Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de octubre de 2014

Sembrando espejismos



Esta semana, el diario El País (de Montevideo, nada que ver con el diario español del mismo nombre) ha distribuido en Uruguay un "suplemento especial" con su edición impresa de América para Uruguay, con motivo del Día de la Constitución, o Día de la Raza, como aquí se lo conoce. Dicho "suplemento especial" se elaboró "en coordinación" con la Embajada de España en Uruguay, según dice la publicación en letra pequeña de su segunda página 

El suplemento constituye de principio a fin una alabanza sin fin de las virtudes de España. Ya su portada, con el Rey Felipe VI posando triunfal con la palabra "España" en letras grandes y amarillas nos pone de manifiesto cuál es el tono de la publicación.

El primer artículo que nos encontramos es de mano de José Manuel García-Margallo, Ministro de Exteriores. En él se pone de manifiesto la identificación de España con Uruguay desde los inicios de este país a través de la relación de afinidad entre los liberales que promovieron la Constitución de Cádiz con los que se revelaron contra España. La única afinidad de ambos grupos era pues, su antieuropeísmo. No sé si a España le interesa poner de relevancia su carácter antieuropeo en el exterior. Sin embargo, eso no es lo más grave. Especialmente hirientes por su falsedad son las palabras que dice, comparando los números entre inmigrantes españoles y uruguayos, que la cifra de uruguayos en España "se elevaría a más del doble si contásemos a aquellos que, a lo largo de los años, han adquirido la nacionalidad española, mostrando de esa manera la fácil, casi natural integración en la sociedad de mi país". Que se lo pregunten a los cientos de miles de inmigrantes indocumentados que hay en España procedentes de Sudamérica, y a los miles de los que, una vez obtenidos sus permisos de residencia pasan años de calvarios y trámites para poder adquirir la nacionalidad. Tal y como se dice aquí, el proceso general tarda unos diez años. Luego en España resulta sorprendente imaginar cómo es posible que los latinos vayan de forma masiva al país. Normal, si les prometen que adquirir la nacionalidad es "casi natural". Pero el despropósito continúa.

El siguiente artículo es obra del embajador, Roberto Varela Fariña. Con el título "España renovada se abre camino", nos muestra como ejemplo de la renovación de España al nuevo Rey Felipe VI. Que alguien me explique qué clase de renovación puede ser cambiar un fantoche por otro. Y ni siquiera eso, porque al Rey Jubilado lo seguimos manteniendo con nuestro dinero. Varela continúa destacando que "España ha conseguido atravesar ya la profunda recesión económica de los últimos años" y que "las autoridades de la Unión Europea han subrayado bien recientemente que España es el país en el que las reformas están consiguiendo efectos más positivos". Así que tenemos por una parte un país en el que integrarse es "casi natural" y en el que la maquinaria económica funciona a todo trapo. ¡Fenomenal! Salvo porque lo uno y lo otro es falso, tal como se dice en este artículo de El Mundo.
Siguen las alabanzas al buen ritmo de la economía española: "la tangible reducción de los desequilibrios macroeconómicos y la mejora de indicadores apuntan a un cambio de ciclo". No estoy seguro de que esa tangibilidad haya llegado al 27% de parados, en un país que ya tiene una cifra similar de personas en riesgo de pobreza, de un 27,3%. Y al contrario de lo que muchos uruguayos piensan, ser pobre en España no es "no poder comprarse un auto o un celular". Tal y como se dice en el artículo enlazado, la definición de pobreza está estandarizada a nivel europeo y un 6,2% de españoles está en un nivel de privación severa, frente a un 7,8% de Uruguay, según datos del 2013 elaborados por el INE de Uruguay. No hay mucha diferencia, por tanto. 

En la página 6, continúan las alabanzas a la gran salud económica de España, con el artículo de Antonio Sánchez-Bustamante, Consejero Económico y Comercial de la Embajada. Con el título "España vuelve al crecimiento", es de imaginar el guión que se sucede en el cuerpo del texto. "El crecimiento interanual del segundo trimestre se situaba ya en el 1,2% del PIB", apunta Sánchez-Bustamante. Bueno, ese dato fue una previsión muy optimista. Quizá demasiado, como se dice aquí.

No sólo la previsión del crecimiento es optimista en exceso, sino que según el artículo de Sánchez-Bustamante "sobre la deuda soberana española, a fines de septiembre la prima del bono español con respecto al alemán se situaba en 119 puntos básicos, por debajo de otros países de la UE que tuvieron que soportar crisis tan profundas como la española". Bien, un mes más tarde es de 139 puntos, y subiendo. No sólo eso, sino que obvian un detalle tan esencial como el que revela el propio diario El País "de Madrid" (para aclarar): en abril se apuntaba a que la deuda podría superar el 100% del PIB. En 2015 se hará el mayor pago de la historia al confirmarse que alcanzará el 100,3%. Aunque ya lo hemos señalado alguna vez en este blog, cabe preguntarse cómo se arregla esta situación. Si os interesan los fundamentos teóricos, en Nada es Gratis se hablaba hace unos días de ello en este post. Pocos países lo han conseguido: concretamente Alemania y Reino Unido después de la Segunda Guerra Mundial, y gracias a recortes sumamente dolorosos. Alemania dejó de existir como Estado durante varios años y cuando recuperó la soberanía en 1948 lo hizo de forma mermada territorialmente hasta cuarenta y tres años después. Reino Unido, por su parte, también tuvo que hacer frente a una "reestructuración" territorial: una a una, fue reconociendo con más o menos conflictos la independencia o autonomía de la mayor parte de sus colonias, hasta el punto de perder el estatus de Imperio que gozaba. En ambos casos, como vemos el poder de negociación de un Estado frente a terceros Estados o frente a sus propios ciudadanos levantados contra éste puede verse notablemente reducido. Es la clase de escenario que beneficia los movimientos independentistas.

Volviendo al suplemento, sigue el artículo de lisonja a la política económica del Gobierno español. Dice Sánchez-Bustamante: "La destrucción de puestos de trabajo se fue atenuando a lo largo de 2013, hasta mostrar una leve creación de empleo en los meses finales, por primera vez desde el segundo trimestre de 2008". El problema del paro, ¡por fin arreglado! O tal vez no, como sabiamente señala con datos Kiko Llaneras en su post de hace unos días.

No es hasta el último párrafo, ese que nadie lee, que siempre queda como el poso del café: es lo que puede predecir el futuro según a quien escuches, pero al que nadie presta atención; donde el asesor de la Embajada se exculpa: "No puede ocultarse sin embargo, que todavía hay desequilibrios que corregir, en especial los elevados niveles de endeudamiento público y desempleo". Y una advertencia en cuanto a lo que van a hacer para solucionarlo... exactamente lo mismo que hasta ahora: "Consecuentemente, el Gobierno va a continuar su política reformista, manteniendo el esfuerzo de consolidación fiscal y reformas estructurales, para afianzar la recuperación económica y garantizar que los efectos de la misma se trasladen a todos los ciudadanos". Eso sedeberá a los grandes exitos cosechados, supongo. Espero que no se olviden de aquellos que, como yo, tuvimos que emigrar del país para buscar oportunidades en un lugar en el que las alternativas son el marasmo propio de "Los lunes al sol" (película que os recomiendo aunque tan sólo sea para ver los paisajes de Vigo, mi ciudad natal) o bien la infinita temporalidad del becario, de trabajar gratis con la expectativa de que "tal vez el mes que viene te contraten" y otros esperpentos propios de nuestra particular idiosincrasia laboral y que tanto sorprenden a los uruguayos cuando se los cuento. En Uruguay, los contratos temporales son una excepción fuertemente reglamentada, y su constitución establece el derecho de todo trabajador a percibir "un sustento por sus actividades económicas".

El suplemento termina con media página escrita por el Presidente de la Comunidad de Galicia, Alberto Núñez Feijóo. Salvo por una mención quizá poco honrosa a la conquista de Uruguay por parte de los gallegos (hay cierto movimiento en Uruguay reclamando la memoria histórica de los charrúas y el reconocimiento por parte de España y Galicia en particular del genocidio de éstos cometido durante la conquista), el resto es bastante inane hasta llegar a lo abúlico. Muy de Núñez Feijóo, en pocas palabras. 

Finalmente hay una media página más que habla de la historia de la comunidad gallega y española en Montevideo, en la cual se recalca la continuidad de la elite conquistadora española en la elite revolucionaria e independentista uruguaya. No sé hasta qué punto resulta respetuosa esa mención. Tal vez los uruguayos no se sientan muy cómodos de admitir, como dice el artículo, que Juan Zorrilla de San Martín definiera a Artigas como "un español antieuropeo". Creo que tratar de robar la nacionalidad al principal líder y fundador de la nación uruguaya resulta, como mínimo, poco decoroso.

En resumen, esta publicación explica en buena medida la violenta situación en la que me encuentro a menudo cuando muchos uruguayos me dicen convencidos que "una recesión en España es como el mejor momento de Uruguay", o que "¿pero España no se recuperó de la recesión ya? Yo creía que todo va muy bien por allí". No os extrañéis, por tanto, al ver llegar en los aeropuertos a miles de latinoamericanos pensando en España como una suerte de tierra prometida en la que van a ser recibidos con los brazos abiertos y todos sus sueños se van a cumplir. Por suerte, un creciente número de uruguayos está volviendo al país para desmentir los espejismos que el Gobierno español está sembrando en Latinoamérica. Con dinero de todos los españoles, por cierto.


martes, 26 de agosto de 2014

Bombas de humo



Hace unos días El País publicó una columna de opinión firmada por Antonio Roldán Monés en la que analiza la supuesta viabilidad o no de las propuestas económica de Podemos. La columna, de arriba a abajo es una desacreditación completa de dichas propuestas, pero lamentablemente su fundamento económico, e incluso lógico, es bastante reducido.

El artículo comienza siendo demagógico desde su mismo titular: "¿Es Podemos una alternativa para la izquierda?" Si va a hablar de economía, señor Roldán, hable de economía. Si va a hablar de política, hable de política. No obstante, utilizar la palabra "izquierda" para definir si una agenda política determinada es viable o no es confuso. Pretende atraer la atención del lector hacia un tema que no es del que se va hablar. Promete política, y da otra cosa. Funcionó conmigo (lo admito), así que asumo que habrá funcionado con miles de lectores. Enhorabuena, hemos pescado su anzuelo. Ahora vamos a ver si lo tragamos.

El subtítulo dice: "Las propuestas de la formación tendrán el efecto contrario al que proclaman". Aquí hay una nueva manipulación al punto de vista del lector. Muy sutil. Se trata del uso del futuro simple para predecir un resultado incierto. El autor no deja lugar a dudas: el adoctrinamiento ha comenzado.

El autor entonces plantea si los demás partidos deberían o no incorporar a su programa alguna de las propuestas económicas de Podemos con el fin de luchar contra su creciente popularidad. Aquí el autor comete de nuevo el mismo error de mezclar "churras con merinas" ¿Se debe el éxito de Podemos a su programa económico? Puede que una parte, pero desde luego no la totalidad. Con esto está demostrando un grave desconocimiento de la materia está a punto de tratar. Pero no nos adelantemos.

A continuación el autor nos dice que Podemos "ignora los incentivos y restricciones existentes en la economía". Al hablar de incentivos, deja claro que dogmáticamente está partiendo de las llamadas behavioral economics, una teoría económica que se ha puesto en boga en los últimos años, pero que igual que las restricciones de las que habla su autor, tiene también sus limitaciones y críticas

A continuación, comienza a desgranar las recetas económicas que, según el autor, llevarían al desastre a "pobres, a los parados y a las pequeñas y medianas empresas". La primera de ellas es "prohibir los despidos en las empresas con beneficios". El autor nos plantea la situación de que una empresa deba reducir sus costes y se adapte a esa situación. La única alternativa a una pérdida de competitividad es, a ojos vista del autor, una reducción de plantilla. Nada de invertir ahora para evitar la caída de ingresos futura. Nada de buscar la forma de mejorar la calidad del servicio. La única solución es despedir. 

Más allá de la cerrazón sobre la causa del problema, también hay estrechez de miras en cuanto a la solución. De acuerdo con el autor, "Un gobernante de izquierdas responsable sabría que el paro no se soluciona prohibiendo despidos". Lo que está claro es que el paro no se soluciona facilitando despidos. Si se eleva el coste del despido (mediante una prohibición, o dificultando la adopción de esa medida), eso implica que otras opciones como las que cité más arriba pueden resultar más rentables. Y estas medidas sí resultan más beneficiosas para un líder, de izquierdas o no. Desde la economía política más pura, ante un problema económico  como es una alta oferta de empleo (debido a que hay muchas personas en paro), facilitar el despido supone abaratar el precio de esa mano de obra y en consecuencia agravar más el problema.

La segunda de las medidas que enuncia el señor Monés es "dejar de pagar la deuda pública". Aquí se apunta a que eso supondría el fin de la financiación del Estado, y eso lo llevaría al colapso. En realidad, sucede al contrario. España ya tiene una historia acumulada de impagos que lo sitúa en un infame record. Pero la realidad es que dejar de pagar la deuda, aunque sea tan sólo durante un tiempo, permitiría al Estado crecer y poder acumular dinero con el que poder financiarse y con el que poder pagar a los acreedores. En cambio, seguir pagando deudas a costa del crecimiento sólo conduce a una espiral depresiva, como es el caso de Grecia.

De acuerdo con el autor, se requiere "más Europa" y un gobernante responsable debería trabajar "con Europa". De nuevo, me remito a los griegos para preguntar cómo va esa cooperación. No muy bien, según este artículo. ¿Ha sido responsable el gobernante griego? Eso parecería, pero lo que está pidiendo es precisamente lo que le valió el cargo a su predecesor: poder dejar de pagar su deuda.

Por otra parte, el autor dice también que "un gobernante progresista lucharía por construir una unión bancaria europea en la que el sistema financiero y no los contribuyentes se hagan responsables de sus propios desastres". No obstante, dicha unión bancaria podría suponer graves perjuicios para los ciudadanos. En este artículo se dice que "los contribuyenten comparten el riesgo", lo cual es exactamente lo contrario de lo que habla el autor que supondría dicha unión. El motivo es que en caso de que un banco quiebre, todos los ciudadanos se verían afectados. Para que nos hagamos una idea, la unión bancaria europea no es muy diferente que proponer el trasplante de un tumor a los demás órganos del cuerpo, con la esperanza de que estos actúen para curarlo. Sin embargo, lo más probale es que se produzca una metástasis. Lejos de ser la solución, la unión bancaria puede provocar problemas mayores a la población. ¿Eso es progresista? Que baje Lenin y lo vea.

La tercera medida que propone Podemos y que el autor critica es "derogar la reforma de las pensiones". Aquí hay algo en lo que estoy de acuerdo: el sistema es insostenible como está, pero por un único motivo, que es una pirámide poblacional insostenible. Con una población pasiva que promete superar a la activa, la solución no es quitar derechos, sino promover el cambio demográfico, facilitando el crecimiento del empleo, pero también de la población. Y para que eso ocurra, deben concederse más derechos, no quitar los existentes. 

De acuerdo con el autor, sería necesaria una reforma fiscal "de calado, para aumentar la recaudación". Lo cierto es que la reforma fiscal que se está planteando, lejos de aumentar dicha recaudación, parece destinada a reducirla.

La cuarta medida es "derogar las reformas laborales e imponer la jornada de 35 horas". Desde luego, la reforma laboral ha sido un fracaso, eso es evidente como ya hemos predicho en este blog. En cuanto a reducir la jornada laboral: aunque sigue siendo no atacar la raíz del problema, es algo que podría ayudar como se dice en este estudio.

La última medida se trata de "tomar el control político del BCE". Aunque admito que sería lo ideal, tanto el autor como Podemos se equivocan en este punto. España no tiene otra opción más que acatar a Europa. O abandona la Unión Europea (algo que no está claro si es posible), o bien tiene que obedecer al BCE. Es cierto que el BCE ha tendido a beneficiar a los países más ricos, pero eso es porque durante mucho tiempo se creyó que eso es lo que beneficiaría a la Unión en su conjunto. Que la riqueza fluiría hacia el sur. Lamentablemente, eso no ocurrió, y no se debe a cuestiones políticas, sino a un error programático. No se trata de que los dirigentes del BCE sean o no políticos, sino que sus errores se han debido a que han seguido las tesis académicas equivocadas.

Por lo tanto, el escenario apocalíptico que el autor presenta en su último párrafo es de dudoso carácter científico. Más bien, parece ir totalmente en contra de lo que dicta la ciencia económica de lo que en realidad ocurriría. Por supuesto, tampoco pretendo decir que estas medidas sean las más óptimas para solucionar los problemas económicos de España. No obstante, lo que sí queda claro es que el autor pretende con su artículo bombardear a Podemos, pero lo hace con bombas de humo.




domingo, 22 de junio de 2014

Los rostros del mal (I): Los fondos buitre






Este artículo pretende ser el primero de una serie sobre las distintas organizaciones o sociedades que representan lo más abyecto de la humanidad en cuanto a los fines que persiguen y los medios dispuestos a poner en práctica. Para esta ocasión he elegido a los llamados "fondos buitre" debido más bien a una cuestión de oportunidad más que seguir un orden concreto.

¿Qué son?

Se trata de fondos de inversión de "capital riesgo" que compran bonos a bajo precio con el fin de empernder acciones legales o paralegales para la obtención del total de su valor, obteniendo rendimientos mediante la especulación. Su nombre viene de la asimilación de estos fondos con aves carroñeras que buscan alimentarse de cadáveres. Normalmente su objetivo son bonos de países o empresas en graves problemas, o amenazando la quiebra. Con sus acciones buscan provocar precisamente dicha quiebra y obtener el dinero de la deuda adquirida mediante la repartición concursal.

¿Cuál es su metodología?

Estos fondos buscan países o sociedades débiles debido a sus problemas internos y compran sus deudas para reclamar el pago judicialmente. Dado que su título es totalmente legal, suelen vencer en los tribunales (mención aparte es que cuenten con grandes firmas de abogados en nómina mientras que los demandados se tengan que valer con abogados de oficio o poco especializados).
Una vez que obtienen un título ejecutivo judicialmente, empieza la verdadera masacre. La siguiente acción es exigir su ejecución inmediata. Si la consiguen, normalmente eso implica la quiebra y el nombramiento de un administrador concursal (o la intervención del FMI en el caso de Estados soberanos) para vender a precio de saldo los bienes de dicha sociedad o Estado (que son normalmente adquiridos por el fondo buitre para saldar la deuda).
Por supuesto, el tercer paso es vender los bienes adquiridos a su precio real en el mercado, obteniendo pingües beneficios en ello.

¿Qué hay de malo en ello?

Aunque lo dicho anteriormente debería bastar para hacernos una idea de la maldad de estas sociedades, por si no ha quedado suficientemente claro, me voy a permitir una pequeña digresión. La piratería se define como "una práctica de saqueo organizado o bandolerismo marítimo, probablemente tan antigua como la navegación misma. Consiste en que una embarcación privada o una estatal amotinada ataca a otra en aguas internacionales o en lugares no sometidos a la jurisdicción de ningún Estado, con el propósito de robar su carga, exigir rescate por los pasajeros, convertirlos en esclavos y muchas veces apoderarse de la nave misma."
Si extrapolamos el contexto del mar a los mercados financieros, tenemos que la piratería financiera sería lo que practican estos fondos buitre. Buscan atacar a otras sociedades con el propósito de hacerse con sus bienes, exigir rescates, convertir en esclavos a sus habitantes (¡en serio!) o apoderarse de la misma sociedad o Estado. 
Por supuesto, siempre se podría hacer una defensa de dichas empresas desde el punto de vista del libre mercado y la responsabilidad del pago de deudas. La cuestiós es: ¿a qué precio constituye esto legítimo desde un punto de vista ético?

¿Por qué están de actualidad?

Recientemente ha tenido lugar el fallo del Tribunal de Nueva York en favor de dos fondos buitres de obtener el pago por la deuda impagada de Argentina, que no se sometió a la quita de deuda de 2003. Argentina apeló ante el Tribunal Supremo, pero este denegó dicha apelación. Como resultado, Argentina tiene hasta el 30 de junio para proceder al pago de 1.500 millones de dólares.

Sin embargo, el problema más grave es que en la quita, Argentina se había comprometido a no dar condiciones más favorables de pago a otros acreedores no sometidos a la misma hasta el 31 de diciembre de 2014. Si Argentina paga a Elliot Management y NML Capital este dinero, eso implica que otros fondos buitre podrían reclamar hasta 15.000 millones de dólares más, cosa que probablemente suceda próximamente ya que dicho pago ya se ha realizado. Esta cantidad supera la mitad de sus reservas y pondría de nuevo al país en quiebra

Las consecuencias que la quiebra de Argentina puede tener en la región y en la economía son imprevisibles, pero desde luego serán negativas para prácticamente todo el mundo salvo este puñado de piratas financieros, a los que nada les importa las consecuencias de sus acciones salvo en lo que repercute en sus bolsillos.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Las elecciones "en juego": cómo los Numerati influyen en tu ideología muy poco discretamente


Hace unos días, el blog The Switch publicó un artículo acerca de los planes de Microsoft para usar los datos de juego de los usuario de XBox Live con el fin de mostrar publicidad electoral a los jugadores. Para apoyar la idea, los chicos de la compañía de Guille Puertas se pasaron por la Convención Conservadora el jueves y proporcionaron material promocional a los asistentes. Algo interesante que Microsoft ha defendido en la convención es la capacidad de llegar al público femenino y a las minorías étnicas a través de XBox Live, su sistema de juego en línea. En estos momento, el 38% de suscriptores del servicio son mujeres, y un 40% están casados. Cerca de un 20% tienen hijos. Todas estas cifras son importantes para los republicanos, que necesitan ganar votantes en estos espacios demográficos (hace diez años que los republicanos van detrás en voto femenino, por ejemplo). De esta forma, teniendo en cuenta caracteristicas personales y hábitos de juego, Microsoft ha creado toda una serie de perfiles en los que dividir a los potenciales votantes y a los que ofrecerles publicidad electoral.

Sin embargo, no es la primera vez que videojuegos y política hacen negocios juntos. La imagen de portada hace referencia a una polémica que tuvo lugar en las elecciones de 2012 y que consistió en los anuncios electorales de Obama en el juego Madden NFL Online. Pero esto va más atrás todavía: en 2008, Obama hizo campaña en 18 videojuegos. Obama sacó provecho de estas estrategias en 2008 y 2012, elecciones en las cuales los republicanos rechazaron usar los videojuegos para anunciarse, pero la noticia acerca de la presencia de Microsoft en la Convención Conservadora puede marcar un punto de inflexión si los republicanos se deciden en este sentido.

En lo que se refiere a España, no hemos podido encontrar nada al respecto. Parece ser que los políticos españoles todavía no han comprendido que en España un 40% de españoles han jugado a alguno durante el año 2012 y que un 44% han sido mujeres, por comparar datos con los ofrecidos de EEUU. De hecho, un 24% de los españoles juega semanalmente. Estos datos provienen del estudio de ADESE que podéis encontrar aquí. Bien, quizá la única excepción a esto sea Gaspar Llamazares, que en 2007 dio un mitin en Second Life. ¿Para cuando el Sim de la niña de Rajoy? Aunque desde luego, con sus más de 30.000 descargas, el juego "Mariano Ninja" puede considerarse todo un éxito... de la oposición. Me despido con el anuncio del juego. ¡A recortar!

sábado, 30 de noviembre de 2013

Se aprueba la "ley mordaza"


La Ley de Seguridad Ciudadana, proyecto comúnmente conocido como "ley mordaza" o "ley de la patada en la boca" ha sido hoy aprobada por el Consejo de Ministros. Esta ley pretende regular ciertos aspectos del orden público para evitar lo que el Gobierno califica como "desorden". Sin embargo, el catálogo es de lo más amplio y aunque entre medias hay propuestas razonables, el número de despropósitos es reseñable.

Lo más aberrante de esta ley es su arbitrariedad. ¿Qué es, por ejemplo, "ofender a España"? ¿Y quién lo decide? En ese último aspecto la ley sí se posiciona, ya que a partir de ahora los vigilantes privados, los habitualmente llamados "guardias jurados" podrán identificar e incluso detener a quienes participen en las conductas descritas en la ley o en el Código Penal. Constituye el primer paso, por tanto, hacia la privatización de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Hasta leer esto no entendía cuál era la razón por la cual la Asociación Unificada de Guardias Civiles  y los sindicatos policiales protestaban por este proyecto, pero empiezo a entender los motivos. También han criticado que sea "demasiado suave" por haberse dejado llevar por la presión de la oposición.

Personalmente creo que es bastante confiscatorio introducir multas de hasta 600.000 € por las conductas más graves, como protestas "ilegales" en "infraestructuras críticas". No se dice cuáles son, pero se menciona a modo de ejemplo, los aeropuertos. ¿Podemos entender que se extiende a toda clase de estaciones de transporte. La perturbación "muy grave" en oficios religiosos también recibe la máxima sanción. ¿Recordáis la clásica escena de las películas del amante irrumpiendo en la boda injusta y pidiendo que se cancele? Bueno, mejor que se lo piense dos veces, porque ahora se puede quedar en la ruina. También recibe la máxima multa la celebración de espectáculos públicos sin autorización, así que olvidáos de flashmobs en España a partir de ahora.

Las infracciones graves tampoco tienen pérdida. Obstruir un deshaucio tendrá pena de 30.000 € de multa, lo mismo que las concentraciones no autorizadas ante edificios públicos. La misma pena tendrá no identificarse ante la Policía (o un vigilante de seguridad privada), así que no os dejéis el DNI en casa si os váis a la playa. Pero cuidadito con perderlo, porque perderlo tres veces en cinco años también será una infracción leve con hasta 1.000 € de multa. También tendrá pena de multa de hasta 30.000 € la desobediencia a la autoridad. Si había un resquicio sobre la desobediencia justificada o pacífica, no cabe con esta ley. 

Si esto fuera poco, el Ministerio guardará los antecedentes de aquellos que vulneren la ley, creando un nuevo cuerpo paralelo de "antecedentes penales", salvo que no tendrán la consideración de antecedentes penales. Si a esto le añadimos que no hace falta ningún control judicial, o prueba de ningún tipo sobre la conducta delictiva, estamos ante la restauración de facto del viejo "Tribunal de Orden Público" de épocas pasadas. Un abuso de la facultad de policía administrativa para meterse en el terreno penal sin otorgar las garantías que éste ofrece.

En resumen, se trata de una ley represiva, deliberadamente ambigua, con el fin de poder abarcar en ella la mayor cantidad de conductas posibles, y con una finalidad claramente recaudatoria. Un auténtico atropello al Estado de Derecho.

sábado, 7 de septiembre de 2013

La irrelevancia de Europa






En una entrada anterior hablé de las muchas similitudes que existen entre la situación actual de Siria con la de Irak en 2003. En esta entrada me gustaría hablar de algunas diferencias, pero especialmente de la que más me llama la atención: la división de Europa. Como ya anticipa el título, podéis imaginaros cuál es la consecuencia lógica de esa situación.

En 2003, la unanimidad de Europa fue total, salvo por Reino Unido y España, que se convirtieron en los mayores aliados de EEUU en una guerra de conquista que se vendió como la liberación de un pueblo oprimido por un dictador que usaba con él armas prohibidas y podría usarlas con otros países a través de organizaciones terroristas. De todo esto ya he hablado también, así que no incidiré sobre ello.

En este momento, sin embargo, las alianzas han cambiado. Reino Unido se ha visto obligado a romper la suya con EEUU, cuando sus propios parlamentarios votaron en contra de entrar en guerra. Todo el mundo es consciente en Londres que la guerra de Irak costó a Tony Blair su gobierno y el sentido común de algunos tories indica que Cameron está a punto de repetir el mismo error.

Al otro lado del canal, sin embargo, soplan otros vientos. Con una oposición un tanto desinflada, Hollande está dispuesto a asumir un papel más gaullista y se ha convertido en el más firme apoyo de Obama en la intención de conquistar Siria. Puede que la afinidad ideológica ayude, pero si no fue un factor en 2003, es poco probable que ahora lo sea. En cambio, Hollande parece querer que su gobierno se caracterice por un papel más agresivo con respecto a sus antiguas colonias y después de la intervención en Mali, ahora sería el turno de Siria.

Mientras se dibujan las filas de uno y otro bando, Alemania permanece en silencio. Merkel es consciente de que la Ley Fundamental alemana impide a su ejército intervenir fuera del país si no es partícipe de una misión multinacional bajo bandera de la ONU o bien de la OTAN. También es consciente de que está en plena campaña electoral y tomar una decisión firme ahora puede poner fin a su carrera por la reelección por parte de un electorado que masivamente está en contra de la guerra.

España e Italia ocupan una posición secundaria. Nuestro Gobierno apoya (no oficialmente, aunque EEUU sí lo da por hecho) la idea de una intervención militar sin el apoyo de la ONU, mientras que Letta no quiere arriesgar su delicado equilibrio al frente del gobierno por una cuestión que puede devolver Italia a la anarquía de hace unos meses. Los demás países de Europa no tienen una posición definida, o guardan silencio al respecto. 

La consecuencia lógica de esta desunión sólo puede ser la irrelevancia de Europa como actor político. Mientras que en 2003, una Europa unida formó un bloque político unido, en estos momentos Europa vuelve a dividirse entre leales a EEUU y leales a Rusia, justo como en la época de la Guerra Fría, aunque en este momento no es la ideología lo que separa a ambos bloques, sino simplemente los intereses comerciales.

miércoles, 21 de agosto de 2013

Salida de Royal Bank of Canada de Uruguay, ¿positivo o negativo?


Estos días hay un gran revuelo en la prensa argentina y uruguaya acerca de las consecuencias de la investigación fiscal que el juez Oyarbide está realizando en Argentina acerca del presunto fraude fiscal y lavado de dinero realizado por clubes de fútbol mediante el mercado de fichajes (o de "pases", como le llaman aquí). En el caso están implicados tanto clubes argentinos como destacados clubes europeos, por lo que ha acabado teniendo repercusiones en las finanzas internacionales, de las cuales la primera ha tenido lugar en Uruguay, donde el Royal Bank of Canada ha decidido cesar sus operaciones en el país después de ser allanado por orden de la jueza de Crimen Organizado Adriana De los Santos, que investiga la rama uruguaya del caso. En un primer lugar, la jueza ordenó extraer la información de los clientes del banco para proporcionárselos a su homólogo argentino, pero después  dicha resolución fue revocada ante las presiones del lobby bancario y del propio gobierno del país. Esto ha causado cierta desconfianza como para que el banco canandiense decidiera el día 12 de agosto cerrar sus oficinas en la zona franca Zonamérica como parte de "una revisión de su estrategia para Latinoamérica". En el Gobierno uruguayo hay una división sobre la actuación. Parte del mismo lamenta la decisión ya que considera el secreto bancario vulnerado, mientras que otra parte la considera justificada porque avanza en la estrategia para la lucha contra el fraude fiscal, el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.

En mi opinión, Uruguay no puede tolerar que se realicen negocios financieros fraudulentos aprovechando las ventajosas regulaciones que la banca privada tiene en el país. Su actividad como  centro receptor de capitales e inversiones para Latinoamérica no debe ser a costa de aceptar la circulación de dinero negro en el país, y mucho menos el blanqueo de capitales. Si uno o varios bancos deciden cerrar sus operaciones en el país, en parte eso irá en contra suya ya que están asumiendo implícitamente que operan con dinero negro. Por mucho que esto sea un amplio y lucrativo mercado en estos momentos (ver también esto), permitir esta clase de actividades supone una importante pérdida de legitimidad democrática debido a la asociación de incremento de la actividad del crimen organizado con la corrupción política. El crimen organizado no deja su operativa habitual cuando invierte su dinero y por ello puede suponer también un incremento de la criminalidad. Si Uruguay quiere mantener su reputación como país más seguro de Sudamérica, debe luchar contra el crimen organizado empezando por impedir refugiar sus activos en el país.

En lo que se refiere a España, no queda a salvo de la trama de fraude del fútbol argentino, pero todavía está por ver cuáles serán las consecuencias a medida que avance la investigación.






lunes, 12 de agosto de 2013

Austeridad: Licencia para robar


Estoy días atrás hemos asistido a un ejercicio de desfachatez por parte del Gobierno español sobre su presunta política de austeridad. Quizá aprovechando que la mayor parte de españoles toman sus vacaciones estos días, el Gobierno se ha lanzado a gastar dinero público a espuertas que, dicho sea de paso, se supone que no tiene. O no debería usar. Lo especialmente grave es que esto suceda al mismo tiempo que desde el Partido Popular se minimiza la incidencia de los casos de desnutrición infantil en España. Es la antítesis del concepto de gobernanza. De acuerdo con el DRAE, lo fundamental del concepto y que lo distingue de la forma de gobernar previa a la caída del Muro de Berlín reside en buscar un equilibrio positivo para todos los stakeholders. Si siguiéramos la teoría de juegos, la gobernanza busca un "equilibrio de Nash", en el que todos los jugadores (entendiendo como tales a la población, el mercado, y el Gobierno) salen ganando, o al menos, todos pierden lo menos posible.

Pero esto no es así para el Gobierno español. Estos conceptos son alienígenas para ellos. En su lugar, creen que es mejor financiar hoteles de superlujo, o aprobar leyes que permiten a las grandes empresas ahorrarse miles de millones mientras que suben los impuestos para el resto de la sociedad, recortan programas de salud, educación y bienestar. No se trata ya de austeridad. Cuando el Gobierno pide prestado dinero para dárselo a sus amigos, está pervirtiendo su mensaje político. De la austeridad moral de Solón, en una sola semana hemos pasado a una austeridad inmoral que otorga al Gobierno licencia para robar a sus ciudadanos, los cuales pagarán con más recortes que seguramente serían absolutamente inncesarios si hubieran puesto en práctica la teoría de la gobernanza.



martes, 14 de mayo de 2013

Mitos del teatro económico II: el estallido social

En los últimos días es muy frecuente que me encuentre tanto en los medios como en mi vida personal a gente que se pregunta por qué no hay un estallido social en España o si vamos hacia un estallido social. Si uno atiende a la calle, verá que no faltan multitud de manifestaciones, escraches, movimientos de protesta, etc. ¿Es eso síntoma de algo? En esta entrada pretendo resolver esa cuestión.

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que al hablar de la implantación de la doctrina de shock en un país como ocurre actualmente en España, es que estos movimientos de protesta están totalmente contemplados dentro de la estrategia a seguir. Otro factor muy importante a tener en cuenta es la naturaleza de estos movimientos. Si tomamos España como ejemplo, los principales movimientos sociales de protesta son en estos momentos la PAH y el 15-M. Ambos tienen una naturaleza eminentemente conservadora. Ambos buscan mantener el statu quo perdido por la ciudadanía con la depresión económica, aunque con sutiles diferencias. Probablemente sea la PAH el más conservador de ambos, al aglutinarse bajo la defensa de un derecho de naturaleza conservadora: el derecho de propiedad. El 15-M aglutina un grupo de ideologías mucho más diverso. A pesar de que defienda una "revolución global", su reivindicación más importante es la de proceder a un nuevo proceso constituyente que consolide los derechos individuales de la ciudadanía.

Estos movimientos en sí mismos no tienen la capacidad de influir institucionalmente más allá de hacer concesiones del tipo panem et circenses. Puede retrasar un poco la implantación del shock económico, pero no detenerlo. La razón de ello es que para detener una estrategia de "revolución desde arriba", utilizando la expresión acuñada por Antonio Maura en su "gobierno largo", es necesario contar con una influencia institucional que estos movimientos no tienen. Estos movimientos están formados por outsiders tal y como Keynes acuñó la expresión. La idea (para resumir) es que determinadas personas están privilegiadas sobre otras en el mercado laboral. En España, esto se manifiesta en la fuerte dualidad del mercado laboral.

Basándonos en estos criterios, no existirá un estallido social en España mientras persista esta dualidad porque dicho estallido va a estar siempre sometido a boicot por la parte "estable" del mercado laboral. Esa parte de la sociedad, que contempla la política con abulia, pero que regularmente vota a los dos principales partidos (porque estos consolidan sus privilegios aumentando la dualidad del mercado) es la que no se moviliza. Ese sector deslegitima cualquier intento de estallido social, porque no sólo no lo apoya, sino que actúa activamente en contra del mismo defendiendo en las urnas el statu quo bipartidista. 

Eppuor si muove
"Y sin embargo se mueve". Algo parece que ocurre cuando las últimas encuestas electorales parecen fracturar el establishment bipartidista al menos en Madrid (y es una buena estimación de lo que puede ocurrir en el resto de España). En realidad, esto también es parte de la estrategia de shock. Ya hemos visto lo que ocurre en otros países de Europa cuando las fuerzas políticas se debilitan al extremo: surgen los tecnócratas y los gobiernos títeres. Es un buen ejercicio de política-ficción pensar qué podría pasar en España si en unas elecciones generales obtuviéramos unos resultados parecidos a los que refleja esa encuesta, pero la historia ya nos cuenta qué es lo que ha pasado la última vez que un partido comunista ganó unas elecciones generales. Sinceramente confío en que no se vuelva a repetir.

viernes, 10 de mayo de 2013

Transmisión de riesgos y desempleo: arrojando a los parados por el barranco




Desde este blog ya nos hemos pronunciado en contra de la reforma laboral desde el principio de su gestación, anunciando que sería una catástrofe absoluta. Entonces anuncié qué es lo que pasaría. Sin ánimo de incidir en la herida de seis millones de personas en España: os lo avisé. Ha ocurrido tal y como predije que ocurriría. No obstante, ese no es el motivo de esta entrada. La razón es que a pesar de que el Gobierno insiste en que la reforma es un triunfo (en un ejercicio complicado de esquizofrenia colectiva), lo cierto es que ya ha puesto en marcha una estrategia que pretende "solucionar" el problema del desempleo en España. Se trata de aprobar una "Ley de Emprendedores", que ayude a los parados a emprender inciativas empresariales. En el saco incluye a autónomos y pymes, para mejorar la plana.

¿Por qué es una idea pésima?
Para contestar a esta pregunta, primero tengo que hablar sobre algo más básico: la teoría de los riesgos. De acuerdo con postulados básicos de la economía, el riesgo se traduce siempre en un mayor beneficio si el negocio o actividad tiene éxito. Sin embargo, la clave está en ese "si" condicional. Para que una actividad empresarial tenga éxito necesita buenas dosis de suerte, asesoramiento, tiempo y sobre todo, una importante solvencia económica que permita mantener meses o quizá más de un año de pérdidas sostenidas.

Volviendo a la pregunta, es una idea pésima incentivar que los parados dediquen sus pocos ahorros (o peor, su prestación de desempleo) en emprender actividades económicas seguramente destinadas al fracaso. Esto genera una actividad económica falsa, que maquilla las estadísticas reduciendo el paro y aumentando el número de emprendedores que cuales lemmings en época otoñal se dirigen de cabeza a un barranco en el fondo del cual hay un banco esperando devorar su dinero. El Gobierno sale ganando, los bancos salen ganando y millones de españoles quedarán en la ruina más absoluta. Un plan perfecto.

viernes, 3 de mayo de 2013

Bailando con números



Hoy el Gobierno hizo un curioso anuncio triunfalista de esos que pretenden "transmitir confianza", pero que resultan tan burdos que resultan como poco difíciles de creer: el descenso de la tasa de pobreza en España. ¡Milagro, estamos saliendo del hoyo! ¡Viva, ahora por fin hay dinero y prosperidad para todos!
Por supuesto, es mentira, producto de una hábil manipulación. A Javier Panadero, en el blog Naukas, le produce esto una manipulación denigrante que atribuye a una mezcla de ignornacia y maldad pero cuyo producto es insultante. Tiene razón, pero lo que yo quiero analizar aquí es cómo se llega a esta milagrosa cifra. Cuál es la fórmula mágica que hace desaparecer a los pobres.

No es que haya menos pobres (cuantitativamente). El asunto es que hay menos gente (la población ha bajado en España por primera vez desde 1996). La mayor parte de los que se han marchado son extranjeros que han retornado a su país, o españoles que, de no irse podrían haber entrado en el umbral de la pobreza. Por tanto, se produce un efecto de bipolarización: "los que se quedan" son menos pobres porque los que podrían convertirse en pobres se están yendo.
Por otra parte, también está la manipulación perversa del concepto de "pobre". ¿Qué es "ser pobre"? Bien, en primer lugar, el INE sólo incluye a personas entre 25 y 59 años porque, como todo el mundo sabe, no hay ni jóvenes ni ancianos pobres...
En segundo lugar, la pobreza se tiene en cuenta en relación a la renta mediana de la población. Si "todo el mundo" es más pobre... Los pobres son "menos pobres" en relación con el resto de la sociedad. Y por tanto, personas que viven en condiciones marginales, por arte de magia estadística dejan de ser pobres.
En tercer lugar, se considera "en situación de desahogo" a quienes tienen un 140% de la renta mediana. Si la renta mediana se sitúa cerca del salario mínimo... Se considera a mucha más gente "fuera de riesgo pobreza" a pesar de que sus rentas no permitan una vida digna. 

La conclusión es que este anuncio no resulta en absoluto sorprendente. Se debe a combinación de factores que se pueden resumir en que en España hay menos pobres porque todos los habitantes son más pobres de forma que ponga estadísticamente fuera de la pobreza a personas que realmente subsisten en condiciones de exclusión social.


miércoles, 24 de abril de 2013

Campeones del déficit





A pesar de que en la imagen diga 2011, sigue perfectamente vigente el día de hoy. La razón es que nuestro Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas ha admitido que el déficit del año 2013 va a ser mayor de lo previsto (aunque no usara esas palabras). También ha citado las medidas que "hace que la superación de la crisis sea diferente". A saber:
-Renta per cápita, que en 1996 era de 13000 €. Bien, claro. No tiene en absoluto en cuenta el valor real del euro no se puede contar desde más atrás de 1998 salvo a efectos teóricos. Además, como podemos ver aquí (consultar gráficos en página 8), el PIB real per capita en España no sólo no ha aumentado desde 1996... sino que ha disminuido.
-Fuerza laboral. Según Montoro nuestra fuerza laboral tiene un mayor número de ocupados. Cierto, aunque la afirmación tiene trampa. Como nos muestra Javier Sevillano, el número de ocupados ha aumentado, pero la tasa de paro también. Lo que esto indica es que la fuerza laboral se ha incrementado, lo cual es normal cuando la población también lo ha hecho. No obstante, la tendencia es negativa. En 2010 se registró el dato más bajo de natalidad desde 2003.
-Deuda externa. Qué decir de esto. Es el caballo de batalla de nuestra economía. Nuestros gobiernos nos han endeudado hasta las orejas, estando tan sólo por debajo de Grecia en este aspecto. Tal y como señala este estudio basándose en informes del FMI, un endeudamiento superior al 50% del PIB suele provocar un impago de deuda. Por lo tanto, se considera este umbral como excesivo. España se sitúa en un margen del 167% del PIB. Esa línea roja la hemos cruzado hace tiempo, y de acuerdo con Fitch "El compromiso de las autoridades con la reducción del endeudamiento público es fuerte, pero se tardará varios años en llevar el déficit fiscal estructural a un nivel sostenible".

En conclusión, seguimos como campeones mundiales del déficit, y la política de austeridad no está haciendo sino empeorar nuestras posibilidades de salir de esta situación.

jueves, 18 de abril de 2013

Argentaria 2.0


En el momento en que Nietzsche formuló su teoría del eterno retorno, no tenía absolutamente ningún conocimiento del sistema bancario español. Sin embargo, pondría la mano en el fuego que si lo hubiera conocido, no habría cambiado ni una sola coma. 

La historia que pretendo contaros se remonta a 1991 cuando el Gobierno español solicitó a la consultora mcKinsey que diseñara un plan para reestructurar a varios bancos que hubieron de ser nacionalizados para evitar su quiebra. El resultado fue Argentaria. Este banco agrupó en su formación el 20% de la cuota de mercado del negocio inmobiliario. Como se puede comprobar, ya entonces el negocio inmobiliario era síntoma de enfermedad mortal para la banca.

Veintidós años más tarde, el gobierno español vuelve a contratar a la misma consultora para que diseñe un plan para reestructurar a varios bancos nacionalizados para evitar su quiebra. Una vez más, el plan es crear un holding con dichos bancos. 

¿Cuál es la diferencia entre entonces y ahora? Entonces, en el año 2000 la revista Forbes calificó a BBVA como el mejor banco del mundo, un año después de la fusión de BBV con el "frankenstein" Argentaria. Trece años después, la calificación del banco es de bono basura o cercana al mismo. ¿Qué podemos esperar hoy de la creación de un frankenstein mucho mayor? Mucho me temo que continuará la infección del sistema bancario español hasta será necesaria otra reestructuración y la historia volverá a comenzar otra vez.

domingo, 14 de abril de 2013

Trato discriminatorio en el sector de la telefonía móvil en España


El tema que me ocupa hoy es denunciar una mala práctica que, por desgracia, he tenido que presenciar e incluso apoyar (en mi puesto de trabajo). No obstante, liberado de las obligaciones de lealtad al mismo (ya no trabajo en el mismo lugar), me he decidido a contarlo ya que me consta que esta práctica sigue existiendo. En España es común que las compañías de telefonía móvil ofrezcan a sus clientes la subvención de un terminal móvil a cambio de un contrato. Algunas como Movistar se han rebelado contra dicha práctica, pero las demás compañías todavía la mantienen. Lo sorprendente de ello es que no todos los clientes son tratados de la misma forma. Aquellos clientes que no sean nacionales españoles no se les ofrece dichos terminales, aunque sean residentes legales.

El caso más grave es el de Yoigo, que directamente se niega a ofrecer contratos a los clientes extranjeros. Otras compañías, como es el caso de Orange, se niegan a hacer portabilidades o a ofrecer terminales móviles. La excusa que se ofrece es la "política antifraude de la empresa". Debido a esta razón, otras compañías como Jazztel, Ono, o Movistar exigen una fianza por la instalación del servicio de ADSL (cuando la misma instalación es gratuita para clientes españoles). Tanto las cláusulas de permanencia como las fianzas son ilegales, tal y como han señalado distintos organismos e instituciones. Aquí podéis encontrar una guía práctica sobre las condiciones legales en que se debe desarrollar una portabilidad. Estas condiciones son iguales para todos los consumidores y usuarios independientemente de su nacionalidad.

Esta clase de prácticas son ilegales por someter a los extranjeros a un trato discriminatorio arbitrario. Por esta razón espero que esto sirva para poner en alerta sobre el abuso que estas compañías están cometiendo. Difundirlo está en vuestra conciencia. El botón de compartir está justo debajo. Gracias a todos por vuestra colaboración.


lunes, 18 de febrero de 2013

La Marca España vs La Factoría de Sueños


Una de las cruzadas quijotescas del actual Gobierno español es el de mejorar la llamada "Marca España", la imagen española en el exterior, de forma que se atraigan inversiones que reduzcan el paro y se reactive la economía. Sin embargo, ese esfuerzo está frustrado desde el principio. ¿Por qué? Porque una máquina propagandística mucho mayor hace tiempo que está operando en contra de España: Hollywood, la "Factoría de Sueños". Desde hace bastante tiempo que Estados Unidos ha colaborado con la industria del cine para mejorar su imagen exterior, una colaboración que ha llevado a Rambo a Vietnam o a Iron Man a Afghanistan, entre otros escenarios bélicos. Por no hablar de aquellos filmes que "maquillan" la historia en favor del Guardián de Occidente. 
La caída de la Unión Soviética dejó a Hollywood sin villano fácil, y su rumbo ha sido errático y dependiente de qué país estaba invadiendo EEUU en ese momento. La política de "Guerra total contra las drogas" de Nixon nos ha proporcionado su buena ración de villanos latinos (como Fernando Rey interpretando a Alain Charnier), sin embargo, en los últimos años los españoles han caído en el mismo saco. Veamos algunos ejemplos:

-Bad Boys II. Este filme del año 2003, protagonizado por Will Smith y Martin Lawrence nos pone de nuevo ante la pareja de detectives afroamericanos más salvaje y cómica de Miami. En esta ocasión es Jordi Mollà quien interpreta a "Johnny" Tapia, un gangster cubano.


 

-Corrupción en Miami. En 2006, la mítica serie de los ochenta era llevada a la gran pantalla con una suerte de remake, en la cual Luis Tósar interpretaba a Montoya. 
Esperamos no cogerte en mal momento, Montoya

-No es país para viejos.  En 2007, los hermanos Coen mostraban en pantalla a un malvadísimo Anton Chigurh, un psicópata interpretado genialmente por Javier Bardem. Os dejo el trailer de la película, que ya es lo bastante ilustrativo.

-Quantum of Solace. Un año más tarde, en 2008, James Bond se enfrentaba a una conspiración en Sudamérica en la cual estaba presente un general boliviano, el General Medrano, interpretado por Joaquín Cosío. 

Si tú lo dices, James...

-Skyfall. En 2012, Javier Bardem volvía a ser villano hispano en Hollywood interpretando a Silva, y James Bond volvía a ser el bueno que le "patease el trasero". Aquí lo vemos dándole el discurso a Bond (Daniel Craig):
Ahora sí que no te libras, James 

-El último desafío. Y para temrinar este repaso, este año tenemos el regreso del "Chuache". Arnold Schwarzenegger se enfrenta a un Gabriel Cortez interpretado por Eduardo Noriega. 
"Schwarzenegger te abre puertas en todos los sitios". Eso ya lo sabíamos desde Terminator 2, Eduardo.

Como vemos, se ha convertido en recurrente por parte de Hollywood en poner a hispanos como los malos de la película. Tal vez sea porque los americanos se sienten presionados demográficamente por los hispanos que están revitalizando el país, y modificando su cultura, "hispanizándolo". Pero sin duda, la cultura que desde España exportamos de protección del crimen organizado, corrupción y demás tropelías no contribuye a que esto mejore. Y por eso, que por mucho que se empeñen en hacer muchas galas y entregar muchos premios, lo cierto es que Hollywood ya ha decidido que somos los nuevos villanos del mundo, y esa es la marca que de verdad se está exportando.

Lo típico de la ultraderecha, para este fenómeno, sería tirar del tópico de la Leyenda Negra, pero es algo tan trillado y absurdo en los tiempos que corren, que un argumento así sería no sólo falso, sino sustancialmente rancio.  Somos totalmente culpables de ser usados como villanos de las obras de Hollywood, porque la verdad sea dicha, nuestro país está gobernado por villanos de opereta y sustentado por villanos más sofisticados y mucho menos escrupulosos. Mientras esta casta siga en el poder, no habrá maquillaje que consiga ocultar la violación y saqueo al que nuestro país está siendo objeto, y a ojos no sólo de Hollywood sino también de la prensa, seguiremos siendo una república bananera más. Y nos lo tenemos merecido.

viernes, 18 de enero de 2013

El país en el que nunca pasó nada






Érase una vez un país en el que nunca pasó nada. Era un país que nunca tuvo esclavos, puesto que la esclavitud siempre estuvo prohibida desde los tiempos en que Séneca escribía cartas enfurecidas al Senado de Roma pasando la tarde a la sombra con una jarra de tinto de Emerita Augusta protegiéndose del sol de Hispalis. Era un país en el que nunca hubo un genocidio, sino que hubo una reconquista contra "los moros invasores"... incluso aunque tuviera lugar cientos de años después de que éstos se asentaran en la península. Se trataba de un reino muy alegre, en el que "nunca se ponía el sol", gracias a que Su Majestad Católica enviaba a sus cruzados a luchar contra los herejes. Tratábase de un reino en el que nunca hubo revuelta alguna de obreros, que siempre fueron felices. Bueno, unos mineros se sublevaron una vez en 1918, pero fueron pacificados gracias a Primo de Rivera, que luego sería elegido unos años después por Su Majestad para pacificar el resto del reino durante los siguientes siete años. Unos años más tarde, nunca hubo una guerra civil, fue una "cruzada" para librar al reino de unos malvados comunistas y anarquistas que planeaban llevar al país a la ruina a las órdenes del Señor Oscuro Sauron Stalin. Entonces pasaron cuarenta años muy tranquilos de "democracia orgánica" durante los cuales el país creció y creció, tanto que se habló del "milagro español". Por desgracia, esos malvados duendes herederos del Señor Oscuro, los socialistas, emponzoñaron las mentes de la gente y lograron gobernar el reino en 1982. Pero tras unos oscuros años, el reino volvió a estar regido por los pacificadores que había gobernado el reino durante cuarenta años. Bueno, no, por sus hijos. Y primos. Y sobrinos. Y nietos. En fin, no importa. El caso es que eran parientes suyos. ¿Y qué pasó entonces? Claro, llegaron de nuevo los duendes y hechizaron de nuevo al pueblo para apartar a los santos cruzados y volver a llevar al país a la ruina provocando "la crisis económica". No importa que la culpa fuera de unos avariciosos banqueros yankis. También había "un factor interno" y para nada puede culparse a la especulación inmobiliaria que auspiciaron durante años los gobiernos del PP bajo José María Aznar. 

En fin, me dejaré de ironía. Estoy furioso. ¿Por qué? Porque en este maldito país nunca pasa nada. Nunca es nadie culpable de nada. No importa quién esté implicado en el saqueo sistemático de las arcas del Estado. No importa que se hayan aprobado medidas para que los ladrones queden impunes. No importa que usen cargos para contratar ilegalmente a familiares y amigos cuando el paro es de más de un 25%, el máyor del mundo civilizado. No sé qué tiene qué es necesario para que el país cambie y pase algo, haya un cambio y retome un rumbo que hace mucho tiempo que parece perdido. Pero desde luego, en este país nunca ha pasado nada y no hay indicios de que nunca vaya a pasar.

martes, 25 de diciembre de 2012

El Gran Colapso de España


Ayer y hoy he dedicado parte de mi tiempo libre navideño a ver este documental de la BBC sobre la recesión económica en España. El documental cuenta los orígenes de la crisis remontándose a la dictadura franquista, y cómo cincuenta años de errores económicos han puesto en jaque a nuestro país. El documental es bastante crudo y descriptivo, aunque cuenta con algunas fallasa mi parecer importantes.

En primer lugar, muestra una visión muy sesgada de España. Básicamente, la mayor parte del documental se dedica a Valencia (la región más endeudada, es cierto) y a un pueblo de dicha región como una de las "típicas pequeñas ciudades españolas". Bien, es cierto, pero solo en parte. La diversidad de España está completamente soslayada con el perfil que se muestra de turismo de soly playa y ocupación masiva de la población en la construcción, que luego se ha ido al paro. Si bien el colapso de la industria inmobiliaria asociada al turismo es importante para entender la recesión española, hay muchos otros factores que se dejan un tanto al lado. Por ejemplo, la corrupción se menciona como un problema que parece circunscrito al gobierno de las cajas, no como algo generalizado hasta las más altas esferas del Estado. Por supuesto, no es buena idea apuntar a la monarquía española teniendo en cuenta su parentesco con la británica. Eso, a pesar de la actual rivalidad entre ambas familias reales ha sido un detalle de corrección política de la cadena, que no pasa desapercibido. 

Otro punto importante que la cadena presenta como desencadenante de la crisis es el nacionalismo. Aquí la acusación no es inocente: con un referendum convocado en Escocia para 2014, que influirá mucho en la posible independencia de Cataluña, denostar al nacionalismo catalán es una forma de denostar al nacionalismo escocés por asociación. No tengo nada a favor del nacionalismo en general, pero es un error atribuir a éste parte de la responsabilidad de la recesión. Sí es correcto hacerlo a la falta de "accountability" de las Comunidades Autónomas, pero eso es algo que tiene que ver con la organización del Estado y no tanto con el nacionalismo. 

No obstante, no todo es malo. El documental recoge las opiniones de algunos personajes importantes del pasado y del presente de la política española. Respecto de los últimos, es destacable la forma en que se expresa Joaquín Almunia. Él nos ofrece la austeridad como el único camino para salir de la recesión. Esto nos enseña el totalitarismo ideológico de la UE en estos momentos. Su cerrazón a cualquier alternativa será lo que nos hunda. Y esto es algo que tampoco es inocente por parte de la cadena BBC. No es novedad la creciente hostilidad de Reino Unido con la UE, y el documental busca avivar esa llama.

Salvando estos aspectos, creo que es un análisis interesante de la historia económica reciente de España y por ello os lo recomiendo.

viernes, 14 de diciembre de 2012

El complejo industrial-militar y la financiación de armamento ilegal



Esta semana Die Zeit ha publicado un interesante artículo que habla sobre el último lucrativo negocio al que se están dedicando los bancos alemanes: la financiación de la industria armamentísca.  Tal vez recordéis las palabras del presidente americano Dwight D. Eisenhower anunciado el peligro que esto supone. Si no, no os preocupéis. Vuestro archivero favorito se ha encargado de traeros dicha grabación: 



Sin embargo, lo que llama la atención el artículo que he enlazado es acerca del volumen de negocio que los bancos alemanes están dedicando a esta clase de industria, normalmente a espaldas de sus clientes que tal vez tendrían algo que decir sobre ello. En concreto, nos dejan el siguiente cuadro donde se condensan los datos:




Lo grave de estas inversiones son algunas como las que realizan estos bancos (y aseguradoras, como el caso de Allianz) en empresas como Rheinmetall, que a pesar de la firma de Alemania del Tratado Internacional que prohíbe las bombas de racimo, que entró en vigor el 1 de Agosto de 2010, sigue financiando a esta empresa la cual sigue fabricando y ofreciendo esta clase de munición. En este informe de Cruz Roja se pone manifiesto la problemática que acarrea este tipo de munición y las trabas que ha puesto Alemania en su prohibición. La trampa de este tratado, el cual Alemania ha firmado, es que prohibe su fabricación a los Estados... pero no a las empresas en su territorio. Y esto es lo que hace del tratado papel mojado ya que la inmensa mayoría del armamento del mundo no es fabricado por los Estados directamente, sino por el antes mencionado "complejo industrial-militar". Cierto, el tratado prohibe que los Estados financien la fabricación de esas armas, pero nada impide que los bancos lo hagan. Y nada impide, tampoco, que el Estado financie a los bancos. De esta forma sutil el Estado alemán y muchos otros, como por ejemplo España siguen financiando la fabricación de estas y otras armas prohibidas por el ordenamiento internacional. Y por si no fuera poco, nuestro actual Ministro de Defensa Pedro Morenés participó activamente en la dirección de una de las empresas implicadas en la fabricación de este armamento y que además, ha autorizado al pago de 40 millones de euros a su antigua empresa, Instalaza, para compensarla por la firma de España del tratado. Esta es la forma en que nuestro Gobierno se dedica a "rescatar" a empresas que fabrican armamento ilegal con el dinero de nuestros impuestos mientras justifican amplios recortes a la educación, la sanidad, la justicia y otros servicios públicos.


jueves, 25 de octubre de 2012

Elecciones autonómicas: algunas claves

He decidido dejar que pasaran unos días desde la publicación de los resultados electorales en el País Vasco y Galicia, por varios motivos. En primer lugar, los resultados me han dejado bastante decepcionado (y furioso también) y por otra parte, siempre es interesante ver la reacción de los diferentes partidos y de la población antes de hacer un dictamen.

Lo primero que quiero destacar es que los resultados de estas elecciones confirman la tendencia electoral que se creó en las elecciones generales de 2011 y que continuó en las autonómicas andaluzas. Confirman el hundimiento del PSOE y el ascenso de diversos partidos minoritarios que le están comiendo votos a la izquierda, pero también en el centro (como muestra el ascenso de UPyD). Todo ello, por supuesto, contribuye a un significativo aumento del poder del Partido Popular y de los partidos nacionalistas. En el País Vasco esto último es muy claro, pero en Galicia requiere cierto matiz. Es cierto que el BNG ha obtenido menos votos y escaños que en 2005 y 2009, pero creo que esta desmovilización se debe fundamentalmente a la fractura del partido y al encabezamiento de una figura histórica del partido, Xosé Manuel Beiras, de la coalición AGE. Aunque AGE no es exactamente "nacionalista", sí que se vale de la fuerza aglutinadora del mismo y el grueso de sus votantes pertenece a esa corriente ideológica. Por ello, si sumamos los votos de AGE y BNG tenemos que el nacionalismo ha obtenido su mejor resultado histórico también en Galicia. 

El segundo aspecto al que me quiero referir es a la polémica creada por el hecho de que el PP renovara mayoría absoluta obteniendo más escaños con menos votos. Como ha dicho brillantemente Pablo Simon en Polítikon, "D'Hont se ha comido mis escaños". Bien, esto es un hecho. La abstención, siendo mayor en 2012 que en 2009 ha hecho que el PP ha obtenido más escaños con márgenes de voto más reducidos. Muy a pesar de que los indignados distribuyan gráficos que muestren la "real" distribución de los escaños gallegos con una ley electoral diferente, lo realidad es que los votos y la distribución de los escaños que vale es la oficial. Nada va  a hacer que la ley electoral cambie por mucho ruido que puedan hacer, porque no conviene en absoluto al partido del Gobierno. 

En tercer lugar, quiero hacer hincapié en algo importante. El PSOE se desmorona cada vez más. Mucho me temo que a este ritmo, deje de ser una opción viable para formar gobierno en las siguientes elecciones generales, sean cuando sean. El PSOE necesita regenerarse cuanto antes, recuperar la izquierda y retomar el socialismo. Si no es así, asistiremos a una polarización progresiva de los parlamentos, y dada la imposibilidad de reconciliación entre los diferentes partidos de izquierda para formar un frente popular tendremos gobiernos conservadores para muchos años.

Por último, y saliéndome un poco del tema, puede que de alguna forma la depresión económica esté saliendo rentable al Partido Popular, al contrario que en otros países de Europa. La principal razón es el carácer asimétrico con el que se reparte la abstención. Puede que la recesión no golpee de la misma forma a los votantes tradicionales del PP, mientras que los votantes del centro, en lugar de votar a otros partidos, caigan en la abstención. Esto propicia un ascenso del PP en términos relativos, ya que la volatilidad del voto en los partidos más extremistas es más elevada. Veremos qué ocurre en las elecciones catalanas, especialmente si por medio hay un rescate a nuestra economía, pero me intuyo que tendremos un escenario muy similar al vasco.