Mostrando entradas con la etiqueta #Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #Internet. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de junio de 2015

BitGold: la mona que se viste de seda






El último esquema de Ponzi haciendo furor por la red es BitGold, que busca ser un nuevo sistema de pago fuera del sistema monetario internacional. En pocas palabras, el nuevo BitCoin.

¿Qué dice ser BitGold?
Si uno entra a su página web, nos muestra en un atractivo diseño con una pésima traducción automatizada el concepto básico: "pague en donde sea... Con oro". Oh, no. Oro. La palabra maldita. 

Después pasa a detallar la fortaleza de su encriptación, que The Brinks Company asegura sus cámaras de almacenamiento privadas, etc. Lo volveré a decir con una imagen:

 
 Esto es lo que me viene a la mente cuando me hablan de oro.


Así que esto es lo que Josh Crumb y Roy Sebag, los "genios" tras esta start-up, están pensando. No se comen un pelo al decir para The Guardian que pretenden ser "un patrón oro personal". Patrón oro, más palabras malditas.

Aquellos de vosotros que hayáis leído mi entrada sobre The End of Money, sabréis que existe en EEUU todo un movimiento a favor del retorno al patrón oro, que consiste en atar el valor de la moneda a reservas físicas de oro. Lo que pretende BitGold es mediante un sistema pseudobancario vincular tarjetas de débito creadas por ellos a cuentas en oro contra las cuales puedes operar para realizar transacciones cotidianas en cualquier lugar del mundo. " Nuestro objetivo es que se pueda comprar un café con oro", dice Crumb. Para ello, las tarjetas BitGold utilizan un sistema informático que registra el valor de la operación en la moneda local, la convierte al valor del oro y ese valor se debita de la cuenta. Por supuesto, si el valor se debita en oro, no hay conversión intermedia.

¿En qué falla esta idea?

Bien, lo primero es que para poder operar necesitas enviar oro a la compañía para que se deposite en la cuenta. No compran oro, en teoría, porque lo que recibes no es dinero en efectivo. Lo que recibes es dinero electrónico de dudosa aplicación, ya que la tarjeta es válida sólo en comercios asociados. Teóricamente, BitGold está trabajando en atraer a comerciantes para que su tarjeta sea aceptada en todo el mundo menos EEUU. "Sería excepcionalmente complicado operar en EEUU", dice Crumb. A pesar de ello, lo van a intentar. Para ello han invertido 49 millones de $US en adquirir la propiedad intelectual de Goldmoney.com, el mayor operador de compraventa de oro del país.

De momento, están atrayendo a usuarios para que se registren en su página web con un programa de fidelidad por referencias. Imagino que lo siguiente será una campaña de marketing masiva a los usuarios. Entre tanto, BitGold paga oro a los relaciones públicas del sistema. Ese oro se puede convertir en dinero a partir de los cuatro referidos, lo cual resulta bastante sencillo a priori. También ofrecen un lingote de oro decien gramos (y una camiseta) a quienes lleguen a cuarenta referidos. Es un esquema de Ponzi bastante atractivo en el papel. 

Sin embargo, por ahora, no tiene mayor uso que una forma de pago aceptable para pagos entre individuos fuera del sistema bancario internacional. Si BitCoin se hizo tristemente famosa por ser aceptada apenas por futuristas entusiastas y por gente de turbios negocios en la DeepWeb, me sospecho un fin similar a este nuevo sistema. Por mucho que sus fundadores pretendan ser " el nuevo PayPal", hay varios aspectos que fallan para ese objetivo. 

El primero de ellos es que el oro es escaso. El lema de la compañía es "acceso global al oro", pero paradójicamente para poder acceder a ese oro necesitas oro. Puedes comprar ese oro con bitcoins, o con transferencias bancarias. Pero inevitablemente, la cantidad de oro total que existe en el sistema está limitada a la cantidad de oro que BitGold acumula. 

En segundo lugar, algo que los emprendedores Crumb y Sebag dicen es que "no tiene inflación teórica". Esto es FALSO. El valor del oro no es fijo, tiene fluctuaciones y debido a su escasez, tiende a incrementar su valor en épocas de crisis... Igual que el petróleo. El motivo de esto es que las crisis financieras suelen incentivar el crimen y los conflictos militares (que se pagan o pueden pagar con oro) y también el ahorro fraudulento a las haciendas nacionales mediante depósitos basados en commodities, de las cuales el oro es rey. Sin embargo, cuando esas crisis terminan, el valor del oro desciende al desaparecer la necesidad de su acumulación.

El oro, por tanto, no incrementa infinitamente su valor como indica la página web de BitGold. Si BitGold prosigue con la intención de adquirir más negocios de compraventa de oro podría incrementar su posición monopolista sobre el precio del oro y especular para aumentar su valor. Esto induce a ciertas dudas sobre la finalidad real de la iniciativa. Si a esto le añadimos que BitGold pretende adquirir públicamente la compañía minera Loma Vista de la cual el propio Josh Crumb es dueño, empieza a oler a podrido. Roy Sebag, que aporta el capital y es el Presidente y CEO de la compañía, proviene del negocio de las inversiones de riesgo en zonas afectadas por catástrofes naturales a través de la sociedad Braavos Capital Inc. No voy a entrar en detalle sobre lo monstruoso que resulta especular con la miseria de millones de personas que lo han perdido todo usando el nombre de una ciudad de Game of Thrones que es, además, la sede del Banco de Hierro, cuyos despiadados banqueros se encuentran entre los villanos de la saga literaria de George R. Martín "Canción de Hielo y Fuego". Si Sebag se siente identificado de alguna forma con estos banqueros, eso sienta un oscuro precedente.

Otro aspecto a tener en cuenta es que el éxito que tiene PayPal reside en que utiliza valores bancarios. Es un método de pago, lo cual supone que PayPal no almacena valor ni emite tarjetas de crédito o débito. BitGold, en ese sentido, se parece más a un cambista medieval: les entregas tu oro y ellos te dan un documento (en este caso virtual) que acredita que tienes una cantidad x de oro en una cámara acorazada. Tú pagas cediendo a otra persona el derecho a retirar de esa cámara tu oro, pero para eso, al contrario que con el cambista medieval, esa persona tiene registrarse en BitGold dando sus datos personales reales, tal cual si abriera una cuenta de banco. Sin embargo, yo al menos pondría en duda la finalidad con que se va usar esos datos. BitGold no dice en sus condiciones que no vayan a ser cedidos a terceros.

Por otra parte, no puedes simplemente ir a un cajero y retirar oro con el que pagar en efectivo porque ningún cajero del mundo va a aceptar esa tarjeta. Los comercios adheridos van a necesitar un TPV específico, lo cual supone un coste extra para ellos. 

Supuestamente, BitGold planea crear una infraestructura mundial de cajeros y facilitar a los comerciantes operar con las tarjetas que van a emitir, pero son meros brindis al sol por ahora. De momento, lo único que hay es un sistema de pago electrónico que no ofrece absolutamente ninguna ventaja frente a PayPal o tu banco habitual, salvo que pretendas ocultar la transacción de la ley. 

En mi opinión, lo que tenemos ante manos es por una parte el dueño de una compañía minera que ha visto el valor de los metales preciosos caer en picado con la recuperación económica de EEUU, y un tiburón de las finanzas, ávido por entrar en un negocio especulativo más. Estos dos personajes han unido fuerzas con Alex Soros (hijo del magnate de la especulación George Soros y dueño del 6% de BitGold, Inc) para crear una aventura empresarial que pretende devolvernos a la Fiebre del Oro pero con el supuestamente innovador halo de una "moneda" electrónica. Veo pocas razones para que esta iniciativa triunfe pese al marketing, ya que bucean en aguas pobladas de peces mucho más voraces. El tiempo dirá si triunfa, pues al fin y al cabo, no es oro todo lo que reluce.

sábado, 6 de junio de 2015

Cinco sorprendentes teorías que te harán dudar de nuestros orígenes... hasta que sepas la verdad sobre ellas



Desde el principio de los tiempos, el ser humano ha buscado una explicación a l que le rodea. En el momento actual del desarrollo de nuestra civilización, hemos llegado a un consenso bastante amplio sobre el origen del lugar en el que vivimos y la forma en que lo experimentamos. No obstante, no todos están completamente de acuerdo con este consenso científico. A continuación voy a listar varias teorías que tratan de rebatir la concepción que tenemos de la realidad. Algunas de ellas son completamente alocadas, pero otras os harán dudar. Todas ellas tienen seguidores que defienden las mismas con absoluta certeza de ser el paradigma correcto, de eso podéis estar seguros. Vuestras opiniones son, como siempre, bienvenidas en los comentarios.

1. La Tierra es plana.


Aunque el criticismo y la duda sobre la veracidad del programa espacial de la NASA han sido objeto de continuo escepticismo, en realidad la controversia viene de mucho antes. The Flat Earth Society es una asociación de escépticos del paradigma copernicano, ni más ni menos. Es la más conocida de una serie de sociedades repartida por todo el mundo, pero principalmente extendidas en EEUU. Esta sociedad, fundada oficialmente como International Flat Earth Research Society (IFERS) fue fundada en 1956 por el inglés Samuel Shenton. Esto es antes de que el primer satélite Sputnik llegara al espacio y realizara fotografías que evidenciaran la falsedad de esta teoría. No obstante, la sociedad sigue en funcionamiento con su sitio en Internet, en el cual se publican periódicamente estudios que "prueban" la falsedad de cualquier argumento en contra del paradigma bíblico de que la Tierra es plana. Dicho paradigmo se basa en un único pasaje de la Biblia según el cual el profeta Josué logró que el Sol y la Luna se pararan en el cielo. Puesto que se detuvieron en el cielo, ambos deben orbitar la Tierra y por tanto Copérnico se equivoca. No voy a luchar contra semejante ejercicio de raciocinio frustrado. Si crees que la Tierra es plana, cualquier cantidad de pruebas que pueda dar es simplemente una pérdida de tiempo. Yo he estado cerca de la cima del Teide a más de dos mil metros de altura. He visto la curvatura de la Tierra.

2. La realidad es una simulación computerizada

En el año 2010, el astrónomo Rich Terrile apareció en el programa de Science Channel Through the Wormhole para exponer su teoría acerca de que vivimos en una simulación realizada a través de una computadora muy sofisticada que trata de emular la vida en el pasado. Esta idea, que parece sacada del guión de Nivel 13, nos convierte en los mobs de un experimento de naturaleza desconocida. En 2012, Vice entrevistó al Prof. Terrile acerca de su teoría. Quizá en el futuro, explica, la humanidad quiere ofrecer una visión o experiencia aleccionadora de cómo era el pasado a los ciudadanos de esa época, después de algún tipo de catástrofe. Tal vez el mundo en que vivimos es una versión muy evolucionada de The Game of Life, un videojuego creado en 1960 para simular vida a través de una computadora y permitir hacer estudios científicos a partir de esas simulaciones. O tal vez el futuro es una distopía en la cual muchas de las libertades que tenemos hoy han desaparecido y sólo se pueden experimentar en forma virtual. La recreación de nuestro mundo sería el "opio del pueblo" del futuro, un videojuego con conflictos bélicos y deportes de riesgo en los que descargar adrenalina, drogas a raudales y libertad sexual. Algo así como lo retratado en la película Gamer

No obstante, tal y como cuenta este artículo de H+ Magazine, esta teoría es muy discutible por sus similitudes con la religión o el abuso de drogas con fines místicos. La lógica falla por el finalismo de la misma: puesto que es imposible de demostrar la falibilidad de este argumento porque cualquier simulación es hipotéticamente infinita en su complejidad y exactitud, eso lo convierte en un dogma de fe religiosa. Por lo tanto, tampoco voy a luchar contra esta teoría, al igual que en el caso anterior.

3. La realidad es un holograma

Esta teoría parte del llamado "principio holográfico". Según esta conjetura, es posible reconstruir toda la información de una región del universo a partir de la información codificable en sus límites. A partir de ese principio surgió la idea de que el universo no tiene tres dimensiones espaciales, sino sólo dos. Es decir, que toda la realidad que conocemos es, en realidad, la proyección en una suerte de pantalla de cine cósmica. Todo lo que experimentamos sería parte de una inmensa "película" de lo ocurrido en otro lugar (otro universo más complejo con al menos una cuarta dimensión espacial). 
La mala noticia para los seguidores de esta teoría es que es una total malinterpretación del principio holográfico, que nada dice sobre la forma del Universo. De hecho, nuestro Universo no es una región demarcable, ya que sus límites son infinitos o, al menos, en continua expansión. En Cuentos Cuánticos explican en mayor detalle la naturaleza de esta mala interpretación. Lo siento, ABC y RT: no os estáis enterando de nada y dando credibilidad a uno de los mayores bulos de Internet del momento.

4. La Tierra fue creada como (o convertida en) una prisión espacial

De acuerdo con esta teoría, los seres humanos no procedemos de este planeta, sino que fuimos "realojados" en el planeta Tierra. Esta es la teoría del ecólogo Ellis Silver en su libro Humans are not from Earth (si el título os parece original... tenéis que ver la portada). El primer medio en hacer eco de esta teoría (que no el único) fue el Daily Mail. Según esta teoría, el motivo de que los humanos tengamos quemaduras solares o problemas de espalda es que venimos de otro planeta y que no estamos adaptados a éste. Otro argumento es que los animales terráqueos no tienen esa clase de problemas. Según este científico, el hecho del aislamiento del Sistema Solar en nuestra galaxia indica que el lugar fue elegido bien para observarnos en una suerte de "placa de Petri" espacial, bien para mantenernos encerrados por algún crimen de la humanidad pretérita. En El Destino de Júpiter, de los hermanos Wachowski se hacen eco de esta teoría y dan a la humanidad una explicación todavía más siniestra: una granja genética con oscuros fines mercantiles.

Lo que en absoluto se le ocurrió a este individuo es que tal vez las quemaduras vengan de auto-someternos a extensas horas de exposición al sol en un entorno cada vez más sometido al efecto invernadero mientras que la mayor parte de animales buscan refugio a la sombra o tienen hábitos nocturnos ante las altas temperaturas. Respecto de los problemas de espalda... No existe ningún animal que acarree pesos como los humanos lo hacemos. En cualquier caso, es mentira que los animales no tengan problemas de espalda. Para muestra, un botón. No obstante, una simple búsqueda en Google acerca de problemas de espalda en animales nos llevará a una extensa lista de webs que hablan del tema. En RawStory nos ofrecen la angry rant version de por qué esta teoría se equivoca.

5. Los humanos no procedemos de un entorno terrestre, sino que hemos evolucionado desde ¡un entorno subacuático!

Como aficionado a la saga de los Mitos de Ctulhu de H.P Lovecraft, esta teoría no podía dejar de tener un hueco en esta lista. No sabemos si en The Guardian pretendían emparentarnos con los "profundos" del brillante autor del terror gótico, pero en Scientific American se lo han tomado con bastante humor generando el hashtag #spaceape. Más allá de los trolls de Internet, esta teoría tiene un fondo de razón: toda la vida en la Tierra procede del mar. Ese es el motivo por el cual compartamos ADN, por ejemplo, con las medusas. No obstante, no existe la más mínima evidencia de la existencia de simios submarinos, por no mencionar el hecho de que los cetáceos son los únicos animales marinos que poseen un sistema pulmonar como el nuestro. Si procediéramos del mar, posiblemente tendríamos branquias. El propio Lovecraft ya se percató de ello.

domingo, 19 de abril de 2015

El mundo que no fue (III): las "preDickciones" de Philip K. Dick


Antes de morir en 1982, Philip K. Dick dejó como legado a sus lectores su última obra de ciencia-ficción, por así decirlo. En un último ejercicio de imaginación, el autor elaboró una serie de pronósticos de cómo sería el futuro. Estos pronósticos fueron publicados originalmente en el fanzine  Interference On the Brain Screen #3 en 1996 y rescatado en 2003 por el fanzine PKD Otaku y recientemente se han difundido a través de Internet. Podéis encontrar un link a la edición electrónica del fanzine aquí.

Aunque erró bastante, hay que decir que donde acertó lo hizo con brillantez. En este artículo pretendo analizar dónde falló y dónde acertó. En gran parte, se trata de un ejercicio en el cual compararemos las expectativas de del desarrollo de la ciencia un escritor de ciencia-ficción con respecto cómo la historia se ha desarrollado realmente.

1983: la URSS desarrolla un rayo operativo de partículas aceleradas que hace imposibles los ataques de misiles contra ese país. Al mismo tiempo la URSS pone este arma en marcha como un "asesino de satélites". EE.UU pasa por tanto, al gas nervioso.

No empieza muy bien el pronóstico de Dick. Rusia no tiene ningún acelerador de partículas a día de hoy, pero eso no significa que no haya un fundamento. La URSS comenzó a construir un acelerador de partículas en los 80, el UNK. Este acelerador de protones (UNK se corresponde con las siglas de ese término en ruso) nunca llegó a terminarse y su construcción se abandonó en 1996. En Septiembre de 2011, Rusia comenzó a construir un nuevo acelerador de partículas (NICA), que espera terminar en 2016.

1984: EEUU perfecciona un sistema por el cual el hidrógeno, almacenado en hidruros metálicos, puede ser usado como fuente de combustible, eliminando la necesidad del petróleo.
Lo cierto es que en los años 30 el hidrógeno se veía como el combustible del futuro. Tan pronto como en 1922, Francis Aston, premio Nobel de Física, propuso su utilización para propulsar naves espaciales. A día de hoy, el hidrógeno se usa regularmente como combustible en vehículos espaciales. Por desgracia, eso no ha ocurrido con otra clase de vehículos aéreos o terrestres. Seguramente Dick se inspiró en la  Crisis del Petróleo de 1973 para pensar que las principales superpotencias se centrarían en encontrar medios alternativos como combustible, pero en su lugar la tendencia ha sido hacer el rendimiento del combustible más eficiente. Tal y como dice este artículo de la Agencia Espacial Europea en 2007 se lanzó el primer automóvil de serie que puede usar hidrógeno líquido como combustible. Sin embargo, parece que la electricidad y el biodiésel avanzan más rápido como combustible alternativo al petróleo a medida que éste escasea.

1985: en esta fecha o antes habrá un titánico accidente nuclear en la URSS o en EEUU que conducirá a cerrar todas las plantas de energía nuclear. 
Aquí Dick casi acierta. El desastre nuclear de Chernobyl en 1986 ha puesto en tela de juicio durante años la viabilidad de la energía nuclear y ha conducido a muchos países a cerrar plantas nucleares. El desastre de Fukushima en Japón en 2011 ha reavivado este debate.  A pesar de que muchas economías emergentes ven la energía nuclear como una alternativa viable para su desarrollo, desde el accidente de Fukushima la energía eólica ha sobrepasado a la nuclear en las economías emergentes, por lo que el fin de la era nuclear podría estar cercano.

1986: Satélites como el HEAO-2 descubrirán insospechados fenómenos de alta energía en el Universo, indicando que hay suficiente masa en el Universo para que éste colapse cuando haya llegado a su límite de expansión.

En este caso Dick ha fallado completamente. La teoría del Big Crunch fue bastante popular en los 80. Sin embargo, en 1998 se descubrió que las supernovas tipo Ia están mucho más lejos de lo que se creía. Concretamente se encontraron indicios de supernovas que explotaron hace 10 mil millones de años. Eso supuso un cambio de paradigma que hizo a los cosmólogos empezar a plantearse la existencia de un tipo de energía -que denominan energía oscura- que hace que el Universo se expanda más rápido de lo que se creía, conduciendo no hacia una contracción final sino más bien a una expansión infinita del mismo. A fecha de hoy, el debate continúa abierto. Como dato curioso, Albert Einstein ya previó la existencia de esta energía en sus cálculos y la llamó "constante cosmológica". Sin embargo, nunca pudo probar su existencia con datos empíricos y terminó por abandonar esa idea.

1989: EEUU y la URSS acordarán la instalación de una vasta metacomputadora como fuente central de la información de todo el mundo. Esto será necesario debido a la enorme cantidad de información existente en el mundo.
Dick se marcó un acierto parcial en este caso. Aunque nunca se creó tal metacomputadora, Internet opera en parte como tal. Las primeras redes públicas de computadoras aparecieron en 1978 cuando se creó el primer software que permitó desarrollar las Bulletin Board Sistem o BBS. No obstante, lo que se conoce como backbone of the Internet fue creado en EEUU en 1987. En la URSS, tan pronto como en 1961 se planteó la idea a través del volumen Cybernetics at the Service of Communism la idea de utilizar las computadoras para fines militares y políticos de la URSS. El volumen desarrolla el objetivo del 22º Congreso del PCUS de establecer para 1980 un "sistema cibernético" al servicio del comunismo. De acuerdo con las notas del libro Dark Hero of the Information Age: In Search of Norbert Wiener, the Father of Cybernetics de Flo Conway y Jim Siegelman (pag. 391), los informes de la CIA al respecto de esta publicación fueron motivo de alarma. John J. Ford, entonces jefe de la fuerza especial de la CIA encargada del estudio de la cibernética soviética hizo una presentación el 15 de Octubre de 1962 a varios altos cargos del gobierno, entre los cuales se encontraba J.F. Kennedy, que aún no era Presidente. Este quedó lo suficientemente impresionado como para que J.F. Kennedy escribiera una nota interna sobre el peligro que esta estrategia conllevaba para EEUU. Dos meses después, el entonces Presidente Kennedy aprobaría el "Proyecto Rudder" con Jerome Wiesner y otros científicos a la cabeza del mismo y con un fin similar. Este proyecto (podéis leer más sobre su origen y desarrollo aquí) sería el primero que conduciría hacia el desarrollo de las redes de la información que desembocarían en lo que hoy llamamos Internet, que almacena todo el conocimiento humano (o una gran parte).

1993: una forma de vida artificial será creada en laboratorio, probablemente en la URSS, reduciendo el interés en localizar formas de vida en otros planetas.
PKD acertó también en parte en este aspecto. Los avances en ingeniería genética permitieron el desarrollo de formas de vida transgénicas que se desarrollaron a finales de los ochenta y se comercializaron por primera vez en 1994. Sin embargo el pionero en este campo sigue siendo EEUU. Los límites de la genética siguen en expansión, aunque no sabría decir hasta qué punto eso supone una limitación en el interés por la búsqueda de vida en el espacio. Tampoco tengo muy claro que los alimentos más resistentes a plagas o a determinadas adversidades del clima fuera lo que Dick tuvo en mente al realizar esta predicción.

1995: el uso de computadoras por ciudadanos ordinarios (ya disponibles en 1980) transformarán al público de televidentes pasivos en expertos mentalmente alerta, altamente entrenados en procesamiento de información.
Este es un caso en el cual Dick acertó bastante de pleno. La primeras computadoras personales Apple se comenzaron a vender en 1977, pero fue en los 80 que se comenzó su distribución masiva. En los años 90 su potencia de procesamiento aumentó considerablemente. Este artículo de New York Times de 1995 habla del mercado navideño de las computadoras personales. Tan sólo para EEUU, se predicen unas ventas de diez millones de unidades para ese año, la mitad en el último trimestre. La alfabetización digital ha ido en aumento y lograr mayores índices se ha convertido en un objetivo para todos los Estados del mundo, ya que la formación de los ciudadanos en el uso de las computadoras se ha mostrado como un factor determinante en la eficiencia económica y el aumento de la inclusión social en los mismos. La UE, por ejemplo, lanzó en 2009 una recomendación a los Estados miembros para aumentar sus cotas de alfabetización digital. Sin embargo, cabe la duda de hasta qué punto la capacitación técnica ha servido para convertir a los ciudadanos en actores más que en consumidores pasivos de información ya procesada. Probablemente el desarrollo de la web 2.0 y el ciberactivismo sean los primeros pasos en ese sentido.

1997: las primeras colonias con domos cerrados serán establecidas en la Luna y en Marte. A través de las modificaciones del ADN, humanos cuasi-mutantes serán creados para sobrevivir en condiciones no-terráqueas, p. ej., entornos alienígenas.
En este caso, a PKD ya se le fue su imaginación de las manos. Es cierto que algo la mayor parte de escritores de ciencia ficción de la época no concebían es que la URSS fuese a colapsar (tan pronto al menos) y que eso produjese que la carrera espacial perdiera gran parte de su sentido. Mucho menos, por supuesto, que una crisis financiera mundial redujese drásticamente el presupuesto para la exploración del espacio. Sin duda, la exploración del espacio tendrá un papel vital en el futuro de la humanidad, pero al menos de momento los gobiernos están sumidos en la parálisis del corto plazo. Por lo tanto, la fecha en la que se vayan a establecer colonias permanentes incluso en los planetas más cercanos y menos hostiles continúa retrasándose.

1998: La Unión Soviética prueba un motor de propulsión que mueve una nave espacial a la velocidad de la luz; una nave pilotada viaja a Proxima Centauri, la cual es seguida en breve plazo por una nave americana.
Lo dicho anteriormente es aplicable en este caso. Al igual que la exploración del espacio se ha visto reducida, también el desarrollo tecnológico al respecto. De hecho, en cuanto a sistemas de propulsión seguimos utilizando los mismos que al principio de la carrera espacial con muy pocas variaciones. Aunque alcanzar la velocidad-luz está todavía muy lejos, sí ha habido una prueba con éxito por la NASA de un nuevo sistema de propulsión de microondas que puede acortar considerablemente los viajes espaciales.

2000: un virus alienígena, traído en una nave interplanetaria, diezmará la población de la Tierra pero dejará intacta las colonias de la Luna y Marte.

Este apocalíptico evento parece poco probable en la actualidad, pero será algo a tener en cuenta cuando el viaje espacial se extienda a otros planetas que sostengan vida. Para esto han de pasar todavía cientos de años, si es que alguna vez llega a ocurrir, por lo que considero que aquí Dick ha fallado en su predicción. De todas los horribles formas en que podemos destruir nuestra civilización, esta parece la menos probable de todas ellas.

2010: usando taquiones (partículas que viajan atrás en el tiempo) como transporte, la Unión Soviética intentará alterar el pasado con información científica.
En su última predicción, Dick asume que el viaje en el tiempo es posible. Por de pronto, la existencia de los taquiones es teórica. La buena noticia es que el viaje en el tiempo es posible, la mala es que no en la forma que él y muchos escritores de ciencia-ficción imaginaron.  Pasando por alto el detalle de que la Unión Soviética ya no existe, si un Estado del futuro quiere alterar la historia mediante viajes en el tiempo lo va a tener difícil. En primer lugar, porque viajar al pasado está limitado al momento en que el viaje en el tiempo es posible (y no es posible viajar a un momento anterior). Lo que puede ser posible (teóricamente) es algo como lo que John Woo concibió para su película Paycheck.


Sin embargo, alterar el pasado es algo que, al menos para la física actual resulta imposible. Lo siento, Dick, pero en este último pasaje lo único que pudo prever fue la campaña rusa del videojuego Original War.


En resumen, una vez más las expectativas de un escritor de ciencia-ficción quedaron sobrepasadas por la mundana realidad en la cual la tecnología ha avanzado en una dirección diferente, tal vez menos sorprendente pero no por ello menos meritoria. La investigación científica no nos ha llevado aún a las estrellas como él creía que ocurriría, pero en realidad se trata de una cuestión de tiempo. No vamos a poder vivir para siempre en este cascarón que es la Tierra. El aumento incesante de la población, junto con el agotamiento de los recursos no renovables del planeta y la destrucción de los renovables (mediante la contaminación y la alteración del medio ambiente) hará que llegado cierto punto, no haya otra alternativa que dar el salto a las estrellas. En ese sentido, Philip K. Dick fue un visionario.



domingo, 8 de marzo de 2015

Leyendas Cibernéticas (V): experimentos soviéticos en The Lazarus Effect ("Resucitados")



The Lazarus Effect, estrenada en Latinoamérica con el nombre de Resucitados es una película de terror y ciencia ficción que me ha dejado con una gran satisfacción. El argumento es que un grupo de científicos haya la forma de resucitar a los muertos, pero esto traerá inusitadas consecuencias que se volverán contra ellos. Aunque la recepción del público ha sido por el momento fría (3,7 en Rotten Tomatoes, 5,4 en IMDb), personalmente me ha parecido que cuenta con una dirección muy elaborada.

El casting, aunque no cuenta con ninguna superestrella, tiene caras conocidas de la televisión estadounidense (Evan Peters de American Horror Story, Sarah Bolger de Once Upon a Time, Olivia Wilde de House y más recientemente Portlandia, Donald Glover de Community, Mark Duplass de The League y recientemente embarcado en Togetherness son los principales ejemplos).

Sin embargo, creo que lo más destacable de la cinta es por una parte lo bien elaborado que está el guión en cuanto a dejar al espectador con la duda razonable de si se trata de algo real o ficticio. En cuanto a esto último, es donde quiero explayarme, no tanto en relación con la trama de la propia película sino de la leyenda urbana en la que ésta se inspira.

Al principio de la película se nos presenta a una joven, Eva, contratada para filmar un experimento que tiene por objetivo inocular un suero experimental a un perro muerto con el objetivo de resucitarlo. 

Para los fans de los vídeos bizarros en YouTube, esto les sonará familiar. En efecto, existe un vídeo  en esa red social que muestra un documental en el cual varios científicos soviéticos llevaron a cabo este mismo experimento. Podéis ver el vídeo a continuación. Advierto que puede ser bastante fuerte por momentos, por lo que tal vez no sea recomendable para personas sensibles o impresionables.


A continuación me gustaría analizar un poco este vídeo, que fue presentado en EE.UU.por primera vez en el hotel Aldorf Astoria en Nueva York en 1943 antes una serie de profesionales médicos. Lo primero que se nos dice es que ha sido publicado "por cortesía del Consejo Nacional de Amistad Americano-Soviética y distribuido por la Sociedad Médica Americano-Soviética". ¿Qué son (o fueron) estos organismos? De acuerdo con esta reseña de una guía de dicho organismo, que se encuentra en la Biblioteca Tamiment y archivos de trabajo de Robert F. Wagner, la institución y sus fines se describe de la forma siguiente (la traducción es mía):

"El Consejo Nacional de Amistad Americano-Soviética sucedió al Consejo Nacional de Relaciones Soviéticas, fundado en 1941. El NCSR creció del movimiento más abiertamente radical de amistad americano-soviética en los años treinta, cuyo centro organizacional eran los Amigos de la Unión Soviética, fundado en 1929. El Consejo estaba compuesto principalmente por profesionales que eran simpatizantes del socialismo y creían que la Unión Soviética y los Estados Unidos debían unir fuerzas contra el fascismo."

Por su parte, de la Sociedad Médica Americano-Soviética tenemos una descripción oficial a través de la reseña de los archivos de dicha sociedad mantenidos por la Biblioteca Médica Nacional de los Estados Unidos, que la define de la siguiente forma (traducción propia):

"El objetivo principal de la sociedad era mantener a los médicos americanos al tanto de los avances médicos soviéticos, con la creencia de que dichos avances no habían sido suficientemente publicados en los Estados Unidos."

Para finalizar la presentación, quien presenta el vídeo es la "Soviet Film Agency". Esta agencia es citada por Andy Croft en su libro A Weapon in the Struggle: The Cultural History of the British Communist Party. De acuerdo con este libro, dicha institución habría sido creada por el Partido Comunista Británico con el objetivo de crear versiones dobladas al inglés de películas soviéticas. De acuerdo con Herbert Marshall en su libro Masters of the Soviet Cinema: Crippled Creative Biographies, esta agencia habría operado desde la embajada soviética en Londres. Marshall habría sido responsable, según su biografía, del doblaje de películas como El Acorazado Potemkin, Tierra o Madre. ¿Es posible que pasara este filme también por sus manos, y que la traducción que existe en YouTube fuera obra suya? Es posible, aunque no hace ninguna mención a ese trabajo en su biografía, que se centra en su trabajo como traductor de las principales películas soviéticas entre las que se encuentran las citadas anteriormente.

El experimento que vemos en el vídeo habría sido llevado a cabo por el Dr. Sergei .S. Brukhonenko hacia 1936. Esto ha sido documentado en el libro New Soviet Surgical Apparatus and Instruments and Their Application, publicado en Moscú en 1961. En este libro, existe un capítulo escrito por V. D. Yankovski dedicado a "el uso experimental del autoinyectador de Brukhonenko para la resucitación de perros muertos por desangramiento". En dicho capítulo del libro se detalla el proceso que vemos en el libro y que ha sido llevado a cabo con éxito, de forma que "dichos perros pueden llevar a cabo una vida normal" tras el procedimiento. Además, hace otra referencia: 

"El informe de este trabajo ha sido presentado en el VI Congreso Internacional de Fisiólogos en 1937". 

El propio Yankovski habría estado presente en dicho Congreso junto con Brukhonenko y otro científico al que se cita como Martsinkevich. La Biblioteca Médica Nacional de los EE.UU. contiene, por suerte, el texto completo del Congreso. En él no hay ninguna referencia directa a nuestro trío de científicos soviéticos, pero sí una referencia a un cuarto, Dr. Kubliabko, que habría presentado un trabajo sobre la resucitación del corazón muerto en perros. Al parecer, el procedimiento habría sido diseñado por Brukhonenko, mientras que su formulación teórica habría sido realizada por Kubliabko años antes. 

El libro de texto de fisiología publicado por el Dr. Isaac Ott (cuya breve biografía se recoge en una nota por su obituario publicada en 1916 por el New York Times, que se puede consultar aquí) recoge el avance de Kubliabko, detallando que los perros utilizados en sus experimentos llevaban muertos cuatro días antes del procedimiento. Dicho libro fue publicado en 1908, por lo que los experimentos de Kubliabko tuvieron lugar en una fecha muy temprana. De hecho, tan temprana que  encontramos una referencia a un experimento llevado con éxito por dicho Dr. Kubliabko en 1902 para resucitar corazones humanos treinta horas después de su muerte mediante el uso de epinefrina. Esta referencia se contiene en el volumen Transactions of the American Therapeutic Society, organizado el 1 de mayo de 1900 y publicado el 7 de julio de 1904.

Todos los datos aportados, por tanto, me llevan a concluir que esta leyenda urbana tiene fundamento real y el vídeo que enlacé se trata de un documento auténtico. Esto origina una inquietante pregunta: si Kubliabko llevó a cabo la resucitación de corazones humanos; y Brukhonenko usó ese conocimiento para resucitar perros desangrados y decapitados, lo cual se extendería también a perros ahogados por Yankovski y que después del procedimiento llevan "una vida normal"; ¿es posible llevar a cabo este procedimiento en humanos?




martes, 11 de noviembre de 2014

La neutralidad de la red llega a la Casa Blanca ¿inquilina o invitada de paso?


Ayer el presidente de los EEUU, Barack Obama, dio un salto cualitativo en favor del debate sobre la neutralidad de la red, mediante un anunció en el cual recomendó a la FCC (Federal Communications Commission, por sus siglas en inglés) establecer reglas que favorezcan dicha neutralidad. Para ello, la medida administrativa a tomar por la FCC y recomendada explícitamente por Obama sería la de reclasificar Internet dentro del Título II del Acta de Telecomunicaciones. Esto supone, al fin, la aplicación del Compromiso Kingsbury a Internet.

¿Qué significa esto, a efectos prácticos? Esto supone convertir Internet en una "utility" como puede ser la línea de teléfono, o el espacio radioeléctrico. Si recordáis el artículo sobre el Compromiso Kingsbury, entonces hablábamos del valor que los gigantes operadores telefónicos -hoy metidos a proveedores de acceso a Internet- habían tenido a la hora de contribuir a su expansión doméstica gracias a que el compromiso alcanzado por Wilson con AT&T impidió la disolución de ésta. A día de hoy, sin embargo, se ha invertido la situación: estas grandes compañías están planteando crear barreras de entrada a las últimas tecnologías mediante alzas de tarifas por el acceso a determinadas paginas o servicios que consumen "demasiado" ancho de banda, obligando a dichos servicios a aumentar sus precios a los internautas para mantener su margen de beneficios. 

Pues bien, la decisión tomada ayer por Obama, algo más de cien años después de la tomada por Woodrow Wilson supone un paso en favor de la expansión tecnológica, y del acceso libre a Internet, aunque ello suponga ponerse en contra de las grandes compañías que proveen de acceso a los ciudadanos. Gracias a declarar Internet como una utilidad pública, se puede construir el marco legal necesario para proteger a los ciudadanos de los EEUU (y del mundo en general, ya que la infraestructura esencial de Internet sigue estando en ese país) de abusos por parte de estas compañías. 

¿Significa eso que la neutralidad de la red está garantizada? Nada más lejos. La FCC es una agencia independiente, y aunque su actual presidente, Tom Wheeler, ha defendido a capa y espada la neutralidad de Internet, es un hecho que no va a ser presidente para siempre. La regulación que esta FCC cree, puede ser desmontada por la siguiente si cambia la coyuntura política. Estamos todavía muy lejos de pasos como el dado por el gobierno de Brasil para fijar la neutralidad de la red en su constitución. No obstante, es un paso adelante. Los republicanos, encabezados por Ted Cruz, ya han puesto el grito en el cielo asegurando que esta medida traerá el apocalipsis y otras desgracias,muy en su línea de tomarlo todo a la tremenda con fina ironía. No es la primera vez que Ted Cruz hace esto. En realidad, sigue con la línea que ha venido sosteniendo en favor de la desregulación de Internet -desregulación que naturalmente favorece a los actores más fuertes económicamente-. Lo que Cruz y los republicanos defienden es que debería ser el Congreso quien regule -o no- Internet, y no un órgano administrativo. No obstante, los únicos pasos que han dado hasta el momento han sido para quitar a dicho órgano cualquier capacidad reglamentaria y no para proceder a implementar una legislación.

Por su parte, el lobby de los gigantes de Internet, el Technology Policy Institute, también ha publicado de la mano de su presidente (Thomas Lenard) una amarga nota de queja sobre la decisión tomada. Para este lobby, la situación actual debería mantenerse y no ve necesaria ninguna regulación adicional al respecto. De acuerdo con ellos, la aplicación del Titulo II del Acta resulta una aproximación "anticuada" y una forma de "matar la innovación". No son conscientes, en mi opinión, que la existencia de buena parte de sus miembros se debe gracias a dicha "anticuada" aproximación. 

Por otra parte, tampoco creo que suponga un perjuicio a la innovación en absoluto, sino más bien lo contrario: la opción contraria supone permitir la adopción de barreras de entrada al mercado que impidan a las start-up poner en marcha sus iniciativas. Solamente mediante una regulación que impida la puesta en práctica de dichas medidas es posible garantizar un mercado más libre e innovador.