miércoles, 22 de febrero de 2012

No se enteran de nada


Ayer, por el blog de Paul Krugman, me enteré de de que doce jefes de gobierno de la Unión Europea redactaron una carta abierta a Herman van Rompuy (Presidente de la UE) y José Durao Barroso (Presidente de la Comisión Europea), pidiendo una mayor desregulación de la economía, con el objeto de activar el crecimiento. Entre ellos, se incluyen diversos líderes conservadores como David Cameron, Mario Monti... y Mariano Rajoy. ¿Hemos visto algo en la prensa española? Noooo. ¿Cuál es la lectura de esta situación? Tendremos todos los medios de comunicación que queremos, y sin embargo, una situación de total opacidad de las actividades de nuestro(s) gobierno(s). No es la primera vez que me quejo de esto.

Sin embargo, lo más grave de esto no es la opacidad del gobierno en su actuación. Si ésta fuera eficiente, sería dentro de lo que cabe una falta leve en cuanto a comportamiento democrático. El problema es que ni siquiera la acción tiene visos de resultar útil. Y lo grave del asunto es que parece que los gobiernos conservadores (incluído el nuestro) no se acaban de dar por enterados de lo que es una recesión y cómo funciona.

La recesión que tenemos comienza con los gobiernos dando dinero al sistema bancario para asumir las pérdidas que alegre e irresponsablemente asumieron éstas, especulando como salvajes. La consecuencia de ello es un aumento del endeudamiento, que provoca una bajada de la inversión pública. Primer factor de reducción de la demanda agregada. Como el Estado no tiene fondos, deja de pagar facturas, y reduce su consumo, se produce una reducción del consumo público. Ese es otro factor de reducción de la demanda agregada. Para conseguir un equilibrio contable, los gobiernos proceden a ajustes fiscales al alza, a reducir prestaciones sociales, etc. Los temidos "recortes". La consecuencia de ello es un endeudamiento de las economías familiares tanto por la vía de satisfacer en el mercado las demandas de servicios sociales insatisfechos por el Estado, como debido al aumento de precios de los mismos, y también por la reducción obvia de renta que suponen unos mayores impuestos. Consecuencia de ello, se reduce de forma drástica el consumo privado. Y aquí comienza la espiral recesiva. El consumo privado tiene un efecto multiplicador. Si se reduce, afecta a todo. Las empresas venden menos, comienzan a despedir trabajadores, los trabajadores en paro demandan subsidios, y reducen su consumo, lo cual provoca mayor desactivación de la economía. Esa es la dinámica en la que nos encontramos. Una recesión clásica por reducción de la demanda agregada.

La cuestión es: ¿qué efecto puede tener una desregulación del mercado? En el mejor de los casos, un efecto nulo. Las empresas no dejan de vender porque el Estado opresor actúe mediante fuertes monopolios impidiendo el libre mercado. No estamos en 1934, como dice el propio Krugman en la entrada que enlacé. Las empresas no venden, porque los consumidores no quieren comprar. "No está el horno para bollos", que diría el refranero. Es tan simple como eso. Si se quiere reactivar la economía y el crecimiento, y esta intención es muy noble por parte de los firmantes, alguien tendrá que gastar dinero. Ese alguien tiene que ser el Estado, porque los consumidores no van a hacerlo. No sin un estímulo, y producir ese estímulo supone un coste para la administración. Pero los gobiernos conservadores de Europa no están dispuestos a hacerlo, porque priman pagar primero sus deudas, a sacr sus economías del fango. Sin embargo, lo primero es imposible, sin acometer lo segundo.

La cuestión que me inquieta es ¿porqué Mario Monti firma este documento? Puedo entender que David Cameron o Mariano Rajoy no se enteren de nada. Pero Mario Monti es una de esas Personas Muy Serias, un tecnócrata que le ha dado clases al actual Presidente del BCE. La clave está en que es un economista neoliberal, y estos no creen en los postulados de Keynes sobre el gasto público que expliqué en el párrafo anterior. Para ellos, la solución a una recesión económica pasa por la reducción del Estado. No se enteran de nada.

AL CÉSAR LO QUE ES DEL CÉSAR: Parece que sí hubo difusión en los medios españoles de esta noticia. Pero nada de grandes portadas, o siquiera una columna pequeñita. Simplemente noticias en los rincones oscuros de las ediciones digitales de los grandes medios. Y aún así, no en todos. Tras algo de búsqueda, el primer diario en el que la encontré fue uno e Vizcaya. En Enlacefin.

viernes, 17 de febrero de 2012

Así fallará la reforma laboral (IV)


Está visto que esta serie de artículos sobre la reforma laboral va a tener más entregas que Saw y un final igual de dramático. Al fin y al cabo, ambos van de recortar cosas, ¿no? Chistes fáciles aparte, esta semana he estado analizndo el texto legal, pero también las reacciones al mismo. Y antes de entrar en el ánalisis de la reforma en sí, hay algunas cosas que me gustaría aclarar y rebatir en esta entrada. Fundamentalmente, lo que daría en denominar "grandes mitos del mercado laboral español". Muchos de los argumentos que se están dando pro y contra a la reforma parten de errores conceptuales importantes, alimentados no sé si por ignorancia, interés político/económico, o una mezcla de ambos.

Ahí van algunas pedradas:
1.- El abaratamiento del despido es positivo porque contribuye al movimiento del mercado laboral. El abaratamiento del despido puede ser positivo, (aunque mayormente, tiene un efecto neutro). La principal razón es una cuestión de dumping social. El coste de despido incrementa los costes de la actividad productiva, y por tanto, la hace menos eficiente. De acuerdo. Por lo tanto, el argumento en favor de reducir el coste de despido tiene sentido en un contexto en el cual existe igualdad de oportunidades entre trabajadores. Sin embargo, en un mercado dual de trabajadores como el nuestro, lo que provoca es una mayor temporalidad. Es decir, que la reducción del coste de despido incrementa la contratación pero también el despido (empresarios que antes no estaban dispuestos a despedir ahora lo están, ya sea para reconvertir trabajadores regulados por la normativa antigua a otros regulados por la nueva; o simplemente porque si se regulan por la nueva norma es rentable despedir). Además, esto se cristaliza con la dualidad de nuestro mercado laboral. El empresario no va a despedir a los "jarrones Ming" de su plantilla (trabajadores altamente ineficientes, pero con una antiguedad tal que supone un alto coste de despido), sino al empleado joven que ha contratado el mes pasado y cuya indemnización por desempleo es ridícula.

2.- La flexibilidad del mercado es positiva. Cierto, pero solo en parte. La flexibilidad es positiva en un mercado laboral donde la expectativa de encontrar un nuevo empleo es elevada. De tal manera que si la alternativa está entre dejar mi puesto de trabajo o desplazarme a la Cochinchina, manteniendo todas las cargas financieras actuales (hipoteca, familia, etc), más los costes adicionales de desplazarse al nuevo destino; elegir dejar el puesto de trabajo no suponga un riesgo traumático de incurrir en marginación. No es el caso del mercado laboral español, que se caracteriza por un porcentaje muy elevado de parados de larga duración. Por otra parte, la flexibilización del mercado y el aumento de potestades del empresario, facilitan que éste no cree puestos de trabajo nuevos, sino que adapte los existentes a sus posibilidades. Dado que el trabajador tiene la opción de rescindir su contrato, en aquellos casos en los que no haya acuerdo (y siempre va a haber un porcentaje de ellos), el trabajador se va a la calle sin subsidio. Sin garantías de poder volver a incorporarse al mercado, en las condiciones actuales. Es decir, que la flexibilidad puede incrementar la dualidad, y también el paro.

3.- Los jueces son quienes mejor determinan el coste del despido. A pesar de mi total respeto por la actividad judicial, creo que quienes más eficientemente determinan el coste del despido son trabajador y empresario. Es decir, deben favorecerse los mecanismos de mediación laboral, no eliminarlos (o limitarlos hasta dejarlos mutilados) como hace el decreto. La razón está en los costes indirectos que supone la judicialización del despido. Estos costes indirectos incluyen por una parte los salarios de tramitación y por otra parte el coste del propio juicio. Ni lo uno, ni lo otro, es un coste que debería dejar de ser tenido en cuenta. Además, también favorece a la eficiencia una mayor transparencia en la relación laboral, si ambas partews conocen a priori el coste de terminar la relación laboral. Dejándolo al arbitrio del juez, simplemente se consigue mayor oscuridad.

4.- Abaratar el despido contribuye a reactivar el mercado. Es un poco incidir sobre lo dicho, pero reduciendo costes unilateralmente vía salario, y ofreciendo precios más bajos, no se contribuye a una mayor competitividad. Se ajusta la oferta y la demanda en un equilibrio más bajo, en todo caso. Mientras que en la lado de la demanda, el único valor variable que afecta a la misma es el multiplicador del consumo, en el lado de la oferta los precios de los productos y los salarios son los principales valores que la configuran. Si se reducen los salarios, los empresarios se encuentran con que sus costes son menores, y por tanto pueden reducir costes y reducir el precio de los productos. Por su parte, los trabajadores se encuentran con un sueldo menor, aunque la rebaja de precios aumenta su renta. Eso es lo que debería aumentar el consumo y producir una espiral de crecimiento. Sin embargo, si los empresarios no reducen precios (y por tanto, su propio beneficio) en favor de la expansión del mercado, lo único que se produce es una reducción de la renta disponible de los trabajadores, que consumirán menos y por tanto aumentarán la espiral depresiva. ¿Qué puede influir en que los empresarios reduzcan o no los precios? En un mercado de información perfecta, el empresario sabe que reducir precios va a provocar un aumento de la demanda. Sin embargo, en el mundo real, eso no ocurre así. En primer lugar, uno de los pilares de la economía es que los agentes son racionales, y siempre procuran maximizar su beneficio. Por esa razón, ante la decisión de aumentar el beneficio y reducir precios con la incertidumbre de si eso provocará un aumento del consumo que compense los beneficios perdidos en la reducción de costes, el empresario decidirá quedarse con los beneficios.

5.- Hay que ayudar a las PYMEs, porque representan más del 90% de nuestro tejido empresarial. NO, NO, y NO. Y esto me cuesta decirlo, porque yo mismo me plantée (y no descarto del todo) montar mi propio negocio. Es cierto que crear una empresa en España es una pesadilla conceptual. Hay demasiadas trabas burocráticas y barreras financieras de entrada. Es cierto que se deben apoyar a las start-ups. Pero hay más motivos que supongan que es negativo ayudar más a las PYMEs. En primer lugar, porque nuestra economía padece una suerte de "síndrome de los tres chiflados". Tenemos demasiadas empresas pequeñas, y pocas tienen la dimensión como para exportar. Claro, las empresas que exportan son las grandes. ¿Qué nos va a servir para salir de la crisis? La exportación. Por eso que debemos favorecer el crecimiento de las empresas, su agrupación en clústeres, así como la fusión entre ellas. Sólo de esa forma se puede lograr la masa crítica suficiente como para que se produzcan economías de escala en la exportación. Y sólo la exportación nos va a sacar de la recesión. La matemáticas no mienten. La ecuacion de la oferta agregada es Y=C+G+I+X-M. Es decir, que la renta es igual al consumo (actualmente en descenso, por la reducción de la capacidad de ahorro y la reducción de la renta disponible, ambos factores que afectan al multiplicador del consumo) más el gasto público (de su reducción creo que no hay ni que hablar, es evidente) más la inversión (sin crédito por parte de las entidades financieras ni del Estado, este es prácticamente cero en la actualidad) más las exportaciones y menos las importaciones (España tiene en su balanza de pagos el segundo peor déficit del mundo). Es decir, en estos momentos, lo único que suma a la demanda son las exportaciones. Y las PYMEs no pueden afrontar un aumento de las exportaciones eficientemente. Además, hay otro factor a tener en cuenta. Es el desincentivo a crecer que tienen las PYMEs cuando dejan de serlo y pierden las subvenciones que se aparejan a su condición. Debido a que las PYMEs se miden por el número de trabajadores, y no otros parámetros, prefieren aumentar la carga de sus trabajadores, que contratar otros nuevos.


VIDA EXTRA: Sobre el polémico punto quinto (sabía que traería cola), quiero hacer una matización. No digo que las pymes sean el mal y que haya que exterminarlas. Hay que filtrar esas ayudas, distinguir el trigo de la paja, con el objeto de lograr una reconversión del modelo empresarial en uno fundamentado en la exportación. La exportación, ciertamente, no es tan difícil. Puede hacerse, incluso por una empresa pequeña. Pero tiene barreras de entrada logísticas: el transporte es caro. Eso supone que o bien incrementas el precio (y te haces menos competitivo), o bien reduces tu margen de beneficios, que se puede compensar si tienes un volumen de ventas adecuado. Pero hay una tercera vía: reducir los costes logísticos mediante economías de escala, y esto es algo que solo pueden llevar a cabo empresas grandes o empresas pequeñas a través de la agrupación en clústeres. Como nuestro modelo empresarial es el de las pymes, la opción más racional es ayudar sólo a las pymes con un compromiso de crecimiento o de clusterización y una estrategia definida de exportación.Enlace

miércoles, 15 de febrero de 2012

La agonía de Grecia... ante la indiferencia de Europa




Hoy me he llevado una gran decepción al leer las noticias sobre Grecia. La Unión Europea fue concebida para unir, para aunar esfuerzos en un proyecto común, fortaleciendo la solidariedad entre los pueblos. Sin embargo, ese objetivo tan noble, que recoge el Preámbulo del Tratado de la Unión Europea, parece que ha pasado hoy a un segundo plano. "La pela es la pela", que dirían los catalanes, o como se diría en Galicia, "amigos sí, pero la vaca por lo que vale". Refranero popular aparte, el Eurogrupo ha abandonado las conversaciones con Grecia para un segundo rescate. La razón está en que los Ministros de Finanzas de la UE no se fían de lo que Lukas Papademos dice. No puedo culparlos, igual que tampoco puedo culpar al Primer Ministro griego de tener que cumplir una serie de medidas que condenarán su país a la miseria durante décadas.

De hecho, aunque se aprobaron los recortes que pidió el Eurogrupo, aún a costa de debilitar al gobierno considerablemente, el Eurogrupo ha decidido que no es suficiente. La reunión que debían mantener hoy se ha quedado en una protocolaria llamada telefónica. Que es el equivalente diplomático de un "que te den". No descarto, de hecho, que se lo hayan dicho por teléfono, por dejarlo claro.

¿Cómo hemos pasado de tenemos que salvar a Grecia o #vamosamorirtodos a esta situación? Bueno, los bancos europeos hace tiempo que se veían venir que Grecia sí o sí iba a terminar por quebrar, así que se han cubierto de esa posibilidad trasladando riesgo (deuda pública griega) al BCE. Este proceso prácticamente ha concluido con éxito. Para muestra un botón. La quita voluntaria (forma eufemística de llamar a la eutanasia del Estado griego) iba a ser de un 70%, mientras que la cobertura ante la quiebra es de un 75% en la mayor parte de los bancos. Es decir, que la quiebra de Grecia ya no suena tan mal. De perder un 70% a un 25% hay un salto cualitativo. De hecho, ese 25% de pérdidas probablemente se vería compensado en los miles de millones que ganarían muchos bancos a través de los CDS griegos, cuya prima de riesgo supera ampliamente los 3.000 puntos a día de hoy. Sin ser un Gnomo de Zurich, hasta me atrevería a decir que la quiebra de Grecia podría ser muy rentable para algunos grandes bancos.

Sin embargo, Antonis Samaras, representante del partido conservador en la coalición de gobierno no ha firmado todavía el acuerdo escrito de llevar a cabo los recortes exigidos por la troika (posteriores a los exigidos la semana pasada); y además Grecia ha fallado en justificar 325 millones de euros en recortes en las pensiones, una excusa bastante mala cuando el préstamo que se iba a hacer era de 130.000 millones.

Phillip Rösler, Ministro de Economía alemán, ya había dicho que "No se puede tirar dinero a un pozo sin fondo", el otro día. De hecho, se había puesto sobre la mesa exigir a Papademos que se comprometiera a realizar un referendum cuestionando la salida de Grecia del euro. Ya sabemos que un planteamiento como ese costó el cargo al anterior Primer Ministro griego, Yorgos Papandreu. Me da la impresión de que sólo había interés en rescatar a Grecia mientras existía un riesgo importante de los bancos europeos. Disminuido este, ya poco importa lo que le ocurra a Papademos, o a Grecia, si vamos al caso.

Pero la posible quiebra no es la única mala noticia para Grecia. Y es que además, podría verse afectada por los embargos de petróleo a Irán. Sin dinero y sin petróleo, una caída en una completa anarquía podría ocurrir muy pEnlaceronto. Las consecuencias de semejante tragedia podrían ser dramáticas, mientras Europa le da la espalda por una cuestión de dinero.


LEVEL UP!: El propio Ministro de Finanzas griego no se corta ya en decir que "Hay algunos poderes en Europa que están jugando con fuego porque creen que no se cumplirán todos los requisitos, y hay quien incluso quizá quiere a Grecia fuera de la eurozona". Vale que Venizelos se ha caracterizado en los últimos dos años por ser un tanto melodramático, pero aún así, es bastante grave que un ministro de la Union Europea diga algo así.


C-C-C-COMBO BREAKER!: Parece que hay un posible acuerdo sobre los famosos 325 millones de euros en recortes pendientes de confirmar, pero en cualquier caso, el BCE baraja renunciar a los beneficios que obtendría, para distribuirlos entre las entidades bancarias que cuentan en sus activos con deuda griega, con el fin de minimizar el riesgo de éstas. Qué honrado por parte de Draghi, sacrificar los beneficios de una institución pública en favor de gente que ha especulado con la quiebra de un país. Grrr.


CONTINUE?: Después del acuerdo, viene la duda sobre la aplicabilidad del mismo. En fin, era 100% previsible. Grecia tenía que elegir entre suicidio o eutanasia. Ha elegido lo segundo, pero que nadie se extrañe ahora que el segundo rescate sea papel mojado y más palos de escoba para los griegos.Enlace

viernes, 10 de febrero de 2012

Así fallará la reforma laboral (III)

Se masca la tragedia. Hace unos días me preguntaba si Rajoy se creería su reforma laboral. Bien, ya sabemos que no. Pese a ello, sigue adelante porque lo piden desde fuera a gritos. El problema que tiene Rajoy es que si ahora la lía parda, puede producirse una masacre en las elecciones andaluzas y que el PSOE gane de nuevo, aunque sea con apoyo del Partido Andalucista. Por eso tenía que hilar muy fino, y a pesar de que De Guindos califique la reforma como "extremadamente agresiva", yo la calificaría como café descafeinado. Sin azúcar. Lo más grave que no solo se mantenga la dualidad, sino que en la práctica, se aumente. Deprimente.

Es otra oportunidad perdida para España, que verá como el paro sigue aumentando hasta que, terminadas y ganadas las elecciones andaluzas, el Gobierno se ponga "serio" y meta el hachazo de verdad "porque la anterior reforma fue insuficiente". Una vez más, como es típico en España independientemente del color, el Gobierno lleva a cabo un rendimiento subóptimo para obtener un rendimiento electoral.

No obstante, no me voy a meter en cuestiones de ciencia política, sino a analizar la reforma que hoy se aprueba. Aunque con este Gobierno podemos tener sorpresas de última hora (no sería de extrañar). Desglosaré una por una las medidas que están previstas aprobar hoy:

-Rebajas del despido: al adoptar como preferente el contrato para el fomento de empleo (que tanta efectividad ha tenido), se generalizará el despido a 33 días. Esto será de aplicación también a contratos antiguos, pero en una escala doble desde la entrada en vigor. Lo cual puede crear algunas disfunciones en cuanto a los trabajadores contratados en 2012 (que serán cuatro gatos, pero también tienen sus derechos).

Ejemplo: Un trabajador contratado 33 días antes de la entrada en vigor de la reforma, y despedido el mismo día de su publicación, no tendrá derecho a 45 dias de salario pese a que la reforma no es retroactiva.
Además, el despido por causas objetivas se rebaja a 20 días, y se aumentan dichas causas. Veremos si esto no degenera en una generalización del despido objetivo en la sombra, algo que me temo ocurrirá.

La caída de la facturación será también motivo de despido objetivo. La idea tiene su lógica: si una empresa factura menos, tiene unos costes marginalmente superiores para producir cada unidad de producto. Si despide a los trabajadores que "exceden" su necesidad de personal para la nueva facturación, se produce un ajuste de eficiencia. OK, aceptado. No obstante, espero que se establezcan unos criterios objetivos concretos, o esto puede ser el despiporre. El peligro es que los empresarios despidan por encima del número óptimo de trabajadores, para aumentar la carga de trabajo de los restantes o reemplazarlos por temporales.

-Potenciación del contrato a tiempo parcial: Se otorga al empresario plena discrecionalidad en cuanto a la fijación de horarios (esto ya era más o menos así, aunque supongo que se salvarán escollos como preavisos, posibilidad de negociación sindical y otras gaitas administrativas). Además habrá bonificaciones y reducciones en la cotización. Además, se "flexibilizarán" (vete tú a saber qué quieren decir con eso) los contratos para que se pueda despedir a los jóvenes a menor coste (¡que alegría, que alboroto!). Recordad que por tiempo parcial se entiende cualquier contrato por tiempo inferior a las 1800 horas anuales. Es decir, 1799 horas trabajadas al año (lo cual da siete horas y pico al día, sin contar horas extras) es un contrato a tiempo parcial. Eso no va a cambiar. Con lo cual, hay más potenciales abusos en perspectiva.

-Negociación colectiva: Una de las chorradas estrella de esta reforma. Las empresas podrán descolgarse de los convenios colectivos regionales. Lo cual viene significando su agonía y posterior muerte, porque en general cualquier convenio de empresa será más restrictivo que uno general. Los trabajadores tienen su fuerza en el número. Además, los convenios colectivos (de cualquier tipo) no podrán renovarse indefinidamente, sino que caducarán una vez transcurrido el plazo de su vigencia. Espero que en este punto, se establezca un régimen de derecho supletorio eficaz, porque podemos tener situaciones de extraños vacíos legales en el futuro. Lo cual supone más disfunciones e ineficiencia.

-Empleo juvenil: Rajoy también ha chupado bronca por esto. Lo cual es normal, porque ni siquiera Zimbabwe tiene una tasa de paro juvenil tan alta. Con todo el respeto a Zimbabwe, España está por debajo incluso de los países del tercer mundo. Así que eran necesarias medidas contundentes. ¿Cuáles son? Bien, pues la capitalización del 100% de la prestación en orden a la apertura de un negocio. Fin. Salvo que tengas la intención de crear una empresa y tengas derecho a paro, esta reforma no va contigo. Que levanten las manos los que estén en este caso. ¿Nadie? Bien, pues eso. No sé en qué planeta vive Rajoy, pero allí los jóvenes deben ser señores con bigote que se les caen los billetes del bolsillo. Si al menos se introdujeran ayudas a la creación de empresas, reducción de trámites... algo, pues esta medida tendría algo de positivo. En las condiciones actuales, es papel mojado. Y los jóvenes seguiremos igual, o peor, teniendo en cuenta lo dicho sobre la contratación a tiempo parcial.

-Liberalización de los EREs: este sí que es un gol por la escuadra. Decidí hacer un aparte respecto de la negociación colectiva, porque merece ser comentado. España será el primer país de la OCDE en que los EREs no necesitarán autorización administrativa. De tal forma que a partir de ahora, la decisión de realizar EREs será enteramente del empresario. Entiendo que reducir trabas burocráticas siempre es bueno, y que esto permitirá que muchos EREs actualmente paralizados se lleven a trámite, lo cual puede que permita que algunas empresas aumenten eficiencia. No os extrañe, sin embargo, que en los próximos meses/años se multipliquen cuando otros empresarios se sumen a la ola, precisamente con el objeto de reemplazar trabajadores con contrato antiguo a otros con contrato de despido más barato. Quizá esto sea lo más injusto de esta reforma, porque los justiciados serán personas que lleven muchos años trabajando y que serán sustituidos por otros trabajadores con contratos mucho más precarios.

-ETTs operarán en la contratacion pública: la contratación de interinos o trabajadores laborales de la Administración podrá ser hecha por ETTs. Se supone que con el objeto de evitar el fraude en el desempleo. No veo la relación, y de hecho, sospecho que provocará lo diametralmente contrario. No es nuevo que las ETTs caminan en el filo de la navaja en cuanto a legalidad.

Por lo demás, se introducen algunos cambios menores que no aportarán gran cosa a la eficiencia general del mercado o de la economía. Tan pronto como se publique, y pueda examinarla en detalle, veremos si se confirma todo lo que he dicho, o tenemos algún otro cambio de última hora.


martes, 7 de febrero de 2012

Apuntes sobre el WEF Davos 2012


Desde pequeño, soñé siempre con poder asistir al Foro Económico de Davos. La primera vez que oí hablar de él, lo anunciaban como el lugar donde los líderes mundiales se reunian anualmente para discutir sobre el futuro de la economía. Aunque sigo sin haber podido cumplirlo, todos los años presto una especial atención a este foro. Una primera curiosidad sobre el mismo, es que debido a la marabunta de personas que acuden a Davos para este foro, todas las personas deben llevar etiquetas con su nombre y un código de colores. El status en Davos lo es todo, y está perfectamente estratificado.

Luis de Guindos ha sido el representante del gobierno español en este evento. Ha hecho lo que ha podido, aunque él mismo afirma que la "La imagen de la marca España es mala". ¿Será por una tasa de paro superior a la de gran parte de los países del tercer mundo? ¿Por una prima de riesgo de su deuda que no baja de los 300 puntos? ¿Por múltiples procesos por corrupción que no terminan de condenar a los más que presuntos culpables? ¿Por un tejido económico débil y paralizado por la explosión de la burbuja inmobiliaria? Puede que algunos de estos factores hayan tenido cierta influencia, me atrevo a afirmar.

Europa ha sido el centro de atención de las jornadas. No en vano, es unánime el pensamiento de que es el mayor problema de la economía mundial actualmente. Algunos representantes de ese ente extraño y alienígena conocido como "los mercados", como es el caso de George Soros, han criticado duramente la actuación de Alemania en esta crisis. Christine Lagarde, ex-ministra de Finanzas de Francia, y actual Directora del FMI sijo que "ningún país es inmune". Bill Gates ha llegado a decir que los millonarios deberían pagar más impuestos para paliar los efectos de la crisis y que "la crisis no es una excusa para cortar las ayudas".

Ciertamente, Europa es el problema, pero, ¿cuál es la solución? Bueno, hay diversidad de opiniones. Bueno, uno de los polos de estabilidad y crecimiento en el mundo es America Latina. Por otra parte, el green new deal parece empezar a hacerse camino. Así lo manifestaba Montek Singh Ahluwalia, un representante indio.

El capitalismo no se va a acabar mañana, pero todo apunta a que este año comenzará una gran transformación del mismo, buscando un modelo más sostenible y consciente con la realidad social. Al menos, si algo positivo ha tenido toda esta situación, me alegro de que los "líderes mundiales" les haya llegado este clamor mundial por un mundo más justo y ecuánime.

España no es Nevada, a pesar de Hollywood


Igual resulta una obviedad, pero España no es Nevada. ¿Por qué hace falta una entrada sobre algo así? Bueno, parece ser que el Partido Popular, desesperado por encontrar una solución a la maltrecha economía española, pretenden arreglarla a base de política industrial. Pero no política industrial de la inteligente, sino la del ladrillazo y el pelotazo financiero-urbanístico. La última gran idea es la construcción en España de un megacomplejo de casinos que se ha dado en llamar "Eurovegas". Una iniciativa de un millonario americano llamado Sheldon Adelson, propietario de la empresa Las Vegas Sands dedicado a la promoción inmobiliaria, y que ya ha es conocido por otros pelotazos en Macao (China), y en su propia patria. Aunque también tiene proyectos en otras regiones de Asia y ahora se le ha ocurrido que España es el lugar ideal para montar su chiringuito en Europa.

¿Por qué es una mala idea? En primer lugar, porque ya sabemos lo que ha pasado con otros megachanchullos urbanísticos. España se ha llenado de ciudades fantasma con proyectos abandonados. ¿Tengo que mencionar aquí el aeropuerto de Castellón? ¿O la Ciudad de la Cultura de Galicia? Se invierten cientos de millones para proyectos inviables desde el principio, que luego se pierden cuando ¡oh, sorpresa! Resulta que eran inviables.

En segundo lugar, este tipo da miedo. En serio. Es decir, seguro que hay otras personas más fiables con las que hacer negocios. Pero este tipo es como mínimo digno de sospecha. Además, el hecho de que contribuyera con 5 millones de dólares a la campaña de Newt Gingrich (más otros 5 millones "de su esposa") contribuye a sospechar de él. ¿En qué beneficia Gingrich a Adelson? Probablemente en una súper-desregulación de muchos ambitos básicos de la economía y las finanzas. Por no mencionar sus opiniones sobre el conflicto de Israel y Palestina, que nada tienen que ver con la economía.

Otro argumento está en que aún por encima, el sujeto quiere que le financien. Y no solo eso. Quiere también que se cambie la legislación laboral y de inmigración. Que se cree una Comisión del Juego, al estilo de Las Vegas. Bueno, si habéis visto algunas películas de mafiosos de los años 80, ya sabéis de qué va esto.

En mi opinión, este megachachullo nos devuelve a la España del ladrillo que tan buenos resultados nos ha dado. Muy lucrativo para unos pocos, y absolutamente ruinoso para los demás. ¿Hemos aprendido algo? Se ve que no. ¡Vivan las cadenas!

lunes, 6 de febrero de 2012

Pito, pito, colorito...

Enhorabuena, Sr. Rubalcaba. Ha lo grado lo que sabios, filósofos y matemáticos han tratado de resolver desde hace tres mil años: la cuadratura del círculo. Ha logrado que los socialistas elijan para la renovación de su partido al candidato que lleva en el partido desde el pleistoceno superior. Éste, por supuesto, se ha rodeado de los suyos como era de prever. Me pregunto cómo un dinosaurio que se rodea de otros personajes salidos del primer gobierno de Jose Luís Rodríguez Zapatero puede suponer una renovación.
Cualquiera que lea estas líneas, pensará que soy un fanboy chaconista, pero se equivocaría. Encuentro a Carmen Chacón con el mismo carisma de una sopa de caldo de pollo. Aunque pueda tener cierto talento para el liderazgo (o algo), sus discursos podrían ser vendidos como cura para el insomnio. Además, su programa está lleno de obviedades, tonterías propias de la izquierda que suelen resultar un desastre y escondidas entre ellas alguna buena idea como la revisión de la ley de propiedad intelectual para favorecer el desarrollo de la industria cultural a través de Internet. También me parece sensato la reestructuración y definición competencial de las diputaciones provinciales; que no su supresión, como propuso Rubalcaba.
No obstante, me hubiera parecido sensato que una mujer encabezara de una vez un partido político (UPyD no cuenta) y pudiera aspirar a liderar el país. No digo que Rubalcaba sea una mala elección, no obstante. Mientras que Carmen Chacón ha sido llevada de la mano por Zapatero en el mundo político desde pequeña (ingresa en el partido con 16 años), Rubalcaba se lo ha labrado solo, y resultó que se le da de muerte. Pero con más de sesenta años, su momento ha pasado.
Aunque Rubalcaba podría hackearnos a todos y no presentarse a las próximas elecciones, dejando en manos de la propia Chacón o de otra persona. Al fin y al cabo, lleva treinta años siendo la sombra detrás de todos los presidentes y candidatos socialistas.
No obstante, hay algunas cosas que me hubiera gustado que mejoraran en este proceso. En primer lugar, me ha sorprendido desagradablemente la ausencia de un debate entre candidatos. Desde el principio, el proceso ha sido un diálogo a través de una pared, en la que ha habido distorsiones, malentendidos y una ausencia casi total de diferencias entre objetivos y metodología por parte de ambos candidatos.
En segundo lugar, el propio método decimonónico de votación resulta aberrante. La idea es que se celebran unos mini-congresos regionales, en los que se eligen a unos delegados que votarán en el congreso. Maldita sea, ¿por qué no se ahorran este paso intermedio, y votan directamente al candidato como hacen en Francia? Así se ahorrarían toda esa telenovela de quién apoya a quién y cuántos delegados controla cada candidato. Es más, podían dar la oportunidad a los ciudadanos de votar, tal y como hacen ellos. Al fin y al cabo, al partido socialista (y al resto de partidos) los financiamos los ciudadanos y somos quien, en definitiva, va a elegirlo (o no) en las generales. Si un candidato tiene pocos votos por parte de los ciudadanos, igual es mala idea que luego se presente. Eso haría que las elecciones generales fueran un poco más competidas.
La tercera crítica (extensible a todos los partidos) está en la mera elección de los candidatos. Sólo pueden presentarse los militantes, no los afiliados. La diferencia es sutil, pero implica cierta discriminación sutil entre quienes simplemente se interesan por la política y quienes trabajan en ella. La diferencia entre afiliados y militantes es una barrera de entrada para cualquier persona que quiera dedicarse a la política y no tenga una solvencia económica que le permita dedicarse a ello profesionalmente. Además, provoca la necesidad de articular los partidos como entes de derecho público y a los políticos como una especie de trabajadores públicos no sometidos al control del Estado. Con todo lo que ello contribuye a obstaculizar la transparencia y favorecer la plutocracia.

VIDA EXTRA: Parece que sí va a haber una elección directa por parte de militantes y simpatizantes del candidato a las elecciones. Lo cual supone adoptar el modelo francés. Aunque sigue siendo un sistema semicerrado de elección primaria. Sigo pensando que, ya que pago al partido con mis impuestos, debería tener derecho a elegir al candidato de cada partido aún a riesgo de raiding.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Así fallará la reforma laboral (II)

Ya ni el propio Rajoy cree que nadie le apoye en la reforma, salvo quizá la patronal. Yo que esperaba sacar mil entradas de esto, pero parece que la cosa no va a dar para mucho. Pero no os preocupéis, todavía hay partido.

En primer lugar, el tiempo de la negociación entre patronal y sindicatos se ha terminado. Básicamente llegaron al acuerdo de no estar de acuerdo ni entre ellos, ni con el gobierno. Aprobaron un tibio acuerdo incremento salarial (0,5%) y temas menores como trasladar festivos, prejubilaciones, solución extrajudicial de conflictos y otras minucias que poco afectan al mercado laboral en bruto.

Este es el mejor escenario que el PP podría esperar, en el que no les queda "más remedio" que legislar a golpe de martillo e imponer una reforma a disgusto de todos. Tan a disgusto, que ante el Primer Ministro finlandés (en la imagen), Rajoy admitía que le costaría una huelga general. Ya hablé de las medidas que pretende imponer el gobierno, pero veremos en qué quedará la cosa de acuerdo con los últimos cables.

1.- Simplificación de contratos. Por suerte, no se va a implantar de forma generalizada el contrato para el fomento de empleo indefinido (¡BIEN!), sino que... se incentivará también el trabajo a tiempo parcial (¡ERROR!) y el teletrabajo (WTF!?). La idea de fomentar el trabajo a tiempo parcial suena muy bien cuando pensamos en trabajar cinco horas al día, en vez de ocho. Pero debemos tener en cuenta que nuestro ET configura la jornada laboral en funcion de horas-año, no horas-día. Lo que esto significa es que podremos tener jornadas de ocho horas durante seis meses, y nada de trabajo otros seis. Y la mitad de vacaciones, porque efectivamente, tendríamos un trabajo a tiempo parcial. Qué diablos. Si en vez de las 1080 horas-aaños de un contrato a tiempo completo, tenemos 1079 (digamos que nos dan una hora libre al año), el contrato ya es a tiempo parcial. Hasta que no se modifique este criterio, cualquier reforma que tienda a "fomentar el trabajo a tiempo parcial" está abocada a un sinfín de abusos, engaños, pleitos y fracaso en general. Lo del teletrabajo parece una buena idea. Veremos cómo se configura. En principio, muchos de los inconvenientes del trabajo han sido solucionados, y hasta Forbes ha hecho una lista de los "teletrabajos mejor pagados".

2.- Despido a 20 días, 33 para los improcedentes. Una demanda clásica de la patronal, que se reduzca el coste de despido. Yo todavía estoy intentando entender en qué beneficia esto a a mejorar la contratación. Si los empresarios tuvieran problemas para pagar los despidos, pero necesitaran fuerza de trabajo, contratarían por un sueldo menor. De esa forma, se reducirían los costes de la fuerza de trabajo, tanto en cuanto a salarios como en indemnizaciones cuando fueran despedidos. La única forma en que esto pueda beneficiar a la contratación es que los empresarios despidan y contraten con la misma frecuencia, de tal forma que no contraten de nuevo a los mismos trabajadores. Esto supondría que, aunque la tasa de paro se mantendría igual, el mercado de trabajo se movería más y por tanto, se haría más competitivo y eficiente. No obstante, tengo mis dudas de que esto vaya a suceder. Introducir una medida que como máximo efecto positivo mantenga igual el nivel de paro es suicida. De hecho, FEDEA habla aquí (en su principio #4) de que las empresas que provoquen una mayor rotación del mercado, deberían contribuir más con mayores cotizaciones a la Seguridad Social. Esto se debe a que una mayor rotación del mercado de trabajo aumenta la carga del Estado para proteger a los desempleados, especialmente si no se produce una ágil reincorporación del trabajador al mercado. De hecho, en caso de que ésta no se produzca podríamos vernos con un incremento de la tasa de paro.

3.- Implantación del modelo austriaco. El modelo austriaco es bueno. No en vano pasó de una situación bastante mala, a ser el país con menor tasa de paro de Europa. No obstante, también es cierto que el modelo que se pretende introducir aquí no es igual, porque se mantendrá la dualidad de contratos temporales e indefinidos. Me remito al estudio de FEDEA, donde dice: "si se mantiene la dualidad entre trabajadores con contratos indefinidos y temporales, y el fondo de capitalización sólo se aplicara a los indefinidos, no sólo no se acabaría con la dualidad, sino que ésta se ampliaría al aumentar las diferencias entre ambos tipos de contrato, con lo cual podríamos incluso llegar a una mayor “trampa de la temporalidad”, esto es, una mayor rotación entre contratos temporales con periodos intermedios de desempleo o inactividad. Pero si dicho fondo se aplicara también a los contratos temporales, la brecha entre indefinidos y temporales se mantendría en términos similares a la existente actualmente con lo que tampoco serviría esta medida para reducir la dualidad. Por este motivo, y tal como recomiendan los expertos, el modelo mixto debería hacerse con la implantación adicional del CICA. Un contrato único de esta naturaleza reduciría los problemas antes aludidos, al imponer un perfil creciente y suave de la indemnización por despido con la antigüedad". Y lo que es peor, incluso hay quien dice que el coste laboral no se reduce para el empresario en el modelo austriaco.
Enlace
La única buena noticia es que la UE ha puesto la lupa en el paro juvenil de España y los demás países con tasas de paro juveniles en aumento. El hecho de que uno de cada dos españoles menor de treinta años esté en paro, es un despropósito que nos pone a todos en peligro. Por eso, la UE ha decidido dedicar 10.700 millones de euros sobrantes del FSE para este fin. Pero no serán para gastar alegremente, sino que dichos fondos deberán ir acompañados de un plan de empleo que el gobierno ha de presentar en abril y de la "auditoría" a la que un grupo de expertos de la UE someterá el mercado laboral español.

VIDA EXTRA: La Secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, ante la nueva cifra del paro por encima de los 5,5 millones de deseampleados declaró que "además de la profunda crisis económica que está viviendo este país, las reformas laborales puestas en marcha por el Gobierno anterior no han evitado que el despido sea el principal mecanismo de ajuste ante la caída de la demanda". Lo cual refuerza mi argumento sobre que reducir el coste de despido nos lanza directamente al abismo. Si los empresarios despiden al coste actual, a menor coste habrá más despidos, no menos.