta más a salvo en las "ciudades tontas" que todavía tenemos.Y creo que no soy el único que opina lo mismo.

P.D.: Tal vez después de leer esto (poco probable) o al menos tras hacerse eco de la reacción de Internet a su última publicación, enlazada arriba (lo más probable), TPI ha colgado un nuevo artículo en su blog en el cual publica un paper en el que  hablan de los beneficios del big data y la forma de atajar los perjuicios que puede suponer hacia la privacidad. Concretamente, el Presidente del organismo, Thomas Lenard, señala que la recolección de datos no tiene por qué hacerse "con fines específicos" como ha demandado la comunidad de internautas porque los supuestos fraudes y amenazas no se están cumpliendo. Lo cual, en mi opinión, es un argumento tan trivial como decir que no deberíamos poner seguridad en los bancos porque al fin y al cabo no hay tantos atracos hoy en día. Creo que algo que no consiguen entender es que lo que preocupa a los internautas es el riesgo de poer sus datos en manos de alguien y que esta entidad los pueda usar con otros fines. Deben existir medidas de protección que puedan atajar esos riesgos antes de que se produzcan. Las consecuencias, si no se hace de esa forma, pueden ser muy graves.

jueves, 1 de mayo de 2014

¿Obsolescencia irresponsable?




Hace unos días Microsoft ha dado a conocer una vulnerabilidad de su navegador Internet Explorer, que deja expuestos a unos 700 millones de usuarios, el 55% de los internautas del mundo. Una cantidad similar a los usuarios de Facebook, o a la de la población de Europa y EEUU unidos, para hacernos una idea de la escala. El origen de la misma tiene lugar en que hace algo menos de un mes, después de varios meses de advertencia, Microsoft dejó de lanzar actualizaciones de seguridad para el sistema Windows XP. Esto ha sido explotado por un grupo de hackers en un ataque de "día cero". Este tipo de ataques son especialmente graves porque se ignora totalmente el riesgo de que se produzcan y ello ha llevado a agencias gubernamentales y empresas de seguridad de todo el mundo a recomendar, directamente, dejar de usar Internet Explorer de forma inmediata. A plazo de un año recomiendan deshacerse de todas las máquinas afectadas. La solución de Microsoft, en un comunicado a Reuters es... que los usuarios actualicen su sistema operativo a Windows 7 u 8, a pesar del costo que esto les suponga.

El dilema aquí se encuentra en que por mucho que Microsoft haya pasado meses anunciando el fin de soporte de seguridad a Windows XP, hay un claro dilema moral en obligar a los usuarios a comprar un sistema operativo nuevo, con la amenaza de ponerlos en riesgo de los ataques de los hackers que no han tardado en producirse. No voy a entrar en la trama conspiranoica sobre esta supuesta operación "Clandestine Fox", revelada por la empresa FireEye. En lo que me importa en este artículo es exponer cómo Microsoft está poniendo en riesgo a buena parte de los usuarios del mundo por conseguir beneficios económicos.

El origen de esta situación está en que Microsoft ha decidido trasladar sus propios costes de mantenimiento del sistema operativo a los usuarios de Windows XP. Por mucho preaviso que haya hecho, no deja de ser una coacción perversa para comprar sus productos. Difícilmente puede hablarse de que aquellos usuarios que adquieran las versiones más recientes de Windows lo estarán haciendo en condiciones de libertad de mercado.

Algo de lo que nadie está hablando es, por ejemplo, qué ocurre con aquellos sistemas que dependen de Windows XP y cuya transición no se ha producido o está pendiente de producirse. No hablo de usuarios particulares, sino de gobiernos (también España) y grandes empresas multinacionales. Las soluciones son diversas, pero muchos terminarán por ceder al chantaje a golpe de talonario.

Este chantaje se ve agravado en el caso de Windows 8, ya que al no tener retrocompatibilidad con la mayor parte de software, va a obligar a los usuarios a recomprar la mayor parte de aplicaciones que usaban hasta el momento. Esto, ni qué decir, puede suponer un coste inasumible para las pequeñas y medianas empresas.

Se trata de un nuevo caso de obsolescencia programada, como ya hemos hablado antes en este blog. La nota relevante en este caso es que en lugar de frenar el avance tecnológico como hizo el Pacto de Phoebus que puso en marcha esta técnica, lo está forzando al obligarnos a comprar productos nuevos sin que tengamos necesidad de ellos. Se trata de una modalidad especialmente perversa y que en el caso del segundo sistema operativo más usado del mundo puede acarrear consecuencias imprevisibles.

ÚLTIMA HORA: Microsoft tuvo que claudicar ante la mala publicidad y ha lanzado un nuevo parche para Windows XP corrigiendo la vulnerabilidad que afectaba a Internet Explorer. Al final, la moraleja de esta historia es que los testarudos heredarán la Tierra.

miércoles, 23 de abril de 2014

Brasil aprueba la neutralidad de la red





Brasil se ha esforzado en los últimos días por aprobar la nueva legislación del país sobre Internet a tiempo del congreso #NetMundial, que comenzó hoy. El Congreso tratará sobre los derechos civiles en Internet y Brasil quería mostrar al mundo ser puntero en ese campo. Con un golpe de mano bastante sorprendente aprobó el día de ayer el llamado "Marco Civil para Internet". Esta nueva legislación se fundamenta en tres puntos o derechos básicos para los internautas:
  1. Establecer el derecho de los brasileños a disfrutar de privacidad en la navegación a través de Internet.
  2. Defiende el derecho a la libre expresión en Internet, sin límites al mismo más allá que el respeto a la ley y a los derechos de los demás usuarios.
  3. Establece la neutralidad de la red en Brasil, lo cual ha levantado las esperadas críticas por parte de los proveedores de servicios. 
Brasil se convierte con esta legislación en el tercer país del mundo en conceder el derecho a la neutralidad de la red, pero el primero en establecer todo un catálogo de derechos de los internautas.

Ni qué decir que el gobierno de Dilma Rouseff se aparta un poco más del gobierno de los EEUU al protegerse del espionaje al que ha sido sometida por parte de la NSA, tal y como reveló Edward Snowden en 2009.

La ley ha recibido el apoyo, entre otras personalidades, de Tim Berners-Lee (el creador de la World Wide Web), Thomas Hughes y la organización Article 19, Michael Freitas Mohallem y la ONG Avaaz, entre otros.

Sin embargo, también ha habido críticas. En primer lugar, la ley es menos ambiciosa de lo que algunos activistas más radicales querían. No se ha establecido, por ejemplo, la obligación a las empresas de establecer centros de datos en el país, algo que logísticamente es difícil de implementar y podría resultar en el corte de Internet al país. Por otra parte se critica que las empresas deban guardar de forma anónima y secreta un registro de las conexiones a Internet, que deben almacenar durante seis meses y puede ser solicitado a petición judicial. En mi opinión, mientras se respeten las garantías judiciales, esto no tiene por qué ser un problema de privacidad.

Tampoco ha sido bienvenido que en #NetMundial se equiparen a todos los actores, cuando Estados y organizaciones privadas (con o sin ánimo de lucro) deberían tener un papel secundario. En mi opinión, esta queja es producto de una mentalidad todavía anclada en el siglo XX. Lamentablemente, nuestro mundo y nuestra Internet es cosa de todos, por lo que creo acertado que todo el mundo tenga una voz. Aunque admito que quizá no esté tan bien que cerca del 40% de los asistentes sean miembros de corporaciones multinacionales privadas.

Aún a pesar de estas reservas, creo que esta es una buena noticia, y esperamos que la cumbra sirva a gobiernos, empresas privadas y ciudadanos del mundo a aceptar la causa de la neutralidad de la red y de la defensa de la libertad de expresión y privacidad en Internet.

sábado, 9 de noviembre de 2013

Panopticon III: La Internet de las cosas


Hace unos días he vuelto a ver este vídeo del Dr. Barret hablando sobre el concepto hacia el que se aproxima Internet. El vídeo, cuyo visionado os recomiendo antes de seguir leyendo, trata sobre cómo los dispositivos electrónicos e incluso nosotros mismos nos interconectaramos en una gran red mucho mayor que la Internet actual. Este proceso para Barret es inevitable, y aunque contempla ciertos riesgos (de los que hablaré más adelante), la opinión de este científico es que nos llevará a un mundo más eficiente, mejor administrado y eso facilitará nuestras vidas en gran medida.

En el vídeo, Barret hace varias menciones que a los lectores del blog les serán familiares. Una de ellas es el Panopticon. Es uno de los riesgos de la clase de distopía en la que puede convertirse esta "Internet de las cosas". Lo que no sospechaba es que ese Panopticon ya está aquí. Este vídeo fue publicado antes del escándalo de las revelaciones de Edward Snowden sobre el espionaje global al que la NSA somete al mundo. El director de la NSA dijo literalmente, al Congreso de los EE.UU:, en su reciente intervención que "podríamos espiar a todo el mundo si quisiéramos", a lo cual tuvo qeu aclarar al día siguiente "lo cual no quiere decir que lo hagamos, naturalmente". Realmente no voy a entrar en ello, más allá de subrayar en que la tecnología y la infraestructura para hacerlo ya existe.

¿Podrá llevarnos la Internet de las cosas a la Utopía o acercarnos a ella, tal y como dice Barret? Es posible. Lo que dice tiene sentido: mayor registro de datos junto con mayor capacidad de análisis de dichos datos equivale a una toma de decisiones más racional y efectiva. Sin embargo, sabiendo que sin duda ya se está usando para crear una sociedad distópica en la que todas nuestras acciones e interacciones con el mundo sean registradas y analizadas, cabe cierta duda sobre si realmente merece la pena permitirlo. Si es que tenemos alternativa.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Numerati




Numerati, de Stephen Baker, es un libro que comprende algo más grande y complejo que las matemáticas, el avance de las herramientas tecnológicas de estadística, o el trabajo que están llevando a cabo los especialistas en la materia. Es un libro que habla sobre la interrelación de hombre y máquina, ya sea como algo bidireccional, o bien como un puente para la interacción con otros humanos.

Así, la obra va decodificando distintos aspectos de nuestra vida, para mostrar cómo éstos son progresivamente analizados mediante programas expertos que permiten extrapolar información valiosa para determinadas personas o grupos. Si antes se decía que "el tiempo es oro", en la sociedad que se está formando, lo que es oro es el tiempo que se tarde en acceder a la información que necesitamos. Los Numerati son los encargados de recopilar, analizar y vender esa información.

¿Cuál es la materia prima con la trabajan esos Numerati? Se trata de aquellos datos que vamos dejando como rastro de nuestra vida. Igual que las pisadas en el bosque permiten al cazador experto determinar información acerca de la especie, el número y la antigüedad del rastro, los datos que genera el registro de nuestra actividad ya sea en Internet, bajo la fría y atenta mirada de cámaras de vigilancia dotadas de mecanismos de reconocimiento facial, o incluso de nuestras facturas de teléfono permiten a los Numerati determinar nuestros hábitos y patrones de comportamiento, pudiendo predecir nuestros movimientos, actividades y respuestas a los estímulos que nos ofrezcan.

Todo ello conduce a una sociedad que se parece al modelo del Panopticon, un tipo de prisión diseñada por Joseph Bentham, en la que los prisioneros son a la vez vigilantes de sus compañeros, y todos ellos son espiados por vigilantes ocultos por un complejo sistema de espejos. En esta sociedad, todos somos proveedores y consumidores de información. Nuestro jefe tal vez vigile los emails que enviamos en el trabajo para determinar nuestro rendimiento, pero al mismo tiempo puede que nosotros mantengamos una alerta de servicios de búsqueda de noticias para avisarnos acerca de peligrosos movimientos de capitales que puedan afectar a nuestro puesto de trabajo por el traslado de nuestra división a otro país, o su venta a una empresa rival. Puede que las empresas procuren nuestros datos para intentar conseguir que compremos más en sus tiendas mediante ofertas personalizadas, pero nosotros también dispondremos de mucha más información acerca de dónde obtener los mejores productos al precio más bajo.

En definitiva, y como concluye el propio Baker, mientras que la prehistoria de la Edad de la Información nos ha convertido en siervos de los datos, con el tiempo evolucionaremos en covertirnos en maestros de esos datos eligiendo de forma inteligente qué información permitimos conocer a los demás, y qué información utilizamos para tomar nuestras decisiones.
Este libro resulta una interesante lectura, que nos ayudará a caminar con mejor pie en este mundo modelizado en algoritmos y someter a los Numerati a nuestra voluntad.

martes, 10 de abril de 2012

Analizando el #marzonegro y sus consecuencias


Marzo se ha ido, y con él se terminó la campaña de Anonymous bajo el nombre de "Marzo Negro". Esta campaña, una huelga de consumo de productos audiovisuales a nivel mundial contra los promotores de diversas leyes que implementan la censura en Internet, la más notable de ellas la abortada SOPA.

Ahora es el momento de analizar el impacto que ha tenido la misma en dichos medios. En los últimos días he leído algunas noticias que me han llamado la atención:

En conclusión, parece que el Marzo Negro sí ha supuesto un duro golpe para la industria del entretenimiento audiovisual, pero no parece que eso suponga un impedimento para aquellos políticos que siguen operando a comisión de los lobbies. La ley CISPA es especialmente sangrante, ya que crea una excepción general a la ley para casos de delitos informáticos e infracciones de ciberseguridad. Esperemos que sufra el mismo destino que SOPA, porque este proyecto es mucho más agresivo que el anterior.

Enlace

miércoles, 11 de enero de 2012

Revolución audiovisual en 2012




O eso es lo que promete la industria en el CES 2012, al menos. Tal vez tenga que ver con la cada vez más inminente aprobación de SOPA en EEUU, que pondrá coto a la piratería, y de paso, a la libertad de expresión. Pero eso es otro tema.
Además del ya resabido lanzamiento de Google TV, estos días llegan noticias sobre otros inventos para revolucionar el moribundo mercado televisivo. Y uno de ellos (en un imprevisible ataque zombie), la resurrección de una red social como MySpace con un servicio de "televisión social". El concepto parece interesante, aunque habrá que ver cómo se concreta. Sobre todo en cuanto a la forma en que se concreten las licencias de contenido. Aparentemente, no parece que se vayan a crear canales nuevos, sino simplemente reconducir la transmisión de los mismos a través de Internet, de forma que puedas verlo en cualquier dispositivo con conexión a la Red. Justin Timberlake nos promete 500 canales. Hombre, es difícil que en tantos canales no se encuentre algo decente que ver a cualquier hora del día, pero habida cuenta de la cantidad de telebasura que existe, creo que más que cantidad, lo que busca ahora el televidente es calidad. Televisión a la carta, que permita a los usuarios qué ver y cuándo. Esa es la razón detrás de la piratería: porque ofrece ese servicio gratis. Claro que, la mayor parte de los usuarios, si nos ofrecen ese servicio a un precio razonable, o soportando la publicidad hasta cierto grado (es decir, no como hace Antena 3), estaríamos dispuestos a utilizarlo.

Otro invento que se ha presentado estos días es Ultraviolet, el nuevo sistema licenciatario de Amazon. Mediante este sistema, podrías comprar una licencia de uso permanente sobre un producto multimedia, que puedes usar en un cierto número de dispositivo registrados (en concreto, doce) y que puedes compartir con otros usuarios (en concreto con hasta seis). Aunque estas limitaciones parecen un poco arbitrarias, sobre todo en cuanto al número de dispositivos. Suponiendo que tengas un PC, un televisor digital y un smartphone: eso son tres dispositivos. Solamente podrás reponerlos cuatro veces antes de volver a tener que comprar la licencia de uso sobre ese producto (supongamos, una película). Las condiciones de uso no detallan si se podrá dar de baja los dispositivos registrados en tu cuenta, de tal forma que si repones tu PC por uno nuevo, puedas dar de baja el viejo y "no cuente para el total". Esta opción parece la más razonable, y espero que se ponga en práctica. Algo que me atrae del sistema es que puedas descargar hasta tres veces el contenido, y almacenarlo en copias físicas. Lo que no queda claro es si ese contenido se puede ver solo en tus reproductores registrados, o en cualquiera compatible con Ultraviolet. Mucho me temo que la codificación de la descarga (como protección anticopia, también), impida ver el archivo descargado en otro dispositivo diferente de los registrados. En general, este sistema sí va más en línea con la idea de TV a la carta a la que me refería antes. En principio, parece que bastantes empresas del sector se han interesado, y ya le han dado su apoyo (o colaboran en el proyecto) Fox, Paramount, Sony, Universal, Warner, Microsoft, Adobe, IBM, Panasonic, Dell...

Samsung, por su parte, ha presentado su Smart TV. La idea parece similar a la de MySpace TV, pero implementada en el hardware. Es decir, se trata de un televisor que puede conectarse a Internet, y navegar por ella con un navegador que viene integrado. Además, el usuario puede acceder a Samsung Apps y descargar contenido de la tienda. En tercer lugar (y lo que de verdad supone cierta innovación), el usuario podrá compartir contenido en redes sociales de lo que está viendo (Facebook, Twitter y Google Talk) así como hacer videollamadas con Skype (por lo que se supone que el aparato vendrá con una cámara integrada). Algo que me parece interesante es la característica que llama "All Share", que permite conectar dispositivos móviles compatibles al televisor, y compartir sus contenidos entre sí. Por último, se incorpora un sistema que permite grabar y reproducir contenidos en USB.

Todo ello (y otras muchas iniciativas como Filmin, Netflix, Tuenti Vídeos, etc.) promete que 2012 será el año del boom del VOD (Video on Demand), especialmente si otros fabricantes se llevan el gato al agua y comienzan integrar la navegación a través de Internet en los televisores. De momento, tendremos que conformarnos con enchufar nuestro PC al televisor mediante cables HDMI, o mediante wi-fi en los más avanzados.




lunes, 6 de junio de 2011

El pacto de Phoebus


Hoy mismo vi un interesante documental acerca de un tema que ahora mismo, me afecta personalmente: la obsolescencia programada. El título de este artículo hace referencia al pacto que dio origen a esa técnica, y que celebró en Ginebra en 1924 el cártel de las bombillas, Phoebus. Este cártel tenía como fin poner una fecha de caducidad al uso de las bombillas, que en su época duraban al menos 2.500 horas. El cártel llegó a la conclusión de que eso limitaba sus beneficios, y pactó que la duración de cada bombilla no podía ser superior a 1.000 horas. La obsolescencia programada había comenzado. Hoy en día, la mayor parte de bombillas incandescentes duran esas 1.000 horas, algunas incluso menos. Otros tipos de bombillas de bajo consumo duran más, pero su coste es exponencialmente mayor, optimizando coste y beneficio.

A partir de entonces, más y más productos fueron fabricados siendo saboteados en origen, diseñados con alguna tara que provocaba que durasen mucho menos de lo que tecnológicamente sería posible. Como explica en el propio documental, dos usuarios detectaron que los iPod tenían un problema con su batería, que se estropeaba con demasiada facilidad. Apple no garantizaba un respuesto, y obligaba a comprar dispositivos nuevos, que no se caracterizan por su precio reducido. El resultado del pleito fue un acuerdo entre Apple y los usuarios demandantes para que fueran indemnizados, y para que la garantía de sus dispositivos fuera ampliada a dos años.

Eso ocurrió ochenta años después del Pacto de Phoebus. La obsolescencia programada es uno de los ejes del sistema que hace funcionar la economía de mercado. Gracias a dicha técnica, consumimos más de lo necesario, porque los productos que tenemos se agotan antes de que necesitemos otros nuevos. ¿No recordáis a vuestros abuel@s quejarse de que antiguamente "las cosas se fabricaban mejor"?¿Nunca os habéis planteado que quizá tenían razón?

No obstante, la obsolescencia programada no sería de gran utilidad sin otros dos elementos: la publicidad y el crédito. Gracias a la publicidad, conocemos las novedades del mercado, y gracias al crédito podemo adquirir por adelantado dichas novedades cuando nuestros bienes se estropean "porque sí", cuando su fecha de caducidad secreta ha llegado.

Sin embargo, el sistema se ha roto. Una de sus piezas, el crédito, cuyo flujo dependía de los bancos, se ha detenido. Los bancos especularon demasiado con la vivienda, creando una serie de "activos", que en realidad consistían en vender algo que era incobrable. Cuando se hizo incobrable, los bancos se quedaron sin un duro, y los Estados tuvieron que "rescatarlos" con dinero público. Ahora muchos Estados como España están cerca de la bancarrota por causa de ello. Algunos Estados, como Grecia y Portugal, han tenido que ser rescatados, con el dinero público de otros Estados de la Unión. Sin embargo, los bancos siguen cortos de efectivo y no prestan dinero. A causa de eso, el consumo y la inversión se han paralizado. Los Estados están recortando el gasto público a velocidad de vértigo, por lo que las únicas variables que quedan como componentes de la renta son importaciones (que se están reduciendo) y exportaciones. Pero sin inversión, difícilmente se puede exportar. Ante lo cual, se produce una situación de paralización de la maquinaria estatal.

Ahora, los Estados ricos de la Unión quieren imponer a los pobres un "Pacto" (en inglés), que asegure que en caso de necesitar más dinero, se someterán a los durísimos planes de recorte que se proponen. Y que consisten fundamentalmente en ahorrar en prestaciones sociales, y en privatizar servicios públicos "no esenciales" como la educación o la sanidad. Con lo cual, nos encontraremos conque los Estados del siglo XXI, al menos en la parte pobre de la Unión, se parecerán mucho a los Estados del siglo XIX: desregulados (para incentivar la actividad empresarial), y limitados a funciones de policía. Un siglo de conquistas sociales no tardará en desaparecer ante nuestros ojos, empezando por la reforma laboral que se aprobará el día 20 y cuyo anteproyecto ya he estado estudiando y produce auténtico pavor. Aquellos que estén estudiando oposiciones, pueden ir pensando en otro futuro, porque la tendencia será a la desaparición del funcionariado.

La consecuencia es clara: sálvese quien pueda. En esta situación, la mejor opción es la emigración. Fuera dispones de un sueldo decente con prestaciones sociales. Aquí dispones de un SDM, y dentro de muy poco, sin derecho a ninguna clase de ayuda. La única barrera es el idioma, por supuesto. No obstante, gracias a la rebaja de los costes de mano de obra, la implantación de industrias aumentará en nuestro país y los de nuestros socios en situación igual de precaria. Con el tiempo, se recuperará la economía transformando al antiguo currito de obra en currito de fábrica. Un lavado de cara a un sistema que no funcionó.

¿Hay otras alternativas? Las hay, pero no son analizadas. Estrategias como el decrecimiento sostenible permitirían a una economía que ha vivido por encima de sus posibilidades ofrecer una calidad de vida aceptable a sus ciudadanos a través de una reducción racional del consumo y la producción de sus ciudadanos, siempre que se produjera un aumento de la eficiencia económica. Y la forma más clara y sencilla de hacerlo es, por supuesto, romper con la obsolescencia programada. No se necesitan inversiones millonarias en I+D+i, ni tampoco alteraciones del mercado. Lo único que es necesario es aplicar en todo su potencial la tecnología disponible. Podemos hacer mucho más con menos.

Otra alternativa es que quienes han creado toda esta situación (los bancos) paguen por las consecuencias. "Eso es imposible. Sería el fin de la economía de mercado." Tal vez sea eso precisamente lo que necesitamos. Una nueva concepción de la economía. Resulta irónico que el capitalismo propugne que cada persona es responsable de lo que hace, pero para mantenerlo haya que subvencionar los fracasos de determinados agentes del mismo. Esto demuestra que, pese a lo que defienden las democracias, no somos todos iguales. Algunos pueden permitirse gastar el dinero de los demás sin consecuencias.


martes, 30 de marzo de 2010

Panopticon II





Al día siguiente del artículo que venía con este nombre, justo leí en el blog de Stephen Baker una entrada muy interesante, relacionada (tangencialmente) con este tema. Aunque él plantea que es posible que Google esté minando nuestra capacidad de pensamiento crítico al dar publicidad a la cantidad de personas que han hecho la misma consulta, yo expando un poco más sus ideas.

En el siglo XXI, la información es poder. Sin embargo, tal es el volumen de información que quien nos permite acceder a ella en menos tiempo, es quien tiene el poder. Google puede. La conclusión es lógica: Google tiene el poder. Una muestra de ello es cómo Google se ha convertido en un arma política de EE.UU. contra China, por ejemplo. Un interesante artículo de José Cervera lo ilustra. Personalmente, me atrevería a bautizar el enfrentamiento entre Google y China como la primera guerra virtual, pero estaría mintiendo. El gobierno de Alemania ya se adelantó en 2007, por ejemplo.

Todo esto tiene que ver con el control sobre la información. Google aspira a dominar el flujo de la información que transcurre por Internet. De esa forma, puede convertirse en el Gran Hermano. "Don't be evil" ("No seas malvado") es el lema de Google. Suena bastante similar al lema del Ingsoc, en 1984 de George Orwell. También en esa novela, el Ingsoc comenzó con un objetivo noble, pero terminó en someterse a su propia voluntad de poder. Y para ello no dudó en convertirse en un régimen totalitario. Me pregunto yo si Google será capaz de mantener su curso alejado de dicha voluntad de poder. Por de pronto, cuando en 2006 se sometió a la censura del gobierno chino, parecía que no. Sin embargo, al alzarse contra éste en pie de guerra, me pregunto si de verdad se han librado de esa tendencia, o han sucumbido a ella. ¿Pretende Google una revolución en China? Al menos, sus tácticas parecen bastante revolucionarias y destinadas a la provocación.

Por supuesto, nos resulta muy difícil poder hacer otra cosa que especular, y la razón es que Google es el troll bajo el puente, que determina quien pasa, y quien no. Por supuesto, podemos recurrir a otros medios para saber más acerca de las intenciones de Google... pero dichos medios necesitan tanto de Google como Google de ellos.

Pero esto no es lo grave del asunto. Lo grave del asunto, y aquí retomo el tema con el que comencé esta entrada, es que nosotros nos conformamos. Aceptamos la verdad dada por Google como absoluta, no la cuestionamos. Si tiene un rating alto, es verdad, es auténtico. Cuando más bajo sea su rating, y menos coincidencias tenga en la búsqueda, menos fiable se hace la información. Google determina qué es verdad, y qué es mentira. Nosotros, al aceptarlo, nos convertimos en potenciales cobayas de ingeniería social para Google. No estoy asegurando que Google haga esto, porque, de nuevo, no lo sabemos. Google no lo va a decir. Las alternativas a Google no son fiables, pues buscan cuota de mercado, desprestigiando a su rival. La verdad se escapa de nuestras manos, y en tal situación sólo podemos confiar en nuestro razonamiento crítico para poder determinar qué es verdad y qué es mentira ante toda la información que circula por Internet. Sólo nosotros podemos salir de la caverna y ver el mundo de las ideas con nuestros propios ojos, y entonces, saber la verdad.

domingo, 21 de marzo de 2010

Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet




Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:

1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red, en España ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Este manifiesto, elaborado de forma conjunta por varios autores, es de todos y de ninguno. Se ha publicado en multitud de sitios web. Si estás de acuerdo y quieres sumarte a él, difúndelo por Internet.

martes, 16 de marzo de 2010

Panopticon




Panopticon. Concebido como un modelo de cárcel, donde los prisioneros son observados por carceleros invisibles por efectos ópticos. Esta idea fue concebida en el s. XVIII por Jeremy Bentham, filósofo e inventor británico. Sin embargo, dos siglos y cuarto más tarde, Bentham no daría crédito a lo que voy a decir: nuestra sociedad es el Panopticon. Con una singularidad: todos son ahora prisioneros y carceleros a un mismo tiempo. En este artículo voy a exponer la razón, aunque el vídeo que pongo como cabecera es bastante explicativo en sí mismo.

En esta sociedad del siglo XXI, todos tenemos la capacidad de observar, sin ser observados. Con suficiente empeño, es fácil encontrar muchos datos de cualquier persona, sin necesidad de acudir a medidas invasivas. Un poco de paciencia y bastante googleo es suficiente. Y Google, ese es el auténtico Argos Panoptes de este nuevo mundo. El que observa y no es observado. Sus satélites se han convertido en los ojos a través de los cuales podemos encontrar lo que buscamos... o ser encontrados por quienes nos buscan, sin que nosotros los sepamos. Como una Espada de Damocles, los satélites nos acercan a quienes queremos conocer (o ya conocemos y están en la distancia) pero también a aquellos que nos buscan y no tienen buenas intenciones. Estos Numerati rastrean, crean perfiles y patrones, y nos ofrecen bienes y servicios. O se los ofrecen a quienes luego se presentan con ellas. Nosotros sabemos muy poco de ellos, ellos creen saber mucho de nosotros. Pero si buscamos lo suficiente, la Espada de Damocles, se vuelve también contra ellos. El vigilante se convierte en vigilado. Una frase mal dicha, una previsión poco favorable, y el mundo parece derrumbarse de repente. Cada teléfono móbil con cámara convierte al ciudadano en vigilante. En cuestión de minutos, los secretos más oscuros se conveirten en vox populi. La conspiración se vuelve susceptible. Por ello, callan, analizan, y observan.

Tal y como dijo Tolkien en "El Señor de los Anillos", de boca de Gandalf, "La naturaleza del mal es volverse contra sí misma". Divide y vencerás. La derrota de los Numerati, es una división entre cero: conocer el corazón humano, es algo que no puede expresarse con números. Y ahí radica nuestra fuerza.