Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de junio de 2014

X-Men: Días del Futuro Pasado






En esta ocasión, me gustaría hablar de la última novedad cinematográfica de Marvel, que se trata de "X-Men: Días del Futuro Pasado". La película presenta una suerte de puente entre "X-Men: Primera Generación", las tres primeras películas de X-Men, y las dos últimas películas de Lobezno, "X-Men Orígenes: Lobezno" y "Lobezno Inmortal", junto con las nuevas películas de Marvel, concretamente, "Los Vengadores" y "Capitán América: El Soldado de Invierno". Como se puede imaginar, los guionistas han tenido todo un desafío en hilar todo esto. Por supuesto, hay cosas que han hecho bien, otras que han hecho mal y algunas que simplemente cumplen.

El argumento es, cuanto menos, ingenioso. En el futuro, una suerte de Centinelas "cyborg" han masacrado a los mutantes y a buena parte de la humanidad, imponiéndose un régimen de terror. Para terminar con esto, los últimos mutantes deciden usar el poder de Kitty Pride para enviar la conciencia de otra persona al pasado para poder evitar que este desastre tenga lugar. Para ello, deben utilizar al único mutante cuya mente puede repararse al mismo tiempo que sufre daño: Lobezno. Debe ir al pasado y evitar que Mística asesine a Bolivar Trask, un científico cuyos diseños originales de los Centinelas se terminarían por convertir en la pesadilla de los X-Men y la humanidad. Y se quedan tan anchos.

¿Nadie se ha llevado aún las manos a la cabeza? Bueno, yo sí lo hice. Figuradamente al menos. En primer lugar, ¿desde cuando tiene ese poder? Nadie lo sabe. Es cierto que en Uncanny X-Men vol. 1 # 141-142 una versión suya de un futuro alterno llegó a poseer su cuerpo, pero de aquí a lo que se muestra en la película hay un trecho, y muy largo. Por otra parte, ¿qué es esto de la capacidad de Lobezno para "regenerar su mente"? Justo en la película precedente, "Lobezno inmortal", vemos que su mente está hecha un lío. ¿Porqué no se la regeneró entonces? Ah, quién sabe. Otro terrible gazapo argumental. Para mí, sin este disparatado planteamiento inicial, la película habría ganado mucho. Entiendo que querían sacar todo lo posible a Ellen Page (Kitty Pride) y a Hugh Jackman (Lobezno), pero había otras formas de hacerlo. Bruja Escarlata, para la cual ya hay una actriz contratada (Elizabeth Olsen) podría haber hecho esto mucho más creíble. Por otra parte, entiendo que Lobezno también es el mutante adecuado al poder sobrevivir al trauma de verse inmerso en su cuerpo de cincuenta años antes, ya que éste es prácticamente igual. Explicado de esta forma, es bastante más lógico. También podrían haber usado a la propia hija de Bolivar Trask, Tanya Trask, que en los comics de Tierra-616 (el futuro alternativo que la película aparentemente nos muestra) es una mutante capaz de viajar en el tiempo. Su introducción hubiera dado profundida al personaje interpretado por Peter Dinklage pero imagino que le hubiera quitado a Hugh Jackman el protagonismo y eso es una línea roja que Marvel no estaba dispuesta a cruzar.

Suponiendo que nos traguemos esta primera pelota, avanzamos en la película y nos encontramos con el que será el reparto principal:
-James mcAvoy (Charles Xavier/Prof. X): es difícil imaginar un Profesor X traumado, drogadicto y maniático, pero mcAvoy hace aquí un gran papel. En la transición de ese Charles Xavier derrotado a un Prof. X capaz de inspirar y mostrar a otros mutantes el camino hacia la salvación, mcAvoy sabe captar todos los matices del personaje. La apariencia del personaje muestra su decaimiento y derrumbe personal, lo cual ha sido un gran éxito por parte de los maquilladores. Sus camisas de flores y pantalones de campana le dan el aspecto setentero de científico hippie que la ambientación demandada. Esto han sido grandes aciertos por parte de la dirección en cuanto a su caracterización, en mi opinión.
-Michael Fassbender (Erik Lehnsherr/Magneto): Fassbender interpreta a un Magneto en alza como villano en busca de redención. Implacable y oscuro, es la cara contraria a Charles Xavier. Para él, los medios justifican los fines. Sin embargo, eso le coloca al mismo a un paso de ser exactamente igual que el enemigo mutuo. Buena interpretación, hace el contrapunto necesario a Xavier sin innovar demasiado en el personaje.
-Peter Dinklage (Bolivar Trask): Bolivar Trask es un científico militar que ha desarrollado al arma definitiva contra los mutantes, los Centinelas. Estos Centinelas son capaces de distinguir el Gen X, de forma que no atacarán a los humanos... todavía. En el futuro alternativo, cuando los mutantes sean más escasos y los humanos en el poder más radicales, los Centinelas también irán a por aquellos humanos relacionados con los mutantes. Esto es algo que Trask desconoce, pero que pondrá en marcha si consigue analizar el ADN de Mística e incorporarlo al armamento Centinela para desarrollar a los Centinelas cyborg del futuro. Salvo por el nombre y por el trasfondo, nada en este Trask se parece al de los comics. La historia sobre sus hijos mutantes desaparece de escena. Reconozco que Peter Dinklage es un buen actor y hace bien su papel, lo cierto que como pretendido villano resulta bastante insulso. Admito que han sabido darle una cierta tonalidad gris en el momento que éste explica su moralidad, que hace al espectador empatizar con él. No obstante, no es un pesonaje que me haya convencido demasiado.
-Jennifer Lawrence (Raven/Mística): la única "villana" de la película, realmente, es Mística. Tras haber sido captada por Magneto, Raven adoptó una senda más oscura que la va a convertir en Mística. Su sed de sangre por los crímenes de Trask la conducen a una venganza suicida que nuestro grupo protagonista (Charles Xavier, Magneto, Bestia, Lobezno y -fugazmente- Peter Maximoff -futuro Mercurio-). Mística tiene en común con Magneto y Xavier su lucha por la libertad de los mutantes, pero al contrario que éstos, no tiene un plan definido, sino que es una asesina solitaria que puede poner en marcha con sus acciones una maquinaria de guerra que acabe con los mutantes.
-Hugh Jackman (Lobezno): nada destacable en su actuación. Tras un buen número de películas a su espalda, está cómodo en el personaje y realiza el papel con soltura y efectividad. Aunque sea el personaje del punto de vista, no es completamente el protagonista de esta película, lo cual es de agradecer.Al menos esta vez lo vemos más allá de las escenas de acción, ya que en este caso su misión será la de actuar de fuerza motora de los acontecimientos y necesitará de la palabra, más que de las garras, para llevarla a cabo. 
-Evan Peters (Peter Maximoff): he de decir que estaba bastante animado de poder ver por primera vez a este personaje en la gran pantalla. Se trata de uno de los personajes más complejos del universo Marvel, y su presencia en "Los Vengadores: La Era de Ultrón"  es una adición que me pareció prometedora. No obstante, en esta película no veremos ese Mercurio, sino aún como Peter Maximoff en su época de adolescente rebelde. El poco tiempo que aparece en pantalla es suficiente para sacarnos unas cuantas risas con un papel cómico, aunque confío en que las futuras películas muestren un carácter más dramático en el personaje y no se quede como secundario cómico. 

Entrando en un análisis más general de la película, he de destacar como puntos positivos que han sabido acertar en lo visual al contrastar ambas épocas de la historia: por una parte un futuro distópico y opresivo, falto de esperanza, lleno de paisajes oscuros y tenebrosos, con una perfecta caracterización de los EEUU de los setenta, Richard Nixon incluido. Otro punto positivo para mí es el paralelismo que se hace entre la lucha de los mutantes y la lucha del movimiento beatnik y contracultural contra el liberalismo y conservadurismo estrictos de la epoca. Mientras que en películas anteriores se ha identificado fuertemente a los mutantes con el pueblo judío, en esta película han sabido darle una vuelta de tuerca más interesante desde mi punto de vista. 

Por otra parte, otro punto muy positivo de la película es que no queda claro en ningún momento quién es el "villano", si es que hay alguno. Magneto y Mística son luchadores por la libertad, Trask un científico que busca la salvación de la humanidad, y Nixon... bueno, es Nixon. Ya sabemos lo que quiere. Quizá, y de forma bastante original, el único "villano" en esta película sea la humanidad en su conjunto, que será manipulada para provocar su propio holocausto mediante la persecución de lo diferente (los mutantes) en su seno. Este es un tema clave en la cultura beat y la Revolución de Mayo del 68, por lo que la caracterización de la época ha calado mucho más allá de estética y el vestuario, para convertirse en el núcleo mismo del filme. Este movimiento y sus reivindicaciones es algo que vuelve a estar, en cierto modo, en alza gracias a la aparición de la Primavera Árabe, el Movimiento 15-M, y el Movimiento Ocuppy, entre otros movimientos de jóvenes disconformes con el sistema neoliberal y que en parte heredan los ideales de sus predecesores de hace cincuenta años.

En cuanto a puntos negativos, tengo que criticar el abuso del tiempo-bala en la películas, en las escenas de acción. Es comprensible su uso, y hasta interesante en lo paródico, en las escenas de acción de Peter Maximoff, pero en el resto de la película es un auténtico despropósito. Lo siento, quizá a Ang Lee pueda gustarle, pero a mí me ha parecido excesivo. 

Otro punto negativo de la película es el que señalé antes. Teniendo la posibilidad de haber añadido un arco argumental más fiel a los comics, así como más interesante argumental y dramáticamente, nos encontramos con una chapuza de primera clase que resta credibilidad al inicio de la película. Aunque luego retome el ritmo y resulte interesante su desarrollo, creo que es un tropiezo imperdonable para los guionistas, que por otra parte han hilado fino en otros muchos aspectos de la película.

Nota: 7. La película está trabajada, creo que resulta interesante desde el punto de vista argumental y ha sabido transicionar la trilogía antigua de X-Men y las dos últimas películas de Lobezno hacia las futuras películas de Marvel, comenzando por Los Vengadores: La Era de Ultrón. Tiene unos cuantos patinazos en cuanto a la dirección, pero creo que son perdonables.




 

domingo, 9 de febrero de 2014

El Juego de Ender


Mi trayecto por la obra de Orson Scott Card es limitado, y se limita a esta saga de ciencia ficción, junto con la incursión de uno de sus libros de divulgación, "Cómo escribir fantasía y ciencia-ficción", el cual todavía no he terminado. Siendo esta saga una de mis favoritas, no podía haber dejado de lado la posibilidad de ver la película basada en el primer libro de la misma.

El libro fue publicado en 1985, y la película lleva en proyecto, al menos, desde los años noventa. Sin embargo, Card ha sido siempre renuente a firmar un acuerdo para una película que no sea fiel al libro. Bueno, tal vez ahora no le haya temblado tanto la mano con el paso del tiempo. La colaboración de Card en la película queda acreditada como Productor y Co-guionista de la misma, por lo que desde el principio ha estado implicado en el proyecto.

La película fue filmada en el año 2012 y estrenada el 1 de noviembre de 2013 en EEUU. El director, guionista y productor ejecutivo ha sido Gavin Hood, actor/director cuya obra procede principalmente de mundo de la televisión, con alguna incursiones recientes en el cine. De ellas, las más conocidas son "Expediente Anwar" y "X-Men Orígenes: Lobezno". Además, fue productor, director, guionista y protagonista de la sudafricana "A reasonable man". También participaría en otra película de ese país, ya que es el autor del guión de "Tsotsi", una película de cine negro ambientada en Johannesburgo y que fue galardonada en los festivales de Toronto y Edinburgo. Su siguiente incursión en el guión vino de la mano de "El juego de Ender", donde se encargó del screenplay para deleite de nuestros ojos.

En cuanto a los actores, el protagonista es Asa Butterfield interpretando a Ender Wiggin. Asa comenzó en el cine a la tierna edad de 8 años y saltó al estrellato con su brillante y aclamada interpretación de Bruno en "El niño del pijama de rayas". Más adelante tendría un papel recurrente en la serie Merlín, donde interpretó a un joven Mordred. Su siguiente papel destacable es el de Hugo Cabret en "La invención de Hugo", donde de nuevo volvió a sobresalir. Su actuación en "El Juego de Ender" es buena, convincente. Sin llegar a sobresalir tanto como podría (culpa del guión, en parte), Asa interpreta a un genio que sufre de bullying por parte de su hermano mayor y de sus compañeros de escuela, pero cuyo talento para el liderazgo y la estrategia militar será explotado hasta el límite de sus fuerzas por los adultos.

Ben Kingsley, por su parte, interpreta a un maximizado Mazer Rackham. Si digo maximizado es porque mientras que tiene un papel bastante escueto en el libro, en la película lo vemos una buena mitad de la misma en acción, siendo una suerte de tutor para Ender, además de un "arma secreta" de la Flota Internacional. Kingsley tiene una larga carrera como actor, pero es más conocido por su papel de Gandhi en la película homónima (que le valió un Oscar al mejor actor en 1983), su papel como Itzhak Stern en "La Lista de Schindler" (que le valió el premio BAFTA al mejor actor de reparto en 1994) y su papel de "Behrani" en "Casa de arena y niebla", por la cual fue nominado a los Oscar en 2003 y a los Globos de Oro en 2004. Ahora mismo está trabajando en otra adaptación de una novela, esta vez como protagonista, para la película "El médico" basada en el libro del mismo nombre.

Finalmente, como actriz secundaria tenemos a Viola Davis en el papel de "la" mayor Anderson. El artículo va entrecomillado porque en el libro original este personaje era un hombre, pero imagino que por cuestiones de subvenciones decidieron convertir a este personaje en una mujer. Es cierto que Anderson constituye un contrapunto con Graff al preocuparse más por el tratamiento de los niños en la escuela y su desarrollo personal, mientras que su oficial al mando los ve únicamente como un instrumento para sus planes. Creo que la elección de una mujer para este papel por el mero hecho de mostrar una imagen más débil o más sensible es muy machista por parte de John Papsiedra (encargado del casting) y del equipo de producción liderado por el propio Orson Scott Card. Todo ello sin desmerecer la actuación de Davis en la película, que adecuadamente muestra ese carácter sensible y humano del que carece Graff. Viola Davis tiene una larga carrera en televisión, donde a menudo ha estado vinculada a series policiacas, en especial "Ley y Orden", los telefilmes sobre Molly Crane (a la cual ha interpretado) y "Traveler". Más recientemente ha tenido un papel en "United States of Tara", y ha participado en algunas películas, destacando su papel en "La duda", que le valió nominaciones a los Globos de Oro y los Oscar como mejor actriz de reparto en 2009, y por su papel en "Criadas y señoras", donde estuvo nominada por los Globos de Oro y los Oscar al premio a la mejor actriz en 2011.

Una vez introducidos los actores, analicemos propiamente la película. La historia trata de Ender, un joven con grandes aptitudes que es enviado al espacio al ser seleccionado para participar en un programa militar para entrenar niños como futuros soldados a dirigir la Flota Internacional en su lucha con los insectores, una raza alienígena que invadió la Tierra hace cien años, pero que fue rechazada gracias al genio militar Razer Rackham. Para ello, Ender tendrá que luchar contra un ambiente hostil con compañeros mayores que le hacen bullying, pero que gracias a su carisma e inteligencia, además de un entrenamiento físico importante, podrá superar. Sin embargo, para vencer a su enemigo, además de entenderlo, tendrá que aprender a amarlo y para ello tendrá que superar sus propios demonios interiores. Su amable compañera Petra Arkanian y Mazer Rackham como severo tutor serán su principal ayuda. Ender supera dichos miedos interiores, se enfrenta a sus enemigos y gana. Fin. Un precioso cuento de hadas, pero esto NO es "El Juego de Ender" que conocimos en la literatura.

Si vais a ver la película os encontraréis con una historia interesante, bien desarrollada, visualmente impresionante, con varios giros de guión muy dramáticos y que después de dos horas os dejará satisfechos en vuestro apetito por una película de ciencia ficción en la que se traten algunos temas sociales y políticos de forma ligera. No obstante, "El Juego de Ender", el libro, es otra cosa. En el libro nos encontramos con una profunda crítica a la sociedad, al ejército americano y su modus operandi, a la política e incluso a la civilización humana en su conjunto en una obra que hace apología de la amistad, el perdón y el desarrollo personal ante la adversidad. Se trata de un muy buen libro que ha dado en una adaptación edulcorada, a medio camino. Card quería una buena adaptación al cine, y él mismo la ha llevado a cabo, pero sin la audacia de enfrentarse al establishment social como lo hizo cuando publico su libro. Se trata de una obra un tanto cobarde que nos ahorra los detalles más escabrosos de libro, considerando al espectador alguien inmaduro e incapaz de reflexionar sobre esos temas.

Con esto no quiero disuadiros de verla. Argumentalmente está bien desarrollada, visualmente es excepcional y verla en el cine ha sido un auténtico disfrute. Sin embargo, al contrario que Suzanne Collins en "Los Juegos del Hambre" y "En llamas", echo de menos en "El Juego de Ender" algo más de carne en el asador.

Mi calificación es de un 6.

A partir de aquí ¡¡SPOILERS!!


Hay varios puntos de la película que por desgracia han sido reducidos a la irrelevancia más absoluta, cuando en mi opinión son puntos centrales de la crítica de la época que supone la obra original. En primer lugar, se encuentra la relación de Ender con sus hermanos. Lo primero que en la película no mencionan es el hecho de que la Tierra se encuentre superpoblada y el Gobierno internacional encabezado por el Hegemon haya impuesto restricciones a la natalidad. Ender nace gracias a un permiso especial concedido a los padres por las cualidades excepcionales mostradas por sus dos primeros hijos. Gracias a este permiso, los padres de Ender pueden tener un tercer hijo. Esto será motivo de burla por parte de sus compañeros de escuela, donde ser un Tercero es algo sumamente antisocial en una sociedad que fomenta el aborto. Además, no se dice las razones por las cuales Ender está en una escuela militar al principio de la película. No se menciona el hecho relevante de que Peter somete a su hermano a un acoso sistemático, pero sus hábiles tácticas de manipulación le permiten engañar a sus padres para culpar a Ender de todo. De esa forma, envían a Ender a esa escuela militar para imponerle disciplina.

Otro punto relevante en el libro, que en la película aparece muy sutilmente mencionado, son las intenciones de Graff y del ejército respecto del planeta insector. A pesar de que en el libro se establece una correlación entre la especie humana humana y la insectora, compitiendo entre sí por planetas viables necesarios para ambas civilizaciones porque ambas han sobreexplotado sus respectivos planetas de origen, en la película no hay mención alguna de ello. El conflicto ocurre sin ninguna clase de motivación, simplemente porque "ellos atacaron primero". La crítica a la sobreexplotación del medio ambiente queda así eliminada, igual que la crítica a las estrategias geopolíticas de EEUU y la Unión Soviética, a los cuales podemos ver respectivamente debajo de la piel de humanos (que destacan por su individualidad) y los insectores (que son una especie que destaca por su coordinación y su orden colectivo). Ambas, en definitiva, están equivocadas al conseguir el mismo resultado en sus planetas ya sea mediante el capitalismo o el comunismo.

Finalmente, hay algunas escenas que adolecen de cierta inconsistencia. Las escenas del Juego de Fantasía no tienen toda la profundidad que muestran en el libro, aunque admito su gran atractivo estético. El aspecto psicológico de las mismas ha sido minimizado para ser reducido a un mero gancho argumental. Lo mismo ocurre con la carga dramática de la renuncia de Ender y la escena del lago con su hermana Valentine. Al eliminar casi por completo en la pantalla su relación con su hermana, cuando ella acude en su rescate resulta extraño e incoherente. Además de que el diálogo en esa escena resulta pobre y poco convincente. 

Mencionando de nuevo a ambos hermanos, Peter y Valentine, ha quedado eliminado de la película toda su trama personal y la forma en que entran a participar en el juego político de la Tierra mientras su hermano se prepara para la guerra con los insectores. Esto permite ahorrarnos detalles sobre la situación geopolítica de la Tierra y las motivaciones que se esconden detrás del conflicto militar que enfrenta a ambas especies. Se vacía de contenido la película, una vez más, para evitarnos cualquier juicio moral.

Finalmente, mi última crítica va para la selección de Moisés Arias para el papel de Bonzo Madrid.. Este actor, el cual ha sido visto durante años en la serie de "Hanna Montana" realiza una actuación muy natural para él, pero totalmente contraria al personaje de Bonzo en el libro. Mientras que el personaje del libro es un joven español honorable y de alta cuna que se tiene en alta estima de sí mismo por su procedencia de una familia de rancio abolengo militar, el Bonzo de la película interpretado por Arias tiene más similitud con un latin king, el típico matón latino de baja estofa. Bastante lamentable. Pero no sólo eso: la escena de su pelea con Ender hace que su muerte sea accidental y totalmente aséptica. Es más, no nos dicen en absoluto que muera, cuando este hecho impacta sobremanera a Ender en el libro y constituye un presagio de lo que sucederá de nuevo al final de la película.

Por todos estos motivos creo que  la adapción llevada a cabo por Card, aunque técnicamente impecable, adolece de una gran cantidad de contenido del que el libro estaba cargado. Nos ofrece una visión simple y plana, sin reflexiones morales de ninguna clase.

Para despedirme, os dejo con algunas curiosidades:
- Gavin Hood, el director, interpreta al Gigante del Juego de Fantasía.
-Las escenas de "ingravidez" fueron filmadas con arneses especiales, de manera que tuvo que hacerse una coreografía para que los actores dieran la sensación de estar flotando. 
-¿Hay un embite encubierto a Disney, con el castillo del Juego de Fantasía siendo destruido por un cometa?
-El libro en el que se basa la película es una lectura recomendada por el Ejército de los EEUU a todos sus oficiales por su forma de tratar el liderazgo y la estrategia militar. 
-Card concibió la obra en parte como una crítica al estamento militar por la dureza a la que fue sometido su hermano durante su paso por la Academia de Oficiales en el ejército. 
-Al final de los créditos, puede oírse a un insector gorgeando.
-En una entrevista al New Zealand Listener,  Card admite que no hay traza del guión que él escribió en el guión final de Gavin Hood y que éste dio a los ejecutivos de la productora lo que ellos buscaban: "una historia que usara elementos del libro, pero que se mantuviese dentro de las reglas de la escuela, de forma que aunque no funconara diera cierta cálidad sensación de reconocimiento".El propio Card se disculpa con los lectores diciendo que una adaptación completa del libro "hubiera durado seis horas".Una excusa bastante pobre, teniendo en cuenta la duración de algunas escenas un tanto irrelevantes en la película.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Brazil



Brazil es una película de ciencia-ficción de 1985 dirigida por Terry Gilliam, ex-miembro en su día de los Monty Python. Esas credenciales eran más que suficientes para prometer una interesante película, que no me ha decepcionado en absoluto. La película nos sitúa en una ficticia Inglaterra de una especie de retro-futuro, en el cual la sociedad está dominada por una burocracia asfixiante, que apoya un capitalismo que alienta el consumismo y la superficialidad de la sociedad. El protagonista es un burócrata que, al intentar corregir un error administrativo, se convertirá en un enemigo del Estado. 

Personajes:

-Sam Lowry (Jonathan Pryce) es un administrativo que, al advertir un error en una factura, intenta corregirlo de buena fe. Sam es un burócrata honrado, un trabajador modelo. que incluso pudiendo aceptar un ascenso en la burocracia gubernamental auspiciado por su madre, Ida, está decidido a rechazarlo. Sin embargo, cuando este ascenso se convierte en una posibilidad para investigar a su amada, cambiará de opinión y eso supondrá un cambio radical en su vida. Sam es el típico inglés torpe, a priori honrado e inocente, pero con un corazón rebelde y un punto apasionado. Una mezcla entre Mr. Bean y Brian, por así decirlo.

-Archibald "Harry" Tuttle (Robert De Niro). La aparición de Tuttle es breve, pero intensa. Él es El Héroe, un vigilante que se dedica a "arreglar el sistema" por libre, ya implique eso chapuzas de fontanería o importantes dosis de plomo (en balas, no sólo en cañerías). 

-Jill Layton (Kim Greist). Jill es la mujer de la que Sam se enamora perdidamente antes siquiera de conocerla. En sus sueños la ve repetidas veces, como parte de una épica no narrada de la que Sam es el protagonista. Sin embargo, la Jill real es muy diferente a la de los sueños de Sam. Se trata de una dura mujer independiente, que no necesita ser salvada por ningún hombre. Por ello, la relación entre ella y Sam será el motivo de algunas de las más hilarantes escenas de la película.

Análisis:

La película cuenta con muchos aspectos destacables. La ambientación, con su ironía respecto de la sociedad consumista, es especialmente acertada en la importancia que otorga a la informática y la estética en una época en la que apenas habían pasado unos pocos años desde la puesta a la venta de los primeros ordenadores personales y la realización de las primeras operaciones de cirugía estética. 

El guión es también brillante, no sólo por las absurdas situaciones que se producen a lo largo del filme, sino también por la habilidad con la que se mezcla sueño y realidad a ojos de Sam. Otro aspecto notable del guión es la forma en que se conduce al protagonista desde la más fiel obediencia al sistema a la rebelión abierta, de forma que ésta no es ninguna conversión paulina, sino un proceso gradual. 

La fotografía es otro de los grandes aspectos a destacar de la película. La atmósfera que rodea a los personajes mientras se mantienen en la ciudad es opresiva, asfixiante. Dentro de la ciudad no se ve nunca la luz del sol. En el exterior, en cambio, se procura que los viajeros no puedan ver la naturaleza colocando grandes vallas publicitarias en todo el recorrido que hacen las carreteras. El plano aéreo en donde vemos ésto es puro arte. Por otra parte, las escenas oníricas de los sueños de Sam transmiten una profunda sensación de irrealidad. 

El vestuario y el maquillaje tiene una importancia fundamental en la película, y es otro de los puntos fuertes de la misma. Tanto en la realidad, mostrando las estrafalarias modas femeninas que contrastan con los adustos trajes de los funcionarios, como en los sueños de Sam, donde vemos unos idealizados Jill y Sam, y a los diversos monstruos que intentan separlos. 

Otro aspecto notable es la música. La banda sonora corre a cargo de Michael Kamen, uno de mis directores de orquesta y compositores de cine favoritos. La música nos ayuda a introducirnos en el ambiente del antiutópico futuro, pero también a confundir realidad y sueño a medida que avanza la cinta.

Nota: 7. Es una película más que recomendada para los fans de la comedia británica, y también para los fans de la ciencia-ficción con ganas de ver algo diferente a la clásica superproducción de Hollywood. Para cualquier otro, merece la pena darle una oportunidad. Es de esa clase de películas de los ochenta que sin grandes pretensiones puede hacernos pasar un buen rato.

sábado, 19 de octubre de 2013

The Purge



The Purge es una de esas películas que pudieron haber sido muy grandes y se quedaron en poco o muy poco. Cuando oí hablar de ella, el argumento me pareció sensacional: para paliar los problemas económicos y sociales de unos EEUU casi colapsados, el Gobierno propone que una noche al año todo el crimen sea legal. "¡Wow! Eso da para mucha película", pensé. Por desgracia, ni el productor, ni el director ni el guionista pensaron lo mismo. Entiendo que por estos tiempos que corren, un presupuesto de 3 millones de dólares da para poco, pero con ese argumento, podría haberse hecho muchísimo más. Si yo hubiera sido el director, habría enfocado esta película como un grupo de historias entrecruzadas que mostrara un mosaico de cómo podría ser esa antiutópica sociedad de La Purga. Sin embargo, alguien tuvo una idea sensacional: "¿por qué no hacer una home invasion movie?". Una estupenda forma de tirar un argumento brillante a la basura, sí señor. 

La película nos cuenta la historia de un arribista de esta nueva sociedad y su familia. Se trata de un vendedor de sistemas de seguridad para gente de clase alta. En la sociedad de La Purga, todo el mundo tiene sistema de seguridad carísimo en su casa a prueba de cualquier cosa, excepto hijos idiotas. Porque esto es lo que pasa en la película. Los hijos de la pareja protagonista (Ethan Hawke y Lena Headey -admito que el nombre de Lena Headey fue un aliciente para motivarme a verla-) son completa y absolutamente estúpidos, y dan ganas una y otra vez de dejarlos de patitas en la calle a merced de asesinos psicópatas y demás merodeadores nocturnos. Sus acciones son totalmente inconsistentes y su interpretación pésima. Por su culpa, se cuelan en casa todo tipo de asesinos hasta convertir la película en una especie de narración de una partida de CounterStrike. Total, que ni siquiera como home invasion movie tiene mucha gracia.

En su favor he de decir que los primeros treinta minutos de la película sí están muy muy bien dirigidos. Se va construyendo la tensión de lo que va a ocurrir, los personajes van desvelando algunos detalles de su vida que pueden motivar una trama interesante... y de pronto todo se desmadeja cuando uno de los hijos desactiva el sistema de seguridad para permitir que un vagabundo entre. Brillante idea, chaval. Diez minutos antes se remarca que en clase estuvieron hablando de La Purga, pero se ve que él estaba jugando a los Angry Birds o mirando a las minchas, porque está claro que no aprendió nada.

Finalmente me gustaría remarcar que la película la salvan esos destellos de crítica social que brillan en la completa oscuridad de la casa (¿a quien se le ocurre instalar un sistema de seguridad que depende del circuito eléctrico de la casa sin ninguna clase de generador de energía redundante?). Más o menos se transmite el mensaje de que en épocas de crisis, las sociedades suelen conceder el poder a grupos políticos extremistas ("Los Nuevos Padres Fundadores", en esta película) que con medidas radicales palian el fuego, pero que esas medidas terminan por desarticular la convivencia civilizada. 

Nota: 4. La primera media hora de la película es muy interesante, y plantea bien el dilema social y va construyendo la tensión. Por desgracia, el resto de la película es un desastre.






sábado, 5 de octubre de 2013

Rango: la crisis financiera explicada para los más jóvenes






De vez en cuando uno necesita algo ligero para desconectar del mundo. Siempre me gustaron los western: historias de frontera en la que hombres valientes se enfrentan a lo desconocido y a la adversidad, en el entorno más hostil. Eso, y la promesa de una comedia ligera nos motivó para elegir esta película como sobremesa. Lo que menos nos esperábamos es una inteligente crítica sobre la crisis financiera.

"Rango" trata de la historia de un camaleón acostumbrado a una vida fácil en su pecera. En ella tenía a su pez de plástico, su Barbie sin cabeza ni brazo, si palmera de goma y cuanta agua y comida pudiera necesitar, de mano de sus dueños. Sin embargo, en un viaje por carretera, todo se hace pedazos cuando la pecera de Rango salta por los aires y se estrella contra el suelo. De pronto, Rango se encuentra sin hogar, en el medio de un desierto para el cual no está en absoluto preparado. A partir de aquí arranca una película que, si bien está dirigida a un público infantil/juvenil, está cargada de una inteligente crítica a la crisis financiera global y la especulación inmobiliaria.

En el pueblo de Dust ("Polvo") el agua es la única moneda. Rango llega al mismo sediento, y hará lo que sea necesario para obtener tan sólo un vaso. Lo mejor que sabe hacer es actuar, así que impresiona a los lugareños con su valor y hazañas (totalmente inventadas). Ellos necesitaban un héroe en sus deprimidas vidas, así que Rango se convertirá, inesperadamente, en Sheriff del pueblo. Sin embargo, será objetivo de una trampa que busca destruir a los últimos enemigos de los especuladores. Por supuesto, Rango terminará por tomar las riendas de su nueva vida gracias al místico "Espíritu del Oeste" y salvar a todos de la catástrofe.

Un banco que hace default, especulación inmobiliaria, dinero que se evapora de la noche a la mañana como si agua se tratase (sólo que en este caso... es literalmente agua); todos los elementos de la crisis financiera están presentes en la película de un modo u otro de forma metafórica, pero clara.

"Ahora somos civilizados. Ya no necesitamos armas". El malvado alcalde, prototipo de especulador financiero e inmobiliario.

Personajes:
-Rango (Johnny Depp). Un camaleón dedicado a una vida de diletante en su pecera. Empieza encarnando el trabajo de Sheriff como si fuese un papel más, hasta convertirse en un auténtico héroe. Su historia representa la catarsis del e
-Beans (Isla Fisher). La última propietaria del pueblo que se aferra, a pesar de estar en la ruina, a unas tierras aparentemente sin valor que son objeto de especulación. Tiene un reflejo natural como mecanismo de defensa que la paraliza cuando se pone tensa.
-El Alcalde (Ned Beatty). El alcalde es la única ley del pueblo. También es el habitante más rico, y su ambición no tiene límite. Como tortuga que es, sus planes avanzan despacio, pero en su larga vida ha aprendido "el poder del progreso". 
-Doc/Merrimack/Mr. Snuggles (Stephen Root). Varios de los compañeros de andanzas de Rango son interpretados por el mismo actor, lo cual es bastante sobresaliente. Se trata de secundarios cómicos que representan los personajes clásicos de todo western: el médico, el viejo y el tonto del pueblo.
-Rattlesnake Joe (Bill Nighy). Es el clásico renegado. Su objetivo es liquidar al Sheriff y ser el último hombre en pie. Usará toda clase de trucos sucios para ello. Sin embargo, al final encontrará que sus diferencias con Rango son menores que sus similitudes cuando el estilo de vida de ambos se vea amenazado.
-Los búhos mariachis (música de Hans Zimmer interpretada por "Los Lobos" con Rick García). Por supuesto, un buen western tenía que tener su banda de mariachis. Y si os lo estáis preguntando, sí, esta banda es la misma con la que tocó Antonio Banderas en la famosa escena de "El Mariachi". ¡Ayayay!¡Yeeehaa!


-El Espíritu del Oeste (Timothy Olyphant). A pesar de su breve papel, estoy seguro de que cuando lo veáis, sabréis al momento a quién se parece sospechosamente este personaje... Pista: los "guardianes dorados" que porta en su carrito de golf son cinco premios que ha ganado este pedazo de actor. ¡Todo un homenaje!

Nota: 7. La película no innova absolutamente nada en cuanto a lo técnico. Es una cinta entretenida en la que los buenos se enfrentan a los malos y ganan a pesar de la adversidad y los continuos reveses. Hay tiros, mucha comedia, cabalgadas, persecuciones, tablas mexicanas, cenas al raso en el desierto, romance y todo lo que se supone que debe tener un western. Si fuera por esto, no se merecería más de un 5. Sin embargo, la forma en que todo está hilado y la fina crítica que transpira toda la película hace que gane mucho. Recomendable para pasar un buen rato en casa.

lunes, 18 de febrero de 2013

La Marca España vs La Factoría de Sueños


Una de las cruzadas quijotescas del actual Gobierno español es el de mejorar la llamada "Marca España", la imagen española en el exterior, de forma que se atraigan inversiones que reduzcan el paro y se reactive la economía. Sin embargo, ese esfuerzo está frustrado desde el principio. ¿Por qué? Porque una máquina propagandística mucho mayor hace tiempo que está operando en contra de España: Hollywood, la "Factoría de Sueños". Desde hace bastante tiempo que Estados Unidos ha colaborado con la industria del cine para mejorar su imagen exterior, una colaboración que ha llevado a Rambo a Vietnam o a Iron Man a Afghanistan, entre otros escenarios bélicos. Por no hablar de aquellos filmes que "maquillan" la historia en favor del Guardián de Occidente. 
La caída de la Unión Soviética dejó a Hollywood sin villano fácil, y su rumbo ha sido errático y dependiente de qué país estaba invadiendo EEUU en ese momento. La política de "Guerra total contra las drogas" de Nixon nos ha proporcionado su buena ración de villanos latinos (como Fernando Rey interpretando a Alain Charnier), sin embargo, en los últimos años los españoles han caído en el mismo saco. Veamos algunos ejemplos:

-Bad Boys II. Este filme del año 2003, protagonizado por Will Smith y Martin Lawrence nos pone de nuevo ante la pareja de detectives afroamericanos más salvaje y cómica de Miami. En esta ocasión es Jordi Mollà quien interpreta a "Johnny" Tapia, un gangster cubano.


 

-Corrupción en Miami. En 2006, la mítica serie de los ochenta era llevada a la gran pantalla con una suerte de remake, en la cual Luis Tósar interpretaba a Montoya. 
Esperamos no cogerte en mal momento, Montoya

-No es país para viejos.  En 2007, los hermanos Coen mostraban en pantalla a un malvadísimo Anton Chigurh, un psicópata interpretado genialmente por Javier Bardem. Os dejo el trailer de la película, que ya es lo bastante ilustrativo.

-Quantum of Solace. Un año más tarde, en 2008, James Bond se enfrentaba a una conspiración en Sudamérica en la cual estaba presente un general boliviano, el General Medrano, interpretado por Joaquín Cosío. 

Si tú lo dices, James...

-Skyfall. En 2012, Javier Bardem volvía a ser villano hispano en Hollywood interpretando a Silva, y James Bond volvía a ser el bueno que le "patease el trasero". Aquí lo vemos dándole el discurso a Bond (Daniel Craig):
Ahora sí que no te libras, James 

-El último desafío. Y para temrinar este repaso, este año tenemos el regreso del "Chuache". Arnold Schwarzenegger se enfrenta a un Gabriel Cortez interpretado por Eduardo Noriega. 
"Schwarzenegger te abre puertas en todos los sitios". Eso ya lo sabíamos desde Terminator 2, Eduardo.

Como vemos, se ha convertido en recurrente por parte de Hollywood en poner a hispanos como los malos de la película. Tal vez sea porque los americanos se sienten presionados demográficamente por los hispanos que están revitalizando el país, y modificando su cultura, "hispanizándolo". Pero sin duda, la cultura que desde España exportamos de protección del crimen organizado, corrupción y demás tropelías no contribuye a que esto mejore. Y por eso, que por mucho que se empeñen en hacer muchas galas y entregar muchos premios, lo cierto es que Hollywood ya ha decidido que somos los nuevos villanos del mundo, y esa es la marca que de verdad se está exportando.

Lo típico de la ultraderecha, para este fenómeno, sería tirar del tópico de la Leyenda Negra, pero es algo tan trillado y absurdo en los tiempos que corren, que un argumento así sería no sólo falso, sino sustancialmente rancio.  Somos totalmente culpables de ser usados como villanos de las obras de Hollywood, porque la verdad sea dicha, nuestro país está gobernado por villanos de opereta y sustentado por villanos más sofisticados y mucho menos escrupulosos. Mientras esta casta siga en el poder, no habrá maquillaje que consiga ocultar la violación y saqueo al que nuestro país está siendo objeto, y a ojos no sólo de Hollywood sino también de la prensa, seguiremos siendo una república bananera más. Y nos lo tenemos merecido.

Mamá






Guillermo del Toro es uno de mis directores favoritos, y en esta película ha vuelto a demostrar su habilidad, produicendo una original obra de terror. No sólo es innovadora en cuanto a su argumento, sino que también resulta técnicamente sobresaliente. Veamos más en detalle el porqué creo que estamos ante la que creo que será una de las grandes de este año.

El argumento de la película corre en torno a dos niñas, las cuales son abandonadas por su padre tras un episodio de depresión que le lleva a asesinar a su esposa. El intento de asesinato de las niñas es frustrado por una entidad que, además, mantiene vivas a las niñas durante cinco años hasta que son encontradas de nuevo por detectives contratados por el tío de las pequeñas. Él y su pareja, Annabel, tendrán que abandonar su estilo de vida para criar a las niñas. Sin embargo, ambos comprobarán que la entidad que ha mantenido vivas a las niñas sigue protegiéndolas... a su manera. La historia es de Andrés Muschietti, que escribió y dirigió en 2008 el corto en el cual se basa la película. Esta es su primera película, y aunque la sombra de Del Toro es larga, no deja de restarle mérito.

Hacía bastante tiempo, quizá desde El Grito, que una película de terror no me resultaba tan perturbadora. Sin embargo, mientras que aquélla fue la primera película japonesa de terror que ví, esta película sobresalta al espectador con algo diferente. La película juega con la fotografía de una forma excelente, buscando esos "sustos" típicos de las películas de terror, pero a veces sin que los protagonistas se despeinen porque simplemente están de espaldas, o en otra habitación o de alguna forma ignorantes a las fuerzas sobrenaturales que operan a su alrededor. No obstante, esta interacción entre los personajes de la película y el espectador va cambiando a medida que avanza el filme. Así, a medida que los protagonistas son más conscientes de lo que ocurre, pasamos a compartir con ellos la angustia sobre lo que está ocurriendo. Antonio Riestra, es el encargado de la cinematografía. Aunque es un perro viejo (ya trabajó en puestos técnicos en "Peligro Inminente" o "Amores Perros"), esta es una de sus primeras obras como director de fotografía. Una excelente elección, porque ha hecho un excelentísimo trabajo.

La música contribuye enormemente a aumentar y rebajar la tensión de la cinta. Resulta bastante clásico el uso de instrumentos de cuerda para ello, pero no deja de ser efectivo la forma en que se hace. Una gran elección la de Fernando Velázquez ("El orfanato", "Los ojos de Julia") para esto. 

En resumen, es una obra cautivadora, que transmite un punto de vista diferente sobre las historias de fantasmas y enfoca de una manera muy particular las pesadillas y las leyendas urbanas que forman parte de nuestra cultura. Nota: 8,5. Recomendada para todos aquellos que no se sobresalten fácilmente.


viernes, 8 de febrero de 2013

THX 1138






En mi vida he visto muchas películas de ciencia-ficción, pero pocas como THX-1138. Supongo que es lo que ocurre cuando dos genios como George Lucas y Francis Ford Coppola se juntan. La película cuenta la historia de THX 1138 y LUH 3417, su compañera de apartamento. Contradiciendo las normas de la pesadilla orwelliana que es la sociedad en la que viven, ambos se enamoran y plasman su amor de forma carnal, lo cual constituye un grave delito. A partir de entonces, ambos serán separados. THX emprende entonces junto con su amigo SEN 5241 (el cual también se enamora del protagonista, y siente envidia de la relación que tiene con LUH) una cruzada para liberar a LUH y escapar de las fronteras del Estado. 

Lucas configura en THX 1138 una opresiva sociedad en donde los humanos están rígidamente observados y controlados, donde las máquinas hacen el papel tanto de policías (de forma bastante cómica, he de añadir) como de sacerdotes. Por encima de ellos hay otros humanos, que mediante aparatos de vigilancia y sistemas de comunicación toman decisiones en tiempo real sobre la vida de cada uno de los ciudadanos. Sin embargo, el Estado no es perfecto. Hay accidentes laborales que merman la producción, lo cual supone que el Dios-Máquina Om inste a los ciudadanos a evitar dichos accidentes. Y a comprar más, lo cual resulta extrañamente anacrónico, como apuntará el revolucionario SEN. Por esta razón, creo que en cuanto a guión la película se merece un notable alto. Transmite un mensaje crítico claro, aunque use la estructura clásica de "rescate de la princesa de la cueva del dragón", aunque en este caso el dragón sea el Leviatán en el sentido más estrictamente hobbesiano. Igualmente, la película también se sirve del mito platónico de la caverna para ilustrar el crecimiento intelectual y moral de los protagonistas y el camino para liberar a LUH será también un camino de revelación y liberación.

En cuanto a aspectos más técnicos, Lucas y Coppola se han esforzado notablemente en que sintamos cierta claustrofobia y agobio viendo la película. La película combina largas escenas un tanto "densas" muy del estilo de Coppola, en las que parece que no pasa nada, pero en las que se dice mucho. Constantemente la acción se ve interrumpida por diálogos en "background" y muestras de pantallas en las que se registra el transcurso de la huida de los protagonistas, su situación, o las acciones que tomará el Estado para impedir sus planes. Todo ello contribuye a crear esa impresión de sociedad deshumanizada. 

Quizá si se quiere criticar algo de la película, es que es muy densa, existiendo multitud de escenas que son mera contextualización y que quizá distraen la atención del espectador de la trama principal. Por ejemplo, en mi opinión la escena de confinamiento de THX y SEN es innecesariamente larga. Pero bueno, es la mano de Coppola y se le perdona.

Curiosidades:
-Si veis como yo la edición "Director`s Cut", tal vez os deis cuenta de que algunos de los diálogos de fondo no tienen mucho sentido. En concreto, durante la persecución en la autopista puede oírse decir a un conductor anónimo "Creo que he atropellado un wookie".
-Se dice que la película es en cierto modo preludio a Star Wars en algunos de sus aspectos. No sé si dar crédito a este rumor, pero la estructura de la película incluye como la conocida saga un amor prohibido, fuerzas de seguridad bastante torpes, un sistema de gobierno opresivo, un robot que se asemeja muchoa C3PO y algunos otros detalles.
-Sí es cierto que en las películas de Star Wars se hace referencia en bastantes ocasiones al número 1138, que Lucas ha usado como talismán.  
-La película está basada en un corto que hizo Lucas durante su juventud:
-Pet Shop Boys hizo un homenaje a la película en él videoclip de su canción I Don't Know What You Want But I Can't Give It Anymore:

-Otros grupos que homenajearon la película son Nine Inch Nails y TOTO. Este es el homenaje de TOTO en su canción 99:



-El lenguaje de programación que usa la impresora es FORTRAN.
-Parte de los diálogos de SEN se basaron en discursos de Richard Nixon.
-La película se rodó en 40 días con un presupuesto de 777.000 dólares. Lucas quería rodarla en Japón, pero Coppola le dijo que no, para ahorrar presupuesto. Por esa razón, varias escenas de la películas fueron rodadas en localizaciones reales de San Francisco y Los Ángeles. A la Warner no le gustó el resultado y acortó la película de los 95 minutos originales a 86, que se incrementaría en otros dos minutos en la versión revisada.

Nota: 8. La película es un clásico de la ciencia ficción, y se trata de una excelente crítica de la sociedad capitalista, de su deshumanización y de su evolución hacia un sistema totalitario. Se trata de una película que todo fan del cine distópico de ciencia ficción debería ver, y una obligación para cualquiera que quiera aproximarse al joven George Lucas previo a Star Wars. No es la mejor cinta de su género, pero sin duda, se trata de una gran obra.  

martes, 2 de octubre de 2012

La Hora más Oscura



Me decidí a ver esta película ya que, en aquellos momentos en que Ridley Scott se limitaba a producir Prometheus, John Spaiths iba a ser su director, además de guionista. He de decir que la película ha superado mis expectativas, teniendo en cuenta los defraudados comentarios que me han llegado sobre Prometheus.

El argumento es sencillo: dos jóvenes programadores han inventado una aplicación que permite a los jóvenes encontrar pubs, discotecas y locales de moda, y encontrarse en ellos. Algo así como el Four Squares de la parranda, por así decirlo. Sin embargo, cuando llegan a Moscú se encuentran con que su idea ha sido robada por un compañero de equipo, debido a un tecnicismo legal. Deprimidos, intentan ahogar su tristeza en alcohol, cuando se encuentran a dos americanas en la discoteca. También está allí su recién adquirido enemigo, para su desgracia. Entonces, se va la luz. Cuando salen, ven que el apagón es total. En el cielo ven algo similar a una aurora boreal, y de pronto miles de luminarias comienzan a caer del cielo. Una de ellas cae cerca, y pronto comprobarán que estas luminarias están vivas... y no son amistosas. Entonces se desata el caos. Corren de nuevo al interior, y consiguen encerrarse en un almacén en el sótano de la misma. Sobreviven allí durante días hasta que se termina la comida. No les quedará más remedio que salir, y enfrentarse a las misteriosas criaturas alienígenas para huir de Moscú.

La película cuenta con unos efectos especiales decentes. Quizá en un guiño a Predator, vemos de tanto en tanto a los personajes desde la perspectiva de los alienígenas. La forma en que estos eliminan a los humanos, y hacen rebotar las balas, también resulta bastante conseguida. Los alienígenas en sí mismos, en cuanto podemos verlos, son bastante feos y su diseño es bastante pobre. El hecho de que no sean antropomórficos consituye la única nota original.

La cinta tiene a su favor varios aciertos interesantes en su guión, en cuanto a romper determinados clichés. Quizá la única "licencia de guión" que se hayan tomado es que todos los rusos que los protagonistas encuentran hablen inglés. Algo que según he comprobado por mi propia experiencia, es mentira. Pero bueno, entiendo que eso facilita la visibilidad de la misma al público americano. Los diálogos no son el fuerte de la misma, pero como película de acción, tampoco esperaba gran cosa en este aspecto.

La fotografía es bastante impresionante. Para mí ha resultado chocante ver completamente desiertos o semidestruidos lugares de Moscú en los que había estado. Supongo que para quien no haya estado en la ciudad, el efecto no será tan visceral, pero imagino que es igualmente sorprendente. Desconozco cuál es la razón de elegir Moscú como escenario. Tal vez para ahorrar presupuesto, pero en esto también es algo en lo que Spaiths ha roto otro cliché del género de las invasiones alienígenas.

Nota: 6. Me ha hecho pasar un buen rato y me ha parecido decente, dentro de su género. Rompe algunos clichés, lo cual es un toque de originalidad que le da cierta calidad.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

La Ola





Una película que me ha impresionado este verano ha sido "La Ola" (Die Welle, en alemán). La película adapta los hechos ocurridos en EEUU cuando el Prof. Ron Jones puso en práctica un método bastante heterodoxo con el fin de demostrar a sus alumnos la simplicidad con la que se forjan los totalitarismos.

Lo polémico de la cinta es que los hechos se adaptan y trasladan a la Alemania actual. Esto debe tomarse un poco entre comillas, porque la cinta es de 2005. El desarrollo de Internet y las redes sociales creo que habrían matizado un poco los hechos, pero con todo, incluso ese aspecto es contemplado en la película. A día de hoy, el uso de las redes sociales para expandir ideologías extremistas es un tema de total actualidad, por lo que hasta cierto punto puede decirse que Dennis Gansel ha sido un visionario.

La historia nos muestra a un profesor bastante jovial y cercano a sus alumnos, hasta el punto de que deja que éstos lo tuteen. A los españoles esto nos parece normal, pero puedo aseguraros que no es para nada habitual en aquel país. Así, Rainer Wenger se nos muestra como alguien muy cercano a sus alumnos, un tanto rebelde y un buen deportista. Según dicen en la película, Rainier es titulado en ciencias políticas y educación física. Es además el entrenador del equipo de waterpolo del instituto y casado con otra profesora del instituto, Anke, con la cual vive en una pequeña casa de madera al lado de un lago.

A final del curso el instituto ofrece una serie de seminarios, a los cuales los alumnos se apuntan libremente (aunque aparentemente están obligados a escoger al menos uno). Rainier Wenger se había ofrecido para impartir un seminario sobre Anarquía, pero el director del instituto decidió hacerlo en su lugar, obligándolo a impartir en su lugar, un seminario sobre Autocracia. A pesar de los intentos de convencer al director, éste se muestra inflexible.

Así que Rainer comienza el seminario. Los primeros minutos no funcionan muy bien, y les da un descanso a los alumnos mientras aclara sus ideas. Entonces es cuando adopta un nuevo enfoque. Entonces formula la pregunta que queda en el aire y que la película intenta responder: "¿Podría llegar a existir un nuevo régimen totalitario en Alemania?". Un peligroso enfoque que será lo que origine toda la trama. Mediante su carisma y con pretextos aparentemente inofensivos, Rainier comienza a ganarse el respeto de sus alumnos y los conduce a la formación de un movimiento totalitarista, "La Ola". Este movimiento comienza a expandirse más allá de las aulas y comienza a tener ramificaciones que se extienden a las familias, los amigos y las personas cercanas a los miembros del movimiento, hasta el dramático final del filme.

Uno de los aspectos destacables de la película. Sin embargo, he de decir que cuenta con un defecto bastante notable: los hechos se desarrollan con excesiva rapidez. Estos seminarios de fin de curso duran en Alemania una semana, y la película se adapta a ese período de tiempo. Es cierto que los adolescentes se emocionan rápido con cualquier nueva moda, pero creo que es un plazo excesivamente corto para los hechos que se pretenden narrar. Por lo demás, el guión presenta interesentes diálogos, especialmente en las escenas que se desarrollan en el aula.

La dirección de la película también presenta algún que otro detalle de calidad. El planteamiento de la escena final es realmente intimidante y el efecto sumamente dramático. No obstante, hay otras escenas que son realmente estacables. El uso de primeros planos para las discusiones entre personajes realza la agresividad de las mismas. Todo ello contrasta con los planos subacuáticos que se presentan en la película y que crean una alegoría respecto de la inmersión dentro del movimiento, una inmersión que puede resultar asfixiante para aquellos que permanecen fuera.

El vestuario es otro punto importante de la película, especialmente de los actores que encarnan a los estudiantes. La ropa que utilizan supondrá un elemento caracterizador de su propia personalidad y de su posicionamiento respecto del movimiento. El hecho de que para el "uniforme" del movimiento se utilicen camisas de un color básico resulta un interesante factor que los demás personajes (así como el espectador) identifican claramente con el fascismo. Y no sólo eso, sino que será uno de los ejes que pongan en marcha el nudo argumental.

La interpretación de los actores de reparto es bastante significativa. Principalmente destacaría la interpretación de Karo por parte de Jennifer Ulrich. Su personaje es el que sufre la evolución más significativa, y servirá de contrapeso a la de Marco, compañero sentimental de ésta y delantero del equipo de waterpolo (y por lo tanto, ídolo juvenil del instituto). Mientras que el personaje de Marco se presenta bastante arquetípico, Karo se mostrará mucho más polifacética.

Finalmente, habría que valorar la música en el filme. Salvo en la escena inicial, la música no tiene un papel especialmente relevante durante la película. En esa primera escena, sí causa un impacto bastante importante, ayudando a retratar a Rainier Wenger. Hay otro momento de la película en la que la música vuelve a cobrar protagonismo, al mostrar la particular versión de "La noche de los cuchillos largos" del movimiento. La elección de un tema de rap para esta escena creo que resulta bastante acertada, ya que sintoniza con todo el tema del filme que podríamos resumir con el refrán "aunque la mona se vista de seda, mona se queda".

Nota: 8. Una muy buena película, que nos hará reflexionar acerca sobre la cultura urbana, y de cómo nuestra sociedad camina en el filo de una navaja, que puede terminar por volverse en contra nuestra y herir a quienes están más cercanos a nosotros.

miércoles, 11 de julio de 2012

In Time



In Time es una película de ciencia-ficción ligera, y una muy buena reflexión sobre la economía y la cultura capitalista actual. Quizá algunos cinéfilos puedan recelar de que Justin Timberlake sea el protagonista, sin embargo, lo cierto es que ha hecho un buen papel para ser menos concido en esto del cine que en su faceta musical. Tampoco digo que merezca un oscar, pero no desmerece el excelente trabajo de fondo que tiene toda la película. Empecemos el análisis.

En primer lugar, el argumento es, aparentemente, sencillo: en el futuro, el dinero con soporte físico ha desparecido. De hecho, el mismo dinero ha desaparecido. Ha sido reemplazado por el tiempo. Cuando un niño nace, se le implanta un sistema por el cual se mide su edad y cuando llega a los 25 años, deja de envejecer. No obstante, tiene un tiempo de vida limitado, el que figure en su "reloj". Se trata de un bonito contador que brilla en la oscuridad. El contador funciona en tiempo real, como es de esperar. Cuando llega a cero, el sujeto muere de paro cardíaco. El precio de los bienes se mide en tiempo, igual que los salarios y absolutamente cualquier cosa que pueda tener valor. Es posible transferir tiempo entre personas y también de una persona a un "contenedor" de tiempo. Nuestro protagonista es un trabajador de fábrica, el cual se levanta cada día con un día de tiempo: es lo más que puede ahorrar. Al finalizar su jornada, en un bar, se encuentra con un tipo adinerado, derrochando su dinero. Como es de esperar, llama la atención de los ladrones de tiempo que viven en el barrio, y éstos intentan atracarle. Sin embargo, nuestro duro y noble Will Salas (Justin Timberlake) le salva. Tras una persecución, logran ocultarse en una vieja fábrica. Ambos tienen una charla metafísica (de la que no haré spoilers). Cuando se despiertan, nuestro prota ve que ha recibido cien años y asiste impotente al suicidio de aquél al que había salvado. Esto será el catalizador de todo el argumento de la película, y del cambio que éste provocará en el sistema.

El filme cuenta con un guión más complejo de lo que se puede esperar a primera vista. Hay multitud de elementos que hacen la trama mucho más compleja, y se van revelando a medida que el prota va conociendo los entresijos del mundo en el que vive. Esta sociedad es un retrato cruel y oscuro de la nuestra propia. Hay varios aspectos que me han llamado poderosamente la atención. Uno de ellos es la estética. Han escogido una estética que recuerda a los años cuarenta, aunque "estilizada". Así, los coches, la ropa, la decoración... todo ello muestra la gloria y la decadencia de esa época. Sin embargo, los coches son eléctricos (un detalle que no es baladí, por cierto), y todo está fabricado de forma más eficiente, pero no por ello más barata.

Otro de los aspectos que me ha llamado la atención es el cierto énfasis que hace en hacernos patente que a pesar de que este futuro distópico no tiene fronteras nacionales, sí tiene unas definidas fronteras económicas. Esto es algo que refleja muy bien la actual Unión Europea, aunque también puede aplicarse a los EEUU (donde hay auténticas trifulcas a causa de las jurisdicciones fiscales de los Estados). A pesar de no existir fronteras, los peajes y costes de transporte separan a la población de unas regiones con otras, a veces de forma deliberada. O es la impresión que tengo, al menos.

Un punto no menos relevante de la película, tiene que ver con la aversión al riesgo de una sociedad forzada a un capitalismo que más que salvaje, es caníbal. La primera escena de la película ya nos pone sobre aviso, al mostrarnos el cadáver de un obrero y a nuestro protagonista y su amigo observándolo y hablando de ello como algo denigrante, pero habitual. En esta sociedad, la falta de seguridad hace que las personas desconfíen unas de otras, ya que cualquier persona (presuntamente) aprovechará cualquier ocasión que tenga para robar tiempo a otras, aunque haya ladrones de tiempo profesionales. No obstante, la aversión social al riesgo viene también de la clase alta, que se vuelve totalmente paralítica y rechaza cualquier actividad que suponga el más mínimo riesgo para la integridad corporal, ya que su inmortalidad depende de no sufrir daño alguno. Por eso lo tendrán tan difícil al tener a Salas como enemigo, cuando éste insistentemente ponga su vida en peligro.Sin embargo, encontrará un tenaz enemigo en Raymond Leon (Cillian Murphy, conocido por su papel en Origen), un Inspector de Tiempo enconado en mantener el orden a cualquier precio.

En resumen, es una película recomendable en estos tiempos, que puede ayudarnos a reflexionar sobre nuestro propio mundo y su funcionamiento. No esperéis grandes hazañas interpretativas por parte de Justin Timberlake, pero cumple en su papel. Creo que el papel más interesante de la película es el del Raymond. La evolución del personaje a lo largo de la película quizá sea uno de los puntos positivos en cuanto a interpretación respecto del resto, que interpretan papeles bastante planos. El verdadero mérito de la película está en la dirección de Andrew Niccol, responsable también del guión. Para los que no lo conozcáis, Niccol es un pedazo de director/guionista responsable de otras estupendas películas como Gattaca, El Show de Truman o El Señor de la Guerra (incluso pese a tener a Nicholas Cage como protagonista en esta última). Una muestra de cómo con un guión decente y unos actores mediocres es posible crear una interesante obra. Nota: 7.

miércoles, 27 de junio de 2012

Zeitgeist



Zeitgeist es uno de los documentales más provocadores que he visto últimamente. Creo que también uno de los que cuentan con mayor calidad. Es una obra realmente maestra en cuanto a dirección y guión. Todo está hecho al milímetro, con precisión quirúrgica. Es a la vez grandioso y terrible.

El comienzo es bello, mostrándonos una alegoría de la creación del Universo y de la vida, de cómo esta evolucionó hasta dar origen al hombre, y éste dio origen a la civilización a través de la palabra escrita, la cual se usó ¿para qué? Para fijar en un documento las creencias religiosas. Con esta introducción comienza la primera parte de la película

La historia más grande jamás contada

Esta primera parte nos relata cómo la religión cristiana comparte con una serie de religiones más antiguas una gran parte de sus dogmas, y como todos ellos se remontan a las primeras creencias religiosas mesopotámicas, que establecieron el zodíaco como una forma de dogmatizar la adoración al Sol. Se muestra con gran nitidez y claridad expositiva cómo el cristianismo no es otra cosa que una nueva religión solar, creada por el poder político como forma de instrumentar el control social del pueblo.

He de decir que, aunque los argumentos esgrimidos para justificar el sincretismo religioso en torno a la adoración del Sol son muy claros, bien expuestos, gráficos y contundentes; me temo que falla ligeramente en ofrecer datos que conduzcan al espectador a comprender el mensaje que pretende transmitir. Por ejemplo, no mencionaron para nada el hecho de que Nicea es una isla y que durante el Concilio que estableció los dogmas cristianos, ésta estuvo bajo asedio por una flota imperial. Los obispos que establecieron dichos dogmas estuvieron en la práctica varios meses bajo un "arresto domiciliario". El Emperador Constantino se reunió en varias ocasiones con los obispos y cambió varios borradores de la Biblia para adecuarlos a la religión romana y a sus intereses políticos. Por ejemplo, la escena del Nuevo Testamento en la que Jesucristo enseña a sus discípulos que deben pagar sus impuestos. En la Biblia, los romanos no son vistos como agresores ni conquistadores, sino como los legítimos gobernantes de Judea. Este hecho fue influencia directa del Emperador. Tampoco se ofrecen datos sobre cómo el Imperio usó a los obispos como agentes diplomáticos y espías en naciones extranjeras durante los dos siglos de Imperio cristiano que siguieron.

Cabe criticar algunas incorrecciones sobre mitología. Se atribuyen características comunes a varias deidades que no son correctas: así pues, ni Buda, ni Quetzalcóatl, ni Thor nacieron en el solsticio de invierno, ni fueron crucificados. Es más, sólo una parte del budismo reconoce a Buda como una deidad, y no por nacimiento, sino por iluminación ascética.

Sigamos con la segunda parte.

El mundo es una función

Saltamos radicalmente a la época actual. O casi. A 2001, al atentado terrorista más famoso de nuestra era. Aunque Zeitgeist trata de desmontar esa farsa. No se trata de un atentado terrorista, sino que se trata de un complot del gobierno de los EEUU para poder aprobar nuevas leyes represivas y especialmente, para poder fomentar la economía del país, y especialmente, los dividendos de los contratistas militares privados. Ya he hablado de él anteriormente: el enorme complejo industrial-militar de los EEUU, que creó la doctrina del shock. Zeitgeist no hace referencia a la misma en este punto, pero deja entrever este aspecto.

La película nos muestra, partiendo de la versión oficial de los hechos y desmontando cada ladrillo de la misma: la preparación del supuesto "atentado", los vínculos de la familia Bin Laden y la familia Bush (que ya había señalado Michael Moore en "Estúpidos Hombres Blancos"), el ataque al Pentágono, el derrumbamiento del World Trade Center, etc. Quizá esta sea la parte del documental mejor documentada. Quizá me lo haya parecido así porque gran parte de lo que comentan no me resultaba una novedad.

Algo que me llamó la atención es la declaración que se hace acerca de que ese día se estaba realizando un simulacro de atentado con exactamente el mismo plan que llevaron a cabo los supuestos terroristas. Aunque esta información me dio que desconfiar, parece ser que es cierta.

¿Cuál es la relación de esta parte con la anterior? Pronto lo veremos.

No prestes atención a los hombres detrás de la cortina

Esta tercera parte es un poco diferente a las demás. En primer lugar, dura casi tanto como las otras dos juntas. En segundo lugar, puede dividirse internamente en otras cuatro secciones o actos.

El primer "acto" de esta última parte se dedica a explicar cómo fue creada la Reserva Federal. Se deja patente cómo se hizo de forma presuntamente ilegal (veo el fantasma del ronpaulismo en este aspecto) y en cualquier caso con sumo secretismo. Vuestras opiniones tendréis. Aunque Ron Paul no me genere ninguna simpatía, debo reconocer que la creación de la Reserva Federal americana se debió a causa de un proceso legislativo muy atípico.

El segundo "acto" de esta parte se dedica a la creación artificial de crisis con fines especulativos. Empieza con la crisis del 29 y llega hasta antes de la crisis financiera mundial. En este aspecto, la obra bebe de la "doctrina del shock" de la que ya he hablado. Me parece curiosa la relación que se hace entre la familia Bush y la financiación del Eje en la Segunda Guerra Mundial. Eso nos introduce a la tercera sección (en la línea con la teoría de la doctrina del shock).

Esta tercera sección nos pone de relieve cómo EEUU ha "prefabricado" su participación en todas las guerras del siglo XX. Podemos asumir que lo mismo ha hecho en las guerras que ha librado en lo que va de siglo XXI, ya que el patrón es similar, y así lo hace constar la película. En tres ocasiones antes del 11-S, EEUU sufría ataques a sus ciudadanos que justificaban sus intervenciones militares. El 11-S no podía ser una excepción.

Con esto llegamos al último acto de esta parte, y la conclusión de la obra. En ella nos aclaran que estamos ante una gran conspiración formada durante mucho tiempo por dinastías muy ricas y cuyo único propósito es establecer una unión política mundial de carácter oligárquico.

En esta parte Zeitgeist patina bastante, al hablar de una supuesta unión monetaria y de mercado entre EEUU, Canadá y México. Supuestamente el tratado para su fundación se firmó en 2005. Es obvio que no se realizó, y que en ningún momento nadie ha pensado en poner en práctica semejante idea. Si a alguien le queda alguna duda, este artículo explica muy bien este hype conspiranoico.

El documental termina con algunas frases motivadoras de algunos personajes famosos (y no tanto) y la idea de que una humanidad consciente, letrada, y sobre todo, escéptica ante los engaños que se muestran ante ella puede llevar a cabo la titánica tarea de liberarse de las cadenas que un grupo de conspiradores pretenden ponerle.

NOTA: 6,5. El mensaje es interesante (aunque no lo comparto plenamente), y ciertamente plantea interrogantes interesantes. Hay notables errores de documentación y aunque sea una producción hecha como un "collage" a veces un poco excesivo en cuanto a la información ofrecida creo que es interesante verlo. Podéis estar de acuerdo o no con el mensaje, podéis creer o no la existencia de la conspiración. Pero sin duda no os dejará indiferentes.

jueves, 24 de mayo de 2012

Los Vengadores



Volvemos a hablar de cine en Los Archivos Olvidados. En este caso, pretendo reseñar la última película que he visto en el cine, la esperada película de Los Vengadores. En primer lugar, mi enhorabuena por la elección de Joss Whedon para la dirección, porque creo que la nota de la película hubiera bajado drásticamente con otro director que nos presentara un filme sobrio sobre los superhéroes. Esto no es el Batman de Christopher Nolan, ni tampoco los X-Men de Bryan Singer. Es una película de aventuras, entretenida y para todos los públicos. O casi. Porque la película ha sido clasificada para mayores de 7 años, lo cual me sorprendió antes de verla. Después de verla, tengo mis dudas de que un niño de 8 años pueda entender la película en toda su complejidad, pero sin duda no se aburrirá. 

El argumento es en sí bastante tópico. Loki junta un ejército de malos, engaña a los buenos para que puedan invadir la Tierra, pero los buenos, tras tragarse la testosterona, comienzan a trabajar en equipo, luchan contra los malos y patean el culo de Loki.  

Ciertamente, el argumento es más complejo que esto, pero tampoco voy a revelar más detalles. Eso sí, he llegado a la conclusión de que las únicas películas que uno necesita ver para enterarse de la "metatrama" de esta película son Iron Man 1 y 2, Thor y Capitán América. Hulk os la podéis saltar, porque no hay la más mínima referencia a su película. 

En cuanto a fotografía, la película es vistosa, pero nada que ver con Thor o Capitán América. Quizá la mejor parte sea el encuentro entre Thor y su hermano, que apropiadamente ha sido retratado de forma súmamente gótica. Hasta el punto que Tony Stark se burla de ello. 

Ese es otro punto de la película. Joss Whedon ha dado rienda suelta al humor de Robert Downey Jr., mucho más que en las otras películas, de tal forma que a determinadas personas puede resultarle cargante o ridículo. No es mi caso, como fan de Iron Man y de Robert Downey Jr., creo que hace bien su papel. De hecho, creo que los diálogos cómicos de la película la hacen mucho más llevadera, como ya anticipé. ¿Que Robert Downey Jr. chupa mucha cámara? Es verdad. Pero es el punto más fuerte de la película, así que creo que Joss Whedon ha acertado con ello. 

Quizá los únicos diálogos que no me han gustado han sido los de Viuda Negra. A lo mejor soy el único friki que prestaba atención, pero las dos veces que usa como excusa "tener la cuenta en rojo" decidí que sin duda debió encargarse el becario de Zack Penn (co-guionista de la película junto con el propio Whedon). 

Respecto del vestuario, debo decir que para ser una película de superhéroes, no es un aspecto muy destacable. Algo que sí se podría decir de Thor o Capitán América (también), aquí es algo bastante anodino. Lo mismo pasa con la banda sonora. Prácticamente me ha pasado desapercibida.

Sí destacan los efectos especiales, como es natural. Especialmente cuando los invasores se ponen a destruir alegremente Nueva York cual mongoles en el monopatín de Marty mcFly de Regreso al Futuro. Chistes aparte, hay escenas bastante impresionantes. Aunque agradezco la sensatez de no haber hecho versión en 3D, porque para media hora de película hubiera sido una estafa. 

En cuanto al reparto, me parece que el anabolizado Jeremy Renner no fue la mejor elección para Ojo de Halcón. Por otra parte, me descolocó la elección de Mark Ruffalo para interpretar a Bruce Banner/Hulk. Descartar a Edward Norton fue una mala idea, me gustó su papel en The Incredible Hulk. Los demás, hacen su papel, sin excesiva brillantez pero tampoco sin grandes fallos. Salvo Scarlet Johanson, que pone morritos cuando posa. Los mejores, para mí han sido los dos secundarios de la película: Cobie Smulders (sí, Robin Scherbatsky de How I met your mother) y como siempre, el grandioso Clark Gregg en su papel del Agente Coulson. 

Nota: 7,5. Es una buena y entretenida película, que merece la pena ver en el cine, especialmente por la traca final. La película es divertida y vistosa, aunque bastante peor en cuanto a calidad que Thor, o Batman Begins, por citar otras películas de superhéroes que me hayan gustado en los últimos años. 


domingo, 8 de enero de 2012

Sherlock Holmes: Juego de Sombras




Ayer fui a ver esta película, más por casualidad que porque creyera que sería una gran película. Debo confesar que su precursora me pareció una muy buena película, que me tuvo en vilo hasta el final. Y dicho final me pareció muy bien logrado. Además, este Sherlock Holmes tiene bastante más que ver con el original que con el que el cine clásico nos ha mostrado.

La película adolece de un primer problema que se hace evidente en los diez primeros minutos: el guión es bastante chapucero. Por no decir incluso malo. Aunque el dúo Holmes-Watson está igual de bien representado en la primera, y resulta igual de interesante e hilarante en ocasiones, el transcurso de la película es de una velocidad excesiva para mi gusto. Algunos detalles quedan sin explicar y luego son resueltos de forma trivial. Además, creo que el guión peca con excesivos giros de trama, que la hacen innecesariamente confusa.

Por lo demás, también puede achacarse a la película el abuso del tiempo-bala en las escenas de acción. Ciertamente hay un par de escenas en las que su uso me parece innovador y acertado con el fin de darle dramatismo a la escena (cuando un grupo de soldados alemanes dispara con una batería de artillería a los protagonistas, o el "combate intelectual" de Holmes y Moriarty).

En cuanto a fotografía y vestuario, ambos aspectos están cuidados al detalle. La recreación de la época es magnífica, y no me cabe duda de que esta película será candidata a premios en estos aspectos. La banda sonora también tiene un componente muy importante en esta película, en especial un par de piezas clásicas muy apropiadas por su significado en relación con la trama.

Curiosidades:
-Durante la película, hay un cartel de un laboratorio alemán con un rótulo en inglés.
-El libro del Profesor Moriarty "Dynamics of an Asteroid" que se ve en varias ocasiones durante la película aparece en la novela "El valle del miedo". Dos décadas antes de la publicación del libro, el Profesor Simon Newcomb publicó una serie de artículos con la misma temática, por lo que éste podría ser la inspiración del villano de la saga.
-Watson adopta en esta película el papel de narrador de la misma, papel que también tiene en las novelas.

Nota: 7. Una película entretenida, centrada en el enfrentamiento entre Holmes y Moriarty. No será una película que haga historia por sus innovaciones, pero es digna de ver para quien busque una película de acción con cierto toque de humor.