Tanto en la Primera como en la Segunda Guerra Mundial, cuando EEUU entró en el conflicto, por todo el país surgieron campañas de reclutamiento, con grandes shows. Los reclutadores usaban cualquier oportunidad y fueron en buena parte pioneros del marketing social en cuanto a motivar conductas deseables por parte de los ciudadanos, ya fuera para que guardaran las limaduras de hierro, compraran bonos de guerra o se alistaran al ejército. Aunque no siempre se ha valorado, este esfuerzo fue una de las razones del éxito de EEUU en la campaña militar en Europa.
Tanto El País en su sección internacional, como por supuesto los medios alemanes (en alemán) publicaron una noticia acerca de la "policía de la sharia" que ha aparecido en la ciudad de Wuppertal, Alemania, que ya ha tenido repercusiones políticas. El suceso ha llamado bastante la atención, porque se trata de jóvenes salafistas que buscan atraer a los musulmanes de la ciudad hacia el fanatismo religioso, e incluso el yihaddismo. Cuando yo vivía en la ciudad de Augsburg, en Baviera (otra ciudad con una fuerte comunidad musulmana), era habitual ver a los salafistas cada viernes con su puesto en Königsplatz, denunciando la baja conducta moral de los musulmanes occidentalizados y llamándolos hacia un islamismo "más puro". Debido a los pocos latinos que hay en el sur de Alemania, no era raro que los reclutadores me tomaran por otro joven turco e intentaran captarme. Amablemente los despedía mostrándoles su confusión con mi inequívoco acento español, e inmediatamente buscaban a otras potenciales víctimas con sus panfletos. Esto ocurría en primavera del 2009, por lo que no resulta en absoluto un fenómeno nuevo. La única razón por la cual ahora ha saltado a la palestra pública es porque es conocido que el Estado Islámico se nutre de reclutas en los mismos países que se han conjurado estos días para combatirlo.
No voy a decir, por supuesto, que esté de acuerdo con los fanáticos de ISIS. Más bien lo contrario, creo que hay que actuar contra ellos con contundencia. Lo que sí creo es que todo tiene una causa (o varias), y la conjunción de la frustración de los jóvenes europeos ante la falta de alternativas por una economía congelada los hace víctimas de las campañas de reclutamiento cada vez más atrevidas de los yihaddistas. Tal y como ocurría con los crédulos granjeros de Idaho, Iowa y otros Estados rurales de los EEUU cuando en los años 40 se presentaban en sus pueblos los roadshows del ejército de los EEUU pidiendo su apoyo a la causa contra los nazis.
Sin embargo, luchar contra ISIS supone algo más que crear una gran coalición militar, sino también actuar en la propia casa para analizar las causas de exclusión de los jóvenes musulmanes europeos y norteamericanos, y buscar la forma de darles un futuro mejor que morir en un campo de batalla extranjero contra sus vecinos no musulmanes. Y por vecinos no me refiero a otros árabes, sino a otros jóvenes occidentales que, ante la falta de alternativas, también han elegido tomar las armas por su país y unirse a los ejércitos de los Estados de la naciente coalición anti-ISIS. El resultado de esta confrontación no puede ser otro que miles de millones de dólares y miles de vidas arrojadas a un desierto para pelear por una tierra que no pertenece ni a unos, ni a otros.
Desde hace cierto tiempo ha habido algún rumor sobre el Tratado de Libre Comercio que EEUU está negociando con la Unión Europea. Al mismo tiempo, también está en marcha un Tratado de Libre Comercio Andino (con Perú, Colombia, Bolivia, Venezuela y Chile) y uno con el sureste asiático (TPP, que ya se puso en marcha en 2005).
La primera cuestión que surge es: ¿qué es un tratado de libre comercio y para qué sirve? Se trata de un tratado por el cual dos o más países reducen las barreras al comercio que existen entre ambos. La utilidad es incentivar el intercambio comercial entre naciones y de esa forma enriquecer a ambos países. El problema aquí es que EEUU no lo está usando con esa finalidad, sino para enriquecer a su país en detrimento de la economía de los otros signatarios.
¿Por qué un país estaría dispuesto a firmar un tratado que le perjudica? Una razón importante es que no le quede más remedio. Si EEUU condiciona la firma de estos tratados a la exportación de productos y servicios que son vitales para la economía de ese país (o su seguridad, en el caso de armamento exportado en exclusiva por EEUU), entonces no les queda otro remedio que firmar. También está el hecho de condicionar la firma de este tratado a obtener apoyo político o militar.
No obstante, las cuestiones más graves no están tanto en las presiones para firmar el acuerdo, como en las reformas legislativas impuestas a los signatarios como condición previa para entrar a negociar. Las consecuencias de dichos acuerdos tampoco han sido baladíes.
Así se pueden enumerar, por ejemplo:
-Una ley en Colombia impide a los campesinos cultivar y seleccionar sus propias semillas. Sólo pueden adquirir semillas genéticamente alteradas para producir productos sin semilla, de modo que en cada cosecha necesiten comprarlas de nuevo. Estas "semillas suicidas" son producidas en exclusiva por corporaciones de EEUU como Monsanto (que se merece un artículo propio, en algún momento) y Dupont.
-La negociación de medidas necesarias para la implantación del TLC en Europa supondría aprobar una serie de normas armonizadoras hechas casi "a la medida" de las corporaciones multinacionales norteamericanas, de forma que éstas no fueran sometidas a control político.
Estos son simplemente algunos de los efectos que dichos tratados han tenido o podrían tener en los países firmantes. Curiosamente, EEUU no adopta ninguna clase de medidas para adaptar su legislación a la de los países signatarios. Son éstos los que deben modificar sus leyes para equipararse a las leyes norteamericanas.
La razón de esto es que buena parte del tratado supone la desregulación de buena parte de los sectores del comercio, salvo la banca (cuya legislación es excepcionalmente restrictiva en EEUU). También afectará a las condiciones laborales, ya que los países firmantes deben adaptarse a las normas norteamericanas y rechazar, como EEUU, seis de las ocho normas fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (que depende de las Naciones Unidas). En muchos casos, esto supondría salirse de la Carta de Derechos Fundamentales de la ONU. Aunque no legaliza la esclavitud, esta desregulación permitiría algo bastante parecido.
En resumen, el TTIP (tratado de libre comercio entre EEUU y la UE) traerá duras y negativas consecuencias para Europa. Tanto políticos norteamericanos como europeos lo saben, y por eso las negociaciones se conducen en el más completo secreto.
Finalmente, para encontrar algo más de información, recomiendo este artículo de Alberto Garzón, en el que resume en 50 puntos lo más importante que debemos saber sobre el tratado.
Estos días la prensa está concediendo una inusual atención a la reunión anual del llamado Club Bilderberg, que este año se reúne en el Hotel Marriott de Copenhague. A pesar de que las reuniones de dicho "club" se producen de forma ininterrumpida desde 1954, ha sido en el último par de años los primeros en que la prensa se ha hecho algo de eco. Este año, he visto la noticia en varios medios, invariablemente con el mismo texto (ejemplos: aquí, aquí, aquí y aquí), lo cual resulta bastante sospechoso. Si se navega un poco más red adentro, se pueden encontrar otras noticias sobre la reunión, aunque suelen repetir más o menos la misma historia. La otra versión de la historia es la que ofrecen blogs y webs dedicadas a la conspiranoia, en la que muestran al Club como una sociedad secreta o semisecreta cuyos miembros controlan el mundo. La verdad, como es costumbre, se encuentra en un punto intermedio entre lo que se dice en los medios y las leyendas urbanas.
Comencemos primero por examinar un poco su historia. De acuerdo con su página oficial, la organización fue fundada en 1954 para fomentar el diálogo entre Europa y América del Norte. Las reuniones se realizan en un entorno hermético a la prensa, por lo que los participantes pueden hablar de forma distendida sin estar sometidos a la presión de su nacionalidad o su cargo. Cada año son invitados a la conferencia personas del más alto nivel de la política, los negocios y los medios de comunicación. Las primeras cuestiones qué surgen de estos hechos es: ¿quién lo fundó y por qué? Intentaré responder a ambas a continuación.
En 1954, el Príncipe Bernardo de Holanda invitó a las principales personalidades políticas y financieras del mundo a pasar unos días en la campiña, alojándose en el Hotel Biderberg para discutir sobre la situación del mundo. Era la Guerra Fría y preocupaba al Príncipe que eso pudiera afectar a la economía de su país y del bloque occidental. La conferencia era una forma de poder afrontar los problemas que pudieran surgir. A pesar de haberse afiliado al Partido Nazi y haber militado en las SS como oficial, el Príncipe se convirtió en un héroe de la resistencia holandesa en el país. Menciono este hecho por la asociación que se ha hecho de este personaje en algunas páginas y libros con el político nazi (y posteriormente, democrata-cristiano) Walter Hallstein y al cual se ha atribuido ser el cerebro tras la fundación de esta sociedad por ser su primer Presidente y también el primer Presidente de la Comisión Europea.
El motivo por el cual se convocó la conferencia fue precisamente tender puentes entre Europa y EEUU en cuanto a las finanzas internacionales. Más allá de las conspiraciones que algunos quieren ver por la participación continuada de algunas familias, figuras o empresas, hay que entender que en 1954 no había prácticamente telecomunicaciones. Encontrarse físicamente en un lugar a salvo de oídos indiscretos es no sólo la mejor, sino entonces la única forma de poder hablar un grupo amplio de personas de procedencia dispar. El hecho de que esas familias o empresas hayan mantenido su lugar en el foro se debe, principalmente, a que el poder no ha cambiado mucho de manos en medio siglo.
Este foro se mantuvo inalterado durante toda la Guerra Fría, durante la cual cada año se debatían diversos asuntos concernientes al desarrollo de la misma y de la economía mundial. En función de lo discutido, los asistentes usaban la información recabada en su propio propósito o el de sus países o afiliaciones. Se supone que este intercambio libre de información contribuía a los principales stakeholders del bloque capitalista a estar preparados para tomar las decisiones clave de los eventos que sucederían en el futuro y al bloque capitalista en su conjunto.
Una cuestión que queda en el aire es que si el motivo de inquietud de esta sociedad estaba en la amenaza para el capitalismo por parte del bloque soviético, ¿por qué siguió en activo después de la caída del mismo? Se trata de un interrogante que muchos resuelven acusando a la sociedad de no haber sido fundada con el propósito anunciado sino para asegurarse el dominio del mundo por parte de la élite que forma la sociedad. Para mí resulta un tanto presuntuosa tal afirmación, aunque tampoco me corresponde negarla.
Un dato clave está en la agenda tratada en la reunión del "club" en 1990 en Glen Cove, Nueva York. Entonces se trataron los siguientes temas:
-La nueva (des)unión soviética.
-Asuntos estratégicos.
-Relaciones económicas con el Este de Europa.
-¿Pueden ser aplicados los valores occidentales universalmente?
-Alemania.
-El futuro de la OTAN y de la Comunidad Europea.
-Japón: cambios políticos.
Desde mi punto de vista, aún no tenían claro que la Unión Soviética y el comunismo fueran a desaparecer de forma irreversible y si fuera a suceder, entonces quedaba cómo aplicar el capitalismo a la mitad del planeta que no lo había hecho ya. Y mientras que emprendió esa misión, el capitalismo en sí mismo entró en crisis primero en 1994 y de nuevo en 2000 y 2008. Y eso hizo que la organización siguiera en pie. Si su objetivo era en parte servir de pilar al capitalismo, éste nunca dejó de necesitar ese apoyo porque nunca estuvo completamente afianzado como para que la organización se disolviera.
En esta edición de 2014, parece ser que Ucrania ha sido un tema clave. Por primera vez en mucho tiempo, ha habido una cierta escisión entre los "bilderbergs" europeos y los americanos, ya que mientras que los primeros serían proclives a negociar con Rusia una solución al conflicto, los segundos buscan una solución unilateral. Esto sería simplemente un vértice del eje central de la conferencia que vendría a ser salvar la unipolaridad del mundo que la sociedad viene intentando construir desde hace sesenta años. Sin duda, con una Rusia que vuelve a optar por el papel de superpotencia y con China, India y Brasil adoptando papeles cada vez más importantes en la economía y política mundiales, es indudable que vean el trabajo de más de medio siglo en peligro.
Muy a pesar de los movimientos de protesta, los conspiranoicos, y los crédulos en general, no veo en este "club" una conspiración de una élite para dominar el mundo, exactamente, sino más bien de un foro en el que dicha élite se reúne para buscar formas de mantener el dominio que ya tienen sobre el mundo y de expandir el mismo. No obstante, creo que este dominio se está resquebrajando por momentos y esa pretendida división entre sus miembros podría ser la primera prueba de ello.
P.D.: aunque no lo mencioné al publicar la entrada original, por parte de España asistió entre otros la Reina Sofía. Esto me resultó bastante confuso, pero no pude hallar información concluyente al respecto sobre cuál era el motivo. Hoy (2 de junio de 2014) el Rey Juan Carlos ha anunciado su abdicación. Parece bastante claro que la intención de la Reina era poner sobre aviso a los miembros de este "club", sobre el cual existían ya desde hace tiempo rumores de que tanto la Reina como los miembros de la sociedad pedían su abdicación. Ahora parece claro que dichos rumores eran ciertos.
Ayer se celebraron en la Unión Europea comicios para la elección de un nuevo Parlamento, que a su vez supondrá el inicio de la renovación de los demás órganos europeos a través del sistema de checks and balances establecido para la Unión. Los resultados han arrojado una conclusión alarmante: los habitantes de los países con superávit financiero han dicho "basta". Y por "basta" significa que han mostrado su apoyo de forma clara a partidos totalitarios, últimamente etiquetados de forma edulcorada como "populistas". Concretamente, en Austria, Francia. Reino Unido, Holanda y Hungría han triunfado las formaciones de ultraderecha antieuropea sobre los partidos "tradicionales". En dos países (Irlanda y Grecia, ambos bajo depresión económica) han triunfado opciones de extrema izquierda cuyo apoyo a la democracia es igual de sospechoso.
En los demás países, salvo en Suecia, todas las formaciones conservadoras y totalitarias han sido las que más han crecido. En los demás países con déficit fiscal (España, Italia, Portugal, Chipre, Eslovenia) se ha mantenido en cabeza el partido de gobierno, produciéndose trasvase de votos únicamente entre partidos de la oposición. Si estos partidos han perdido votantes es porque han caído en la abstención, no porque hayan decidido votar a una opción contraria.
Lo que esto supone es que esos votantes no están convencidos de que los partidos en el gobierno sean culpables de la situación económica, sino que realmente expresan su descontento pero confían en que sean capaces de enderezarla. En pocas palabras, no creen en la necesidad de un cambio de rumbo ideológico para salir de la depresión económica. Esto confirma el estudio que se publicó hace unas semanas que señala que el desempleo o la mala situación económica no influye excesivamente en el voto, salvo para fomentar la abstención.
La gran perdedora de estas elecciones ha sido, de nuevo, la socialdemocracia, cuyos partidos se hunden en muchos países como tercera o cuarta fuerza electoral. Excepciones a ello son Italia y Suecia, países en los cuales están en el gobierno. Con todo, también en estos países los partidos con ideologías totalitarias y xenófobas han crecido notoriamente.
Aparte del peligro obvio que para la democracia supone todo esto, quizá algo más sutil pero no menos siniestro es el hecho de que estos partidos totalitarios y conservadores/neoliberales se apoyen sobre las consigna "T.E.A." (Taxed Enough Already, "ya pago suficientes impuestos", procedente en origen del Tea Party americano). La idea subyacente es que los impuestos ya son suficientemente altos en las economías del norte de Europa como para soportar las subidas de impuestos que conlleva el rescate de los vecinos del sur, endeudados hasta las cejas.
Esto pone en peligro no sólo la solidaridad europea y el proceso de integración sino incluso la estabilidad financiera mundial que se sustenta en la presunción de esa solidaridad en caso de que las economías mediterráneas (e Irlanda) sean rescatadas por el Fondo de Estabilidad Financiera en el caso de que no puedan hacer frente a sus deudas. Con un Parlamento Europeo marcadamente antieuropeo (valga la redundancia), la supervivencia de dicho fondo y en consecuencia el sostenimiento de la economía europea y mundial no está en absoluto asegurado.
Hace unos días, el Tribunal de Justicia de la UE reconoció en sentencia el llamado "derecho al olvido" al español Mario Costeja, el cual fue a juicio contra Google España para que retirara los enlaces que hacían referencia a ciertas deudas que tenía con la Seguridad Social española y que ya saldó hace años. Sin embargo, la información quedó en Internet, mermando su reputación. A pesar de ser una empresa norteamericana, el TJUE ha obligado a Google a acceder a la petición en tanto que dispone de sucursal en España y por tanto resulta sujeto a derechos y obligaciones en la Unión Europea.
La sentencia crea una situación sin precedentes en el mundo, y no pocos internautas defensores de la libertad de expresión se han quejado. El argumento es que lo que se retira es el enlace, no la información injuriosa, que sigue estando en Internet. Por su parte, otros defienden que esto convierte a Google en una "herramienta de censura", ya que va a causar la ocultación de datos relevantes sobre personas u organizaciones con el objetivo de modificar la opinión pública.
Sea esto cierto o no, sí es un hecho que Google ha recibido en estos días, desde que se produjo la resolución, una avalancha de peticiones reclamando el "derecho al olvido". Tal y como cita el artículo enlazado, se destacan peticiones como las de un político que busca su reelección y que quiere eliminar enlaces a información sobre hechos ocurridos durante su administración, un pederasta que quiere que se eliminen enlaces a su sentencia, o un médico que quiere que se retiren los enlaces a información sobre malas prácticas ejercidas. ¿Están suficientemente fundadas estas peticiones? Sin duda, en un mundo globalizado como el nuestro, no es posible como en siglos pasados emigrar y empezar de nuevo tan fácilmente como antes cuando es posible encontrar información sobre cualquier persona en Internet.
Desde mi punto de vista, negar el derecho al olvido es emprender una senda peligrosa. Se trata de emprender la senda del Panopticon, en la cual no existe la privacidad. Es un camino en el que con el suficiente tiempo, es posible saber todo de todas las personas. Y teniendo en cuenta que esa información puede ser usada por determinados grupos de poder para ejercer influencia sobre las personas o las sociedades, nos encontramos ante un mundo en el que la toma de decisiones se vuelve diabólicamente complicada. Cualquier decisión tendría repercusiones ad infinitum ya que basta que una persona lo revele para que quede indisolublemente asociado al nombre de esa persona. Se trata de intentar convertir a las personas en máquinas, incapaces de cometer un error. Desde mi punto de vista, eso no está nada bien.
Es cierto que algunas personas abusarán de este derecho para ocultar sus fechorías. Sin embargo, creo que es un precio relativamente pequeño por conservar nuestra humanidad.
Estos días la prensa y los medios vienen copados con la atención a las "revoluciones" que están teniendo lugar en Venezuela y Ucrania. Con la cautela de expresarme ante dos conflictos que están todavía abiertos, hay varios hechos que llaman mi atención y que me causan cierta inquietud. Estas supuestas revoluciones tienen menos de democráticas y populares de lo que los medios occidentales dicen. Como muestro en la imagen de portada, no es ni siquiera la primera vez que ocurre en estos mismos países. La historia se repite y una vez más, las revoluciones de hoy pueden ser el germen de las dictaduras de mañana.
Para empezar, quiero dejar claro que las diferencias entre ambos países son importantes. Sin embargo, es significativo que estos hechos se produzcan en ambos países a la vez. El principal nexo está en las dos cosas que ambos países tienen en común: por una parte, el ser países estratégicos en la producción/distribución de hidrocarburos (en el caso de Ucrania, ser una de las rutas de gasoductos europeos). Lo segundo que tienen en común es que ambos países son aliados de Irán, y aliados entre sí, como muestran estas fotos:
El difunto presidente de Venezuela, Hugo Chávez, con el expresidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad
Visita de Chávez a Ucrania, en una foto con el Presidente depuesto de ese país, Viktor Yanukovich
Otro factor en común que tienen ambos países es que sus líderes fueron elegidos democráticamente, aunque con fuerte polémica (Ucrania, Venezuela). Algo importante a tener en cuenta, sin embargo, es que en ambos casos la imparcialidad de dichos observadores puede ser puesta en duda al haber sido convocados por la oposición al candidato oficialista. Tan sólo en el caso de Ucrania dichos observadores pertenecen a un organismo internacional neutral, como es la OSCE, pero con todo dichos observadores, aunque encontraron irregularidades, aceptaron el resultado. La oposición de ambos países se quejó amargamente sobre los resultados, y en definitiva, terminó saliendo a la calle para reclamar en ellas lo que no pudo tomar en las urnas. Sin embargo, la memoria suele ser bastante corta, por lo que merece la pena recapitular un poco la historia.
Ucrania, de la revolución naranja al Euromaidán.
En el año 2004 se celebraron unas elecciones en Ucrania, en donde los principales candidatos fueron Viktor Yanukovich (prorruso) y Viktor Yuschenko (proeuropeo). El dilema fue entonces el mismo de hoy día, o muy parecido: el acercamiento o no a la Unión Europea. Yushcenko perdió oficialmente las elecciones por un margen escueto y denunció que hubo fraude, además de haber sido envenenado (no se sabe por quién, todavía). El resultado fue la "revolución naranja"
La Plaza de Independencia (Maidán), el primer día de protestas de la Revolución Naranja.
Al final, el Tribunal Supremo anuló los comicios, hubo nuevas elecciones y Yuschenko terminó por ser elegido presidente, aunque el gobierno encabezado por Yulia Timoschenko no duró más de un año por las disensiones internas. Como consecuencia de ello, en 2006 hubo elecciones legislativas, en las que el partido más votado fue el "Partido de las Regiones" de Yanukovich, con Timoschenko en segundo lugar y el partido "Nuestra Ucrania" del presidente en un discreto tercer puesto. Esto causaría que Yanukovich comenzara a gobernar como primer ministro electo. Al cabo de unos meses, Yuschenko disuelve el Parlamento y convoca nuevas elecciones legislativas, lo cual es acusado de ser inconstitucional. Yuschenko entonces destituyó a tres de los dieciocho jueces del tribunal por considerarlos corruptos. La popularidad de Yuschenko se fue hundiendo con la presión rusa sobre la economía (que obligó a subir los precios del gas), y en 2010 terminaría su mandato convocando elecciones. Timoschenko entonces se enfrentó a Yuschenko y el vencedor a río revuelto fue Yanukovich, que se convirtió en presidente. Las relaciones con Rusia mejoraron a partir de entonces, y la economía volvió a funcionar... de aquella manera. Yanukóvich, desde 2004 había tejido toda una importante red clientelar de poder en torno a distintos oligarcas, de forma que aunque Yuschenko se comportó de forma corrupta y autoritaria, Yanukóvich tampoco enmendó esa senda.
El comienzo de las protestas, sin embargo, fue por un motivo bastante inocuo. Se trató de la marcha atrás en la firma de un tratado de libre comercio con la Unión Europea. Esta vez, la estrategia de los manifestantes fue diferente: se acamparon en la plaza y resistieron cualquier intento de desalojo por parte de la Policía, incluso violento. El resultado fue que la tensión se fue incrementando hasta producirse un número cada vez más elevado de muertos. ¿Cómo pudieron resistir durante meses una serie de manifestantes a escuadrones de policías antidisturbios fuertemente armados? La respuesta es gracias a las denominadas "fuerzas de autodefensa" formadas por grupos neonazis y de extrema derecha.
Las "fuerzas de autodefensa" en acción
Manifestantes "pacíficos" con los brazaletes amarillos con el símbolo del partido neonazi Svoboda
El resultado final fue que el propio presidente terminó por darse por vencido, y él y un número importante de miembros del Parlamento huyeron de la capital, que quedó en manos de estos "opositores". Entonces el Parlamento destituyó a Yanukovich (cuyo partido ahora se encontraba en minoría gracias a las deserciones), restablecieron la constitución de 2004 (aprobada por el gobierno de Yuschenko, sin referéndum popular), liberó de prisión a Timoschenko (que se hallaba en prisión por favorecer a Rusia en contratos sobre la explotación de gas natural, el principal recurso del país), y nombró un gobierno interino que convocó elecciones para el 25 de mayo. Como Presidente interino se nombró a Alexándr Turchinov, mano derecha de Timoschenko. Todo ello, como narran aquí los periodistas Alberto Sicilia y Pablo Suanzes con estos "grupos de autodefensa" custodiando el Parlamento mirando hacia dentro del mismo y retransmitiéndose toda la sesión a la Plaza Maidán con el fin de en tiempo real se supiera el resultado de las votaciones. Uno de los parlamentarios del partido ahora de la oposición confesaba "¿Qué íbamos a hacer? No nos queda más remedio".
La "protesta pacífica" del Euromaidán, este jueves.
Es evidente que la legitimidad de este Parlamento que ha puesto en fuga a la mitad de sus miembros para que se queden los que interesa que voten y que aún estos lo hagan coaccionados ante el posible uso de la violencia contra ellos carece de cualquier legitimidad. Por esta razón difícilmente puede calificarse de "revolución" lo ocurrido en Ucrania, sino de un golpe de Estado. Ni qué decir que tanto la Unión Europea como EEUU han reconocido al nuevo gobierno a pesar de todas estas irregularidades, mientras Rusia lo rechaza por ser "extremistas con Kalashinikovs". No en vano, los rabinos ucranianos recomiendan abandonar Kiev. Muchos de ellos temen que comience en el país un pogromo organizado contra los judíos, auspiciado o al menos, tolerado, por el nuevo gobierno.
Venezuela, el "Americanmaidán"
Entre tanto, en Venezuela, se desarrolla su propio movimiento de protesta. La razón del mismo radica también en motivos económicos. Aunque la oposición ya llamó al enfrentamiento a consecuencia de un supuesto fraude, no tuvo mucho éxito en la convocatoria. Fue sin embargo, cuando el presidente Nicolás Maduro empezó un programa masivo de confiscaciones y nacionalizaciones. A consecuencia de esto comenzó un movimiento estudiantil de protesta contra la inseguridad (que por los saqueos organizados supuestamente llegó a un pico inaceptable para ellos). El 12 de febrero tres personas murieron a causa de los disturbios, y a día de hoy el número de víctimas mortales asciende a 17. Irónicamente, las protestas están agravando el desabastecimiento, lo cual fortalece a los partidarios del gobierno a mantener que los protestantes buscan el colapso económico del país.
Al igual que en Ucrania, el presidente Maduro heredó de Hugo Chávez una densa red clientelar y de apoyo a su gobierno que traspasa las fronteras democráticas. Al contrario que Yanukovich, en cambio, el apoyo de Maduro se encuentra en las clases más desfavorecidas, que dependen de las políticas sociales que pueden permitirse gracias al petróleo. Sin embargo, cuando la inflación devoró los beneficios de ese petróleo y las ayudas no se incrementaron en proporción (porque tampoco Venezuela hizo ningún esfuerzo en diversificar su economía o invertir en otras industrias), el resultado fue la escasez y carestía que llevaron al descontento. La espiral de violencia crece porque por una parte, el gobierno recurre a la represión utilizando sus propios grupos violentos (los "colectivos", además de la propia Policía antidisturbios), y por otra los manifestantes imitan las tácticas de guerrilla empleadas por los ucranios en su levantamiento "popular".
Como se sugiere en el siguiente vídeo, se recurre a la táctica puesta en práctica en Ucrania de realizar disparos a los manifestantes por parte de grupo autónomos armados, con el fin de provocar el pánico y filmar falsas escenas de represión mediante el uso de diferentes juegos de cámara. Esta táctica ha sido usada, como se dice, también en Siria.
El Factor X en común entre ambos conflictos, el "golpe suave".
Ya en el camino hasta este punto he señalado algunos puntos en común que sugieren una estrategia global, o al menos un esquema táctico similar en las protestas de ambos países, enemigos de EEUU y ambos productores de petróleo y/o hidrocarburos. Resulta cuando menos sospechoso. Si bien ni Maduro ni Yanukovich son precisamente el mejor ejemplo de líderes democráticos, sí han sido elegidos de esa manera y en ambos países existe un plan estructurado para derrocar el gobierno (en Ucrania ya ha tenido éxito, en Venezuela ya veremos).
Es pronto para acusar a EEUU de estar detrás de estos hechos, pero no sería la primera vez que provocan el shock como una forma de cambiar el régimen operante en el país, por otro en su favor.
En el vídeo anterior se hablaba del "golpe suave", como táctica a llevar a cabo para derrocar al gobierno. Resulta que esta estrategia subversiva fue desarrollada en EEUU. Analicemos esto en algo más de detalle.
La estrategia del "golpe suave" tiene su origen en las teorías de Gene Sharp para la desestabilización de los Estados. De acuerdo con Sharp, es posible derribar cualquier Estado promoviendo la desobediencia, ya que la obediencia es la fuente de todo poder. Esta idea se encuentra bastante difundida entre los pensadores anarcoliberales. Por ejemplo, citando a Murray Rothbard:
"El Estado es la única organización que obtiene sus ingresos, no a través
de contribuciones voluntarias o el pago por servicios prestados, sino a
través de la coerción. (...) el Estado obtiene su renta mediante el uso
de la compulsión, es decir, la amenaza de la cárcel y la bayoneta."
"El uso directo de la fuerza física es una solución tan pobre al
problema de los recursos limitados que normalmente sólo es empleado por
niños pequeños y por las grandes naciones. La solución usual es que el
uso de cada cosa debe ser decidido por una persona o por algún grupo de
personas organizado bajo algún conjunto de reglas. Se llama a tales
cosas la propiedad. Si cada cosa es controlada por un individuo que
tiene el poder para transferir ese mando a cualquier otro individuo,
nosotros lo llamamos la institución de la propiedad privada."
Volviendo al tema que nos ocupa, esta idea aparentemente inocua de resistencia "no violenta" fue convertida en una estrategia de desestabilización de regímenes políticos. El responsable de ello fue el Coronel Robert Helvey (en inglés), que casualmente acudió a uno de los seminarios de Sharp y decidió poner en práctica esta estrategia en Brimania. En esta entrevista nos cuenta cómo (en inglés).
Gene Sharp desarrolló un plan dividido en cinco etapas:
Ablandamiento. Esta etapa consiste en la deslegitimación del régimen y el fomento del descontento. Se ponen de relieve problemas graves cuya causa solución directa pasa inexcusablemente por la disolución del régimen y la creación de otro nuevo. Esto se ha manifestado tanto en Ucrania como en Venezuela mediante las acusaciones de fraude electoral, además de las protestas por la inseguridad en Venezuela o en Ucrania por la desvinculación de Ucrania con el tratado de libre comercio con la Unión Europea que hubiera traído una reducción de los precios de las importaciones alemanas, especialmente del gas.
Deslegitimación. En esta etapa se busca hacer una campaña de imagen mostrando al gobierno como autoritario o dictatorial. A esta fase corresponden las protestas en Ucrania por el uso de los "Titushki" por el gobierno (que como vimos arriba, no son otros que los propios "grupos de autodefensa" neonazis), o en el caso de Venezuela por la acusación del uso de los Colectivos o incluso la GNB (Guardia Nacional Bolivariana) para reprimir protestas mediante las armas.
Calentamiento de calle. Esta fase consiste en la formación de plataformas de lucha a pie de calle mediante protestas, manifestaciones e incluso paralización de calles o invasión de edificios gubernamentales. Esto es lo que ocurrió en Kiev el 24 de noviembre y en Caracas el 12 de febrero, y de forma sistemática a diario a partir de entonces.
Fractura institucional. En esta última etapa, que sólo Ucrania ha alcanzado por ahora, nos encontramos con la renuncia del Gobierno y la desestructuración del Estado. En el caso de Ucrania nos encontramos además con la posible secesión de dos regiones, Crimea y Lviv (en inglés). No obstante, Venezuela podría encontrarse cerca de esta fase con la paranoia por parte del Gobierno acerca de una conspiración. Puede que esta conspiración exista o no, pero sin duda constituye un signo de fragilidad creciente que podría convertirse rápidamente en caos institucional.
Como podemos ver, en ambos procesos supuestamente revolucionarios hay un plan organizado que responde a un programa diseñado "en laboratorio" y que ya ha sido antes puesto en práctica, aunque no a esta escala.
Por supuesto, esto no significa que la CIA esté organizando un siniestro plan para aislar a Siria de sus aliados previamente a una intervención militar mientras que se crean gobiernos afines a los EEUU. El manual de Gene Sharp está disponible en Internet al alcance de cualquiera, y es probable que miembros de la oposición de Ucrania o Venezuela pudieran haber asistido a sus conferencias y decidido poner en práctica este esquema. Es la simultaneidad de los hechos en un contexto en que EEUU ya ha intentado una vez justificar un ataque militar a ese país la que explica las motivaciones que la Agencia podría tener.
Conclusiones
Ya sea la CIA, la OPEP, el FSB, el lobby del petróleo, los oligarcas de dichos países o una combinación de grupos, o incluso sea realmente un movimiento espontáneo de gente que lucha por la libertad y la democracia hay algo que creo importante señalar: las revoluciones han demostrado ser, a lo largo de la historia, la forma en que un grupo minoritario interesado ha puesto sus intereses como causa común del pueblo para luego iniciar un tipo de opresión diferente. Muy pocas veces en la historia una revolución ha conducido a más libertad o mejores condiciones por parte de los habitantes de una nación. En cambio, los procesos de transición negociados han demostrado ser una forma mucho más eficiente de cambiar un régimen. Me despido de esta reflexión con una cita de Aristóteles, posiblemente el primer filósofo de la historia defensor de la democracia:
"En las democracias, las revoluciones son casi siempre obra de los demagogos."
FE DE ERRATAS: Ucrania se citaba incorrectamente como país productor de petróleo. Esta referencia ha sido eliminada. Gracias, Elpidio.
Los españoles amamos el café, es un hecho. Esto es cierto hasta el punto de que existe una variedad de café, el "café americano", que lleva ese nombre en español dondequiera que vayas y se trata de un café largo de agua con extra de azúcar. Una segunda variedad de café, más habitual en España, es el llamado "café doble", que vendría a ser un café con leche largo de café y de leche. Un señor café, vaya. En tercer lugar, el irish coffee es una especialidad de Irlanda, que viene a combinar lo mejor de ambos países: el "café americano" español junto con crema de leche (como el café doble), junto con whisky del país. Y, si tuviéramos que definir el "café doble irlandés", ¿qué sería? Pues una regalía, no visible a simple vista, de un chorrito extra de whisky.
En realidad, de lo que quiero hablar en este post no es tanto sobre café, sino sobre la "regalía" fiscal que algunas compañías están dándose al practicar el llamado double irish dutch sandwich, también conocido simplemente por double irish. ¿Qué vendría a ser esta práctica? El FMI nos lo explica de esta manera:
"La multinacional X, con sede en los EEUU tiene la oportunidad de hacer negocio, p. ej., en el Reino Unido de un producto que puede proveer de forma remota. Sin embargo, el tipo impositivo de Reino Unido es bastante alto.
De esa forma que vende el producto directamente desde Irlanda a través de la empresa B, con la empresa Y proveyendo de servicios a los clientes a coste de la empresa B. Esto deja un bajo margen de beneficio a la empresa del Reino Unido.
Ahora, el problema de la multinacional es sacar el beneficio fiscal de Irlanda y mantenerlo en una jurisdicción fiscal favorable.
Para esto, lo primero es transferir la patente desde la cual el valor del servicio es transferido a la empresa H en, por ejemplo, las Islas Sandwich [sí, de ahí parte del nombre del timo], donde la tasa impositiva es cero.
De aquí surgen dos problemas. En primer lugar, que los Estados Unidos puede usar sus reglas CFC (Controlled Foreign Company) para gravar con impuestos esta transferencia de dinero. [Como la mayor parte de países, EEUU grava los beneficios en todo el mundo, no sólo en su país. Pero esto no ocurre con todos, y he aquí la trampa].
Para evitar esto, se crea una nueva compañía A en Irlanda, gestionada por la compañía H, y domiciliada en A y B para proósitos fiscales. De esta forma, si se arregla de forma correcta, Reino Unido tratará A y B como una única compañía irlandesa, no sujeta a CFC, mientras que Irlanda tratará A como domiciliada en las Sandwich, por lo que no pagará impuestos. El siguiente problema es enviar el dinero de B a H, evitando controles de capital transfronterizos. Esto se hace estableciendo una compañía conducto en Holanda. Pagos de B a S y de S a A se benefician de la ausencia de controles de capital transfronterizos dentro de la UE. Aquellas transferencias entre B y H están exentos según la ley holandesa." (la traducción es mía).
El FMI calcula que unos 2 trillones de US$ estarían alojados en ultramar usando este esquema, aunque dice que es difícil calcular cuánto correspondería en impuestos a los EEUU (o al país de origen de la multinacional en cuestión).
La siguiente pregunta que se nos plantea es ¿quién está usando este planteamiento? Pues muchos de los grandes gigantes de Internet: Google, Twitter, Facebook, Apple, Microsoft y otros. Concretamente ha sido Apple la que ha sido pillada "in fraganti" y la justicia italiana está detrás de la compañía de la manzana. Pronto serán otros.
De acuerdo con el Jefe de servicios fiscales de la firma PwC en Irlanda, Fergal O´Rourke, los días del double irish están contados. Esto está claro: la mayor parte de países del mundo contiene legislación evitando el fraude fiscal y todo este montaje, digno de timadores de película, entra fácilmente dentro de la definición de fraude de muchas legislaciones. Y aquellas en las que no entra, pronto lo hará. Nadie, y menos los países europeos hambrientos de aumentar su recaudación, va a renunciar a su parte de la tarta de los beneficios de las mayores compañías en crecimiento del mundo. Irlanda, como país rescatado, cuenta con deudas con dichos países y con compromisos que cumplir ante la Troika europea. Por esta razón no es extraño que o bien Irlanda por voluntad propia cambie su legislación, o bien reciba presión por parte de sus acreedores para hacerlo.
P.S.: Yahoo! también se pasa al double irish, y tiene la desfachatez de enviar un mail a sus usuarios vendiéndolo como una"reorganización para mejorar sus servicios". He aquí la prueba del delito:
P.S.2: la OCDE ha anunciado un plan para combatir "la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios", tal y como describe elEconomista.es en este artículo. Las cuestiones que quedan en el aire son por una parte, si los Estados pueden llevar a cabo estas reformas fiscales habida cuenta del poder de las multinacionales a las que se enfrentan y en segundo lugar, si serán suficientes. El tiempo lo dirá.
Las elecciones alemanas se han desarrollado siguiendo el guión prestablecido por las encuestas al pie de la letra. Yo casi recé porque hubiera un mayor margen de error en éstas, pero lo cierto es que todas las piezas encajan a la perfección y el resultado de ese rompecabezas es un tercer gobierno para Angela Merkel.
La victoria ha sido "arrolladora" según algunos medios. Se trata de una visión muy (demasiado) entusiasta. La CDU ha perdido a su socio de gobierno, la FDP, que baja a la segunda división de los partidos sin representación en el Bundestag y cuya presencia se limita sólo a algunos representantes en la cámara baja y los Estados federados.
Sin embargo, a rey muerto, rey puesto. Como dije en el anterior post, si el SDP conseguía sacar más de un 25% de los votos, la formación de una "gran coalición" sería prácticamente un hecho. Aunque las matemáticas dan también la posibilidad de pacto con Los Verdes, es poco probable que éstos acepten, o si vamos al caso, que la CDU siquiera les ofrezca esa posibilidad teniendo en cuenta el resultado de esa coalición en Hamburgo.
¿Cuál es la causa de este resultado? En mi opinión, hay dos factores fundamentales a tener en cuenta. En primer lugar, el empobrecimiento de la clase media en los últimos cuatro años, que ha desmotivado a los votantes tradicionales de FDP. Muchos habrá mostrado su disconformidad mediante la siesta en el sofá, mientras que otros lo habrán hecho votando a Alternativa para Alemania, o en el caso de muchos jóvenes, a Los Verdes.
El segundo factor a tener en cuenta es que los alemanes apoyan la política exterior alemana en mayor medida de lo que apoyan su política interior. Esto es lo que explica las derrotas electorales de CDU en elecciones regionales y locales, pero su victoria a nivel federal. Quieren un gobierno que le apriete las tuercas a sus indisciplinados vecinos del sur, pero cuando llega la hora de los recortes y las subidas de impuestos en el interior... ¡Ah, eso sí que no!
Todavía existe la posibilidad de un gobierno tripartito de izquierdas, pero será sin Peer Steinbrück a la cabeza. De hecho, si hay una gran coalición, tampoco formará parte de la misma. Yo me pregunto para qué se presenta cómo candidato entonces. ¿No planearía ganar él solo por mayoría absoluta, verdad? Quizá por eso los alemanes lo consideran un bala perdida y no le han depositado su confianza.
Total, que con toda probabilidad veremos a Merkel gobernando Alemania cuatro años más, con el respaldo de un SDP que ha perdido totalmente su identidad como partido de izquierda. Una pena. Europa necesitaba el cambio.
Mañana es el Día D de Europa. En este caso, la "D" podría ser de "decisivo", de "destino", incluso de doom ("muerte", en inglés americano). Sin embargo, será, principalmente, de Deutschland. Alemania se juega mañana el futuro de una Europa bajo marasmo. Alemania es el único país que, con la comparsa de Francia y Reino Unido, es capaz de poner sobre la mesa una hoja de ruta para salir de una recesión que, en buena medida, han sido los causantes.
No voy a analizar en esta entrada por qué Alemania tiene mayor o menor grado de culpa en la recesión europea, ni tampoco mi opinión sobre la forma que ha tenido de encararla. Ya lo he hecho en otras ocasiones y mi opinión es fundamentalmente la misma. De lo que tratará esta entrada es del análisis de lo que puede ocurrir en Alemania y Europa a partir de mañana, a través de una serie de escenarios hipotéticos dentro del márgen de los sondeos. La gran pregunta no es si la CDU de Merkel ganará las elecciones, sino cuál será la distribución de los otros grupos y las posibles coaliciones que se puedan dar. A partir de aquí es mera conjetura, pero en unos días habrá un nuevo post ya con datos de las elecciones.
Escenario 1: Nada nuevo bajo el sol
El primer escenario y más probable es que las cosas se queden como están. Eso vendría de la mano de un trasvase de votos del SPD hacia Die Linke, Los Verdes e incluso, Alternativa por Alemania. La idea bajo este escenario es que el votante alemán de clase media progresista radicalice su posición ante la posibilidad de una gran coalición que venga sustentando la política de austeridad de Merkel. Además, el hecho de que Peer Steinbrück ya formara un gobierno de coalición con Merkel en 2005 da que pensar. Por su parte, aunque los votos de FDP caigan, se podrían ver beneficiados en este escenario y ganar los apoyos necesarios para mantenerse en el Bundestag. Si el SPD logra un apoyo menor al 25%, es más que probable que CDU pacte continuar el gobierno de coalición con FDP. En esa situación, podéis imaginaros que Europa seguirá la senda del austericidio y la balcanización.
Escenario 2: FDP se cae del Bundestag
FDP es un partido fundamentalmente apoyado por la clase media urbana de Alemania, la que más ha sufrido los recortes del gobierno de la CDU-FDP. Sintiéndose traicionados y abandonados por su partido, es posible que su voto se vaya al SDP para que haya una "Gran Coalición" que ponga freno a la senda de los recortes, o incluso una "Coalición del Semáforo" que pudiera aliarse con Francia para una nueva senda progresista en Europa. Los alemanes de este escenario están cabreados, y se lo van a hacer pagar a Merkel. Es probable que en este escenario haya una participación tendiendo a baja en el sur del país, donde CDU tiene mayor apoyo. También es probable que Baden-Wurtenberg y Renania apoyen a Los Verdes como ya hicieron en las elecciones estatales, sólo por hacer voto de castigo hacia políticas regionales de la CDU.
En este escenario, es casi segura una coalición entre CDU y SDP, salvo que por el efecto del corte del 5%, suficientes escaños vayan a verdes y poscomunistas como para que haya una nueva coalición de izquierdas con Peer Steinbrück como nuevo conciller de Alemania. Es la más improbable de las probables situaciones que se puedan originar mañana, pero posiblemente sea lo mejor para Europa en este momento. La creación de un fuerte eje Francia-Alemania-EEUU ideológicamente progresista podría favorecer un giro de timón en Bruselas y el fin de las políticas de austeridad.
Escenario 3: Estos germanos están todos locos, Astérix
Siempre es posible que los alemanes sean unos cretinos y decidan hacer otra cosa diferente a la que las encuestas les dicen que hagan. Los últimos días dan cada vez más votos a Alternativa para Alemania. Siempre es posible que la previsible salida de los Piratas del Parlamento no se produzca. Siempre es posible que Los Verdes ganen las elecciones y desfilen en unicornio por Berlín. En una democracia mandan los votantes y no los periodistas. Por muy previsibles que puedan ser los alemanes, la verdad es que muchos alemanes están muy cabreados con el gobierno y no pocos de ellos son votantes tradicionales del CDU. La sombra de un nuevo rescate a Grecia (que obligaría a subir los impuestos en Alemania), una guerra en Oriente Medio y el desencanto creciente con las políticas europeas son factores que quizá las encuestas están valorando demasiado a la ligera.
¿Os imagináis una coalición de Verdes, Piratas y Euroescépticos? Yo no, pero sería un interesante nuevo mundo.
Pronto veremos los resultados. Hasta entonces, sólo queda esperar. ¡Que gane el mejor!
Ayer se cumplieron cinco años del colapso de Lehman Brothers, que desencadenó la mayor crisis financiera de la historia y la actual recesión económica global. El mundo está lejos de recuperarse, y si hay una doctrina que sea culpable de esos hechos es la que pretendo resumir en esta entrada: la teoría de los mercados eficientes. Es un buen momento para recordar en qué consiste, precisamente para evitar que sus defensores intenten manipular las circunstancias para terminar imponiéndola de nuevo.
El creador y mayor defensor de esta teoría es Eugene Fama, quien pudo haber sido Premio Nobel de economía en el año 2008, de no haber sido por el colapso de la economía mundial gracias a sus lecciones. La teoría que defendía Fama se basaba en una especie de fundamentalismo cuasi religioso en la perfección del mercado. De acuerdo con su teoría, los mercados son siempre eficientes y las recesiones no existen. Si estas se producen, entonces son producto de distorsiones en el mercado provocadas por interferencia de las personas (normalmente del Estado) provocando la imperfección de dichos mercados. Por tanto, la solución a cualquier imperfección pasa por la reducción de la intervención sobre los mercados.
Los banqueros aplaudieron con las orejas a esta teoría especulando con el dinero porque, al fin y al cabo, si creían que podían ganar cantidades infinitas de dinero, naturalmente lo conseguirían. Una vez más, se trataba de un infantil ejercicio de pensamiento positivo.
En los años previos a la crisis financiera, la teoría de Fama pasó a ser la predominante en la economía mundial. Casi todos los economistas pensaban que el crecimiento sería infinito, siempre que nadie interviniera en los mercados. Los gobiernos conservadores no estaban dispuestos a hacerlo, por supuesto. De hecho, favorecieron una total desregulación del mercado. Por supuesto, eso no se podía sostener a largo plazo. El gobierno de los EEUU, cuando el banco Lehman Brothers se encontró en una situación insostenible, decidió seguir los preceptos de la teoría de los mercados eficientes y no intervenir. Además, esto era una señal para otros deudores para que asumieran sus responsabilidades. Vaya si lo hicieron. Ni uno solo de los banqueros responsables de la crisis financiera ha pisado prisión alguna. No sólo eso: cuando Lehman Brothers se hundió y arrastró a la economía mundial con él como si de un agujero negro se tratase, las peticiones de rescate se hicieron más y más insistentes.
No obstante, la credibilidad de la teoría de los mercados eficientes quedó en entredicho. Krugman, como representante de los economistas realistas ganó el Premio Nobel en 2008 y se convirtió en asesor económico de la Casa Blanca. Posteriormente, en el gobierno de los EEUU "aprendieron" de su error y pasaron a gastar cientos de miles de millones en rescatar a aquellos bancos en problemas. Lo mismo hicieron otros países del mundo, especialmente en Europa. El resultado fue la socialización de la deuda, con la consencuencia conocida de la ruina de gran parte de las economías occidentales.No sólo no se castigó a nadie por jugar a los dardos con la economía mundial, sino que además les dimos un premio por acertarle en el ojo a una anciana que pasaba por allí.
En conclusión, una mezcla de optimismo desmesurado y fe religiosa en los beneficios financieros se encuentran entre las principales causas de la actual situación de hundimiento. Los gobiernos de medio mundo apelan de nuevo a los mismos argumentos para que la confianza vuelva a los ciudadanos, pero debemos estar vigilantes, porque podríamos estar al borde de una nueva crisis.
En una entrada anterior hablé de las muchas similitudes que existen entre la situación actual de Siria con la de Irak en 2003. En esta entrada me gustaría hablar de algunas diferencias, pero especialmente de la que más me llama la atención: la división de Europa. Como ya anticipa el título, podéis imaginaros cuál es la consecuencia lógica de esa situación.
En 2003, la unanimidad de Europa fue total, salvo por Reino Unido y España, que se convirtieron en los mayores aliados de EEUU en una guerra de conquista que se vendió como la liberación de un pueblo oprimido por un dictador que usaba con él armas prohibidas y podría usarlas con otros países a través de organizaciones terroristas. De todo esto ya he hablado también, así que no incidiré sobre ello.
En este momento, sin embargo, las alianzas han cambiado. Reino Unido se ha visto obligado a romper la suya con EEUU, cuando sus propios parlamentarios votaron en contra de entrar en guerra. Todo el mundo es consciente en Londres que la guerra de Irak costó a Tony Blair su gobierno y el sentido común de algunos tories indica que Cameron está a punto de repetir el mismo error.
Al otro lado del canal, sin embargo, soplan otros vientos. Con una oposición un tanto desinflada, Hollande está dispuesto a asumir un papel más gaullista y se ha convertido en el más firme apoyo de Obama en la intención de conquistar Siria. Puede que la afinidad ideológica ayude, pero si no fue un factor en 2003, es poco probable que ahora lo sea. En cambio, Hollande parece querer que su gobierno se caracterice por un papel más agresivo con respecto a sus antiguas colonias y después de la intervención en Mali, ahora sería el turno de Siria.
Mientras se dibujan las filas de uno y otro bando, Alemania permanece en silencio. Merkel es consciente de que la Ley Fundamental alemana impide a su ejército intervenir fuera del país si no es partícipe de una misión multinacional bajo bandera de la ONU o bien de la OTAN. También es consciente de que está en plena campaña electoral y tomar una decisión firme ahora puede poner fin a su carrera por la reelección por parte de un electorado que masivamente está en contra de la guerra.
España e Italia ocupan una posición secundaria. Nuestro Gobierno apoya (no oficialmente, aunque EEUU sí lo da por hecho) la idea de una intervención militar sin el apoyo de la ONU, mientras que Letta no quiere arriesgar su delicado equilibrio al frente del gobierno por una cuestión que puede devolver Italia a la anarquía de hace unos meses. Los demás países de Europa no tienen una posición definida, o guardan silencio al respecto.
La consecuencia lógica de esta desunión sólo puede ser la irrelevancia de Europa como actor político. Mientras que en 2003, una Europa unida formó un bloque político unido, en estos momentos Europa vuelve a dividirse entre leales a EEUU y leales a Rusia, justo como en la época de la Guerra Fría, aunque en este momento no es la ideología lo que separa a ambos bloques, sino simplemente los intereses comerciales.
Una de las herramientas más perversas del neoliberalismo a la hora de imponer sus doctrinas consiste en retorcer la verdad de forma que ésta deje de serlo, o bien, aplicando de forma literal la máxima de Joseph Goebbels "una mentira que se repita mil veces se convierte en verdad". ¿Qué propósito tiene esto? Introducir en el saber popular axiomas no razonados que favorecen al neoliberalismo. Un ejemplo de esto en España ha sido la máxima "los socialistas no saben gestionar la economía", y más recientemente "Zapatero llevó a España a la ruina". Ninguna de estas dos declaraciones es, por definición, realista. Otros ejemplos a nivel más global y abstracto son tópicos establecidos como que el hombre nunca ha llegado a la Luna (y por tanto, el gasto de los gobiernos en la carrera espacial es una tapadera para desviar fondos), que los países árabes guardan en secreto grandes reservas de petróleo que no declaran (incitando al público a consumir más automóviles, aparatos de aire acondicionado y productos derivados del petróleo porque "no se va a acabar") o, incluso, que la Tierra ¡es plana! (según su página web, esto beneficia a la -falsa- industria aeroespacial que controla los gobiernos del mundo; también podéis encontrar un buen resumen en castellano en Wikipedia).
La forma en que la sabiduría convencional opera es básicamente la misma en que operan los bulos en Internet (algunos de los cuales pueden ser parte de la sabiduría convencional) o las leyendas urbanas. Ofrecen una explicación "mágica" o magufa a hechos con el fin de proporcionar una moraleja que encamine a las personas a actuar o pensar de una determinada forma.
Recientemente, en el contexto de la recesión económica que está viviendo Europa, la última pieza en incorporar a la sabiduría convencional es que las políticas de "austeridad" llevarían a Europa a salir de la recesión. Como dijo el propio John Kenneth Galbraith, creador del término del que hablamos, "el enemigo de la sabiduría convencional no son las ideas, sino el trascurso de los acontecimientos". Así nos ha llevado esta política a lo que Paul Krugman muy periodísticamente ha denominado "austericidio" contra el cual se movilizan actualmente los europeos.
Si recordáis cuando hablamos en este blog de la doctrina de shock, hablé de que una de las medidas que se tomaban era la de socavar la educación pública con el objetivo de reducir la educación a quienes pueden permitirse una educación privada controlada por el invasor. Pues bien, la educación que recibirán esos jóvenes estará fundamentada en la sabiduría convencional.
Para finalizar, me gustaría aclarar que no me gusta excesivamente el término "sabiduría convencional", que es una traducción literal de conventional wisdom. La razón es que no hay convención alguna en la difusión de esta clase de bulos, salvo quizá en la intencionalidad de producir confusión acerca del orden establecido y socavar la credibilidad de la ciencia y la razón.
Si habéis seguido nuestro Twitter en los últimos días, habréis notado que he realizado un seguimiento cercando de la situación en Chipre. Lo ocurrido en ese país es bastante singular. En esta tragedia os chipriotas han visto sus ahorros secuestrados. El día 28 por fin se abrieron los bancos, pero el drama está lejos de terminar.
Lo ocurrido en Chipre está lejos de ser casual. La UE califica el sector bancario de Chipre como sobredimensionado, pero esto es mentira. Como podemos ver aquí, no es mayor que el de otros países como Malta o Luxemburgo... o la rescata Irlanda. ¿Está el sector bancario de estos dos paraísos fiscales también sobredimensionado, por lo tanto? En Luxemburgo no lo sabremos... hasta 2015, fecha en la cual dejará de ser vigente el secreto bancario en el país. En cualquier caso, el propio primer ministro de Luxemburgo (y ex-presidente del Eurogrupo) dice que la relación con el PIB no es relevante. Por su parte, en Malta se defienden diciendo que su exposición a la deuda de los países rescatados "es limitada".
Sin embargo, lo que nos importa a nosotros es el caso español, si es cierto, como dice nuestro Presidente, que el caso de Chipre "no es aplicable" a España. Si relacionamos esto con lo dicho por Jean-Paul Juncker, aquí hay uno de los dos que miente. ¿Lo hace nuestro Presidente? Buscando algunos datos del Banco Mundial, nos topamos con lo siguiente:
Como podemos observar, si medimos el tamaño del sector bancario en relación al PIB a través del crédito que proveen a su propia economía, España se encuentra por encima de Luxemburgo. Por lo tanto, si Rajoy dice la verdad, España se encuentra en un peligro mayor que el de Chipre. Por otra parte, no observamos que Chipre tenga unos ratios de dimensionalidad del sector respecto de la economía interna como los que cita. Respecto de lo que dice Juncker, si relacionamos la cantidad de activos bancarios en relación con el PIB, detrás de los tres paraísos fiscales de la Unión, nos encontramos a tres países rescatados: Irlanda, España y Portugal. Por lo tanto, no se puede decir que haya una causalidad directa, pero cuando el río suena, agua lleva. Una gran cantidad de activos es síntoma de "inflamación" de la actividad bancaria. Así que, siguiendo con refranes, se coge antes a un mentiroso que a un cojo. Y en este caso, ambos tienen bastante de mentirosos.
Por esta razón, y como ya dijo el Primer Ministro Ruso Mevdeved, también podríamos tener un corralito en España porque no hay una diferencia sustancial con Chipre en cuando a los marcadores económicos que se han usado por la Unión Europea para determinar la necesidad de intervención mediante un "bail-in". En este punto querría detenerme. ¿Cuál es el motivo de este cambio de rumbo, del bail-out mediante la inyección de liquidez a bancos en problemas al corralito y "auto-rescate" usando el dinero de los depósitos del país? El Presidente del Eurogrupo nos lo explica de esta forma:
"Los bancos deben ser capaces de salvarse a sí mismos"
Esto supone que si los bancos no son capaces de recapitalizarse, entonces será necesario "pedir" a los accionistas y bonistas que "amablemente contribuyan" con su dinero a salvar el banco. Eso puede incluir también a los depósitos garantizados (inferiores a 100.000 euros). De hecho, sólo incluirá a los no garantizados "si es necesario". Es decir, que primero irán a por los pequeños ahorradores y después a por las grandes fortunas. Como siempre, pagará el pueblo antes que los ricos. En el caso concreto de Chipre, el botín eran los depósitos rusos en el país. Cosa que no hizo ninguna gracia a los millonarios rusos, claro. Sin embargo, el hecho es que el pueblo de Chipre ha visto cómo de sus cuentas de la noche a la mañana le desaparecían una parte de sus ahorros porque los bancos de su país no actuaron con la debida diligencia y se vieron ahogados por la última quita de deuda de Grecia.
Finalmente, una vez más, vemos como las pérdidas de un país son socializadas, mientras que los beneficios permanecen en el ámbito privado. La versión del BCE de aquella vieja película, "Una tarde de perros", es que si ellos secuestran a los ahorradores de un país, su Gobierno terminará pagando el rescate con el dinero de los propios secuestrados. Y al igual que en la película, en doce horas, fue todo historia.