Mostrando entradas con la etiqueta comics. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comics. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de junio de 2014

Montevideo Comics 2014






No acostumbro mucho a hablar de mi vida personal o de las cosas que hago en este blog, pero un día es un día. Ayer estuve presente en la convención Montevideo Comics, y en esta entrada voy hacer una breve crónica de la jornada.

Empezamos el día dando un primer recorrido rápido a la exposición y tanteando el ambiente cosplayer en el salón. Era todavía primera hora de la tarde así que todavía no había demasiada gente. Un primer vistazo me hizo constatar un defecto de la organización: los espacios más amplios se habían reservado para la exposición y los más pequeños para los stands. Esto, como constataríamos más tarde, fue un craso error.

 Así estaba el hall a eso de las tres y media de la tarde. Animado, aunque todavía sin demasiada concurrencia.

Después de esto nos dirigimos al cine, para ver la película documental The Image Revolution, que fue presentada por los dos "Nachos" de Multiverseros. Esta película trata de cómo los grandes dibujantes de comics de Marvel y DC se marcharon de sus compañías en 1991 para fundar Image, la primera editorial independiente de comics del mundo. La película analiza año a año el ascenso, caída y resurrección de esta editorial, responsable entre otros de los Youngblood, Spawn, Wild.C.A.T.S., Stormwatch (que posteriormente Jim Lee se llevó a DC y dio origen a la moderna The Authority), Cyber Force, y finalmente a su gran éxito The Walking Dead. Actualmente siguen editando algunas de las principales series regulares "independientes" del mercado. La película me ha parecido interesante y entretenida, con mucho material gráfico original en forma de entrevistas a los propios creadores, y a la gente que los rodeó durante esos días. Muy recomendable para conocer algo más de la historia del cómic de los últimos veinte años más allá de los grandes colosos del cómic. Una pena que los subtítulos de dicha película fueran pésimos, con fragmentos ocasionales de varios minutos sin subtítulos.

A continuación nos tomamos un descanso para recuperar energías y dimos una vuelta más por los stands. Ahora la concurrencia era ya abrumadora y el error organizativo del que hablé al principio se hizo patente. Caminar entre stands se volvió una enorme complicación y comprar cualquier producto o interactuar con la gente en dichos stands complicaba todavía más la circulación. Para mí, esto fue el gran fallo de esta convención. Creo que podrían haber usado el salón principal para los stands y dejar los pasillos del primer y segundo piso para las exposiciones gráficas. En el tercer piso se encontraban algunos stands más, junto con mesas para los torneos de Magic, partidas de rol y juegos de mesa, entre otras actividades.

Además de aquellos stands en los que se vendían comics, también estaban disponibles consolas de videojuegos en el stand de 8bits.uy, comida japonesa y caligrafía tradicional en el stand de la Embajada de Japón, una impresora 3D en el stand de Copiplan para reproducir estatuillas de nuestros iconos favoritos del cómic, fotografías con fondo personalizado y capturas de movimiento en tiempo real con la XBox Kinect.

Tras este recorrido, nos dirigimos a la sala de conferencias para asistir a la conferencia de Jorge Lucas, dibujante uruguayo creador de "El Cazador" y que después dio el salto para dibujar durante un tiempo a Wolverine y algún número de Hulk, y que actualmente se encarga del dibujo de la serie regular de Batman. Lucas nos dio su visión del Caballero Oscuro, nos confesó su debilidad por el Palacio Salvo que ha ilustrado en Hulk y ahora aparece también en "su" Gotham City como uno de los edificios destacados del skyline.

Jorge Lucas: "en Marvel a veces te tiran el guión y te dicen dibuja esto. Y manejate. Los tiempos son estrictos, pero es un trabajo. Si por nosotros fuera retocaríamos hasta el infinito, pero eso no puede ser."


A continuación tuvo lugar la conferencia de Miguelanxo Prado, que conversó sobre su trayectoria, sobre su último trabajo Ardalén, sobre la influencia del mar en su trabajo y acerca de su colaboración con Neil Gaiman en Sandman, entre otros temas. El momento más divertido de la conferencia se produjo cuando el gallego preguntó al hilo de explicar su proceso creativo en Ardalén, fruto de un "año sabático" de tres años y medio de duración:
-¿Cómo se dice acá pelusa?
(SILENCIO INCÓMODO)
-¿Pelusa? -responde tímidamente alguien.

Miguelanxo Prado: "Neil Gaiman me dijo que ya casi tenía listo un guión de 800 páginas. Le dije: Neil, creo que te equivocaste, y pusiste un cero de más en tu último correo. Pero no, eran 800. Esto para mí era casi como un matrimonio y tuve que decirle que no."


Finalmente, tras la conferencia de Prado nos fuimos corriendo hacia el cine de nuevo para ver el corto de terror Toy Gory, de Juma Fodde. Una metáfora bastante cruda sobre lo real y lo irreal, y de cómo un juego puede ser mucho más que eso para un niño.

Con esto dimos por finalizado nuestra visita. En resumen, pese a las aglomeracines, creo que ha sido un estupendo evento del que he disfrutando pudiendo asistir. Si he lamentado algo, ha sido disponer de menos ahorros de los que me hubiera gustado para gastar en comics y merchandising, así como tal vez no haber asistido a ambos días para disfrutar plenamente del evento. Si habéis asisitido a la convención, no dudéis en postear vuestras impresiones en los comentarios. ¡Gracias!

sábado, 24 de mayo de 2014

Marvel Civil War



La denominada "Guerra Civil" de Marvel Comics fue una historia crossover que fue publicada entre los años 2006 y 2007 por la editorial propiedad de Disney y que como uno de los llamados "eventos" tuvo consecuencias duraderas en el universo en el que se desarrollan las historias de los diferentes personajes de los comics. 

La historia comienza con el asalto televisado de los Nuevos Guerreros a la casa donde habitan Nitro y otros villanos. Gracias a una droga, Nitro ha conseguido aumentar sus poderes y provoca una explosión que destruye un bario de la ciudad de Stamford, Connecticut. Namorita, la hermana de Namor, Rey de Atlantis, muere en la explosión. Nitro consigue huir gracias al uso de un teléfono móvil especial que resiste a sus poderes y que le permite pedir un rescate. 

La consecuencia de esto es la ira ciudadana por la cantidad de víctimas civiles del enfrentamiento. Esto se hace eco en los salones del Capitolio y termina en la forma de un Acta de Registro Superhumano. Todo superhumano que quiera ejercer como "superhéroe" deberá registrar su identidad ante las autoridades. La Comisión de Actividades Superhumanas es creada con la misión de hacer cumplir la ley y comienza a perseguir y arrestar a aquelos rebeldes que, como notoriamente el Capitán América, se niegan a hacer pública su identidad. El resultado será una guerra superhumana dentro de las fronteras americanas (aunque con algunas consecuencias en el exterior) que terminará por cambiar para siempre las relaciones entre superhumanos, y las de éstos con los humanos.

Puesto que diversos autores y guionistas han tenido implicación en el desarrollo de la misma, no es fácil hacer una crítica del dibujo y el guión. Lo que sí puedo decir en líneas generales es que me ha parecido muy positivo que todos los guionistas se han esforzado en hacer aparecer a los héroes actuar de una forma especialmente humana. Esta no es una historia de héroes contra villanos como nos acostumbra el cómic americano y especialmente Marvel. Ni siquiera es una historia de "buenos" contra "malos": hay razones de sobra para apoyar ambas posiciones en el conflicto. Es una historia de ideas en la que cada bando apoya su propio ideal de cómo debe ser el mundo futuro. ¿Deben los superhumanos tomar una posición al frente de la sociedad y actuar bajo los intereses del Estado, o sin embargo su derecho a la intimidad es predominante sobre las capacidades que tienen? ¿Tienen los superhumanos derechos "humanos"? 

Todo esto sirve para una reflexión sobre problemas reales de nuestra sociedad como la guerra contra el terrorismo (con una muy explícita referencia a Guantánamo en forma de prisión superhumana en la Zona Negativa), el derecho a la privacidad y la clase de sociedad que deseamos en el futuro: una que prime la seguridad sobre la libertad, o una que mantenga la libertad como valor fundamental de la democracia que sostiene.

Como reflexión personal, creo que el Acta de Registro Superhumana crea dentro del universo Marvel más problemas de los que soluciona. En los cómics se hace énfasis en esto, cuando a medida que se escala el conflicto, Tony Stark recurre al uso de villanos bajo el mando de Norman Osborn (el Duende Verde) como reclutas de los nuevos Thunderbolts con el fin de capturar a héroes no registrados. Además, también se hace referencia frecuente al aumento de la criminalidad a causa de que los héroes están demasiado ocupados enfrentándose entre sí. Esto lo aprovechan villanos como Cabeza de Martillo, Kingpin o Craneo Rojo para llevar a cabo sus planes. El punto de vista de Reed Richards (Mr. Fantástico) y el líder de la facción pro-registro Tony Stark (Iron Man), en referencia a que cualquier alternativa lleva a la destrucción de la humanidad, me resulta excesivamente fatalista. Tal y como Sue Richards (la Mujer Invisible) apunta, por mucho que el gobierno mantenga en secreto ante el público las identidades de los héroes, éstas siempre estarán expuestas a filtraciones o ataques cibernéticos por parte de villanos que busquen acabar con los héroes. 

Más allá de los detalles prácticos, hay algo más fundamental bajo ello. El hecho de convertir a los superhumanos en una clase especial de ciudadanos con obligaciones por encima del resto de ciudadanos a cambio de poder usar sus capacidades especiales crea una sociedad de castas que difícilmente puede sostener una democracia. Por supuesto esto es una reflexión personal, y me agradaría que dejárais en los comentarios vuestras opiniones.