martes, 25 de diciembre de 2012

El Gran Colapso de España


Ayer y hoy he dedicado parte de mi tiempo libre navideño a ver este documental de la BBC sobre la recesión económica en España. El documental cuenta los orígenes de la crisis remontándose a la dictadura franquista, y cómo cincuenta años de errores económicos han puesto en jaque a nuestro país. El documental es bastante crudo y descriptivo, aunque cuenta con algunas fallasa mi parecer importantes.

En primer lugar, muestra una visión muy sesgada de España. Básicamente, la mayor parte del documental se dedica a Valencia (la región más endeudada, es cierto) y a un pueblo de dicha región como una de las "típicas pequeñas ciudades españolas". Bien, es cierto, pero solo en parte. La diversidad de España está completamente soslayada con el perfil que se muestra de turismo de soly playa y ocupación masiva de la población en la construcción, que luego se ha ido al paro. Si bien el colapso de la industria inmobiliaria asociada al turismo es importante para entender la recesión española, hay muchos otros factores que se dejan un tanto al lado. Por ejemplo, la corrupción se menciona como un problema que parece circunscrito al gobierno de las cajas, no como algo generalizado hasta las más altas esferas del Estado. Por supuesto, no es buena idea apuntar a la monarquía española teniendo en cuenta su parentesco con la británica. Eso, a pesar de la actual rivalidad entre ambas familias reales ha sido un detalle de corrección política de la cadena, que no pasa desapercibido. 

Otro punto importante que la cadena presenta como desencadenante de la crisis es el nacionalismo. Aquí la acusación no es inocente: con un referendum convocado en Escocia para 2014, que influirá mucho en la posible independencia de Cataluña, denostar al nacionalismo catalán es una forma de denostar al nacionalismo escocés por asociación. No tengo nada a favor del nacionalismo en general, pero es un error atribuir a éste parte de la responsabilidad de la recesión. Sí es correcto hacerlo a la falta de "accountability" de las Comunidades Autónomas, pero eso es algo que tiene que ver con la organización del Estado y no tanto con el nacionalismo. 

No obstante, no todo es malo. El documental recoge las opiniones de algunos personajes importantes del pasado y del presente de la política española. Respecto de los últimos, es destacable la forma en que se expresa Joaquín Almunia. Él nos ofrece la austeridad como el único camino para salir de la recesión. Esto nos enseña el totalitarismo ideológico de la UE en estos momentos. Su cerrazón a cualquier alternativa será lo que nos hunda. Y esto es algo que tampoco es inocente por parte de la cadena BBC. No es novedad la creciente hostilidad de Reino Unido con la UE, y el documental busca avivar esa llama.

Salvando estos aspectos, creo que es un análisis interesante de la historia económica reciente de España y por ello os lo recomiendo.

viernes, 14 de diciembre de 2012

El complejo industrial-militar y la financiación de armamento ilegal



Esta semana Die Zeit ha publicado un interesante artículo que habla sobre el último lucrativo negocio al que se están dedicando los bancos alemanes: la financiación de la industria armamentísca.  Tal vez recordéis las palabras del presidente americano Dwight D. Eisenhower anunciado el peligro que esto supone. Si no, no os preocupéis. Vuestro archivero favorito se ha encargado de traeros dicha grabación: 



Sin embargo, lo que llama la atención el artículo que he enlazado es acerca del volumen de negocio que los bancos alemanes están dedicando a esta clase de industria, normalmente a espaldas de sus clientes que tal vez tendrían algo que decir sobre ello. En concreto, nos dejan el siguiente cuadro donde se condensan los datos:




Lo grave de estas inversiones son algunas como las que realizan estos bancos (y aseguradoras, como el caso de Allianz) en empresas como Rheinmetall, que a pesar de la firma de Alemania del Tratado Internacional que prohíbe las bombas de racimo, que entró en vigor el 1 de Agosto de 2010, sigue financiando a esta empresa la cual sigue fabricando y ofreciendo esta clase de munición. En este informe de Cruz Roja se pone manifiesto la problemática que acarrea este tipo de munición y las trabas que ha puesto Alemania en su prohibición. La trampa de este tratado, el cual Alemania ha firmado, es que prohibe su fabricación a los Estados... pero no a las empresas en su territorio. Y esto es lo que hace del tratado papel mojado ya que la inmensa mayoría del armamento del mundo no es fabricado por los Estados directamente, sino por el antes mencionado "complejo industrial-militar". Cierto, el tratado prohibe que los Estados financien la fabricación de esas armas, pero nada impide que los bancos lo hagan. Y nada impide, tampoco, que el Estado financie a los bancos. De esta forma sutil el Estado alemán y muchos otros, como por ejemplo España siguen financiando la fabricación de estas y otras armas prohibidas por el ordenamiento internacional. Y por si no fuera poco, nuestro actual Ministro de Defensa Pedro Morenés participó activamente en la dirección de una de las empresas implicadas en la fabricación de este armamento y que además, ha autorizado al pago de 40 millones de euros a su antigua empresa, Instalaza, para compensarla por la firma de España del tratado. Esta es la forma en que nuestro Gobierno se dedica a "rescatar" a empresas que fabrican armamento ilegal con el dinero de nuestros impuestos mientras justifican amplios recortes a la educación, la sanidad, la justicia y otros servicios públicos.


domingo, 2 de diciembre de 2012

La ONU se reúne a puerta cerrada para decidir el futuro de Internet






El día de hoy pensaba dedicarlo principalmente (en lo que al blog respecta) a visionar y reseñar Inside Job, una película documental sobre la crisis financiera que comenzó en 2008. Sin embargo, he tropezado con este duro artículo de Wired, y eso ha centrado totalmente mi atención. Mucho me temo que Inside Job tendrá que esperar.

La noticia es que mañana se inaugura en Dubai a puerta cerrada un congreso de una agencia dependiente de la ONU, llamada ITU. Esta organización bastante desconocida tiene la siguiente misión: "Atribuimos el espectro radioeléctrico y las órbitas de satélite a escala mundial, elaboramos normas técnicas que garantizan la interconexión continua de las redes y las tecnologías, y nos esforzamos por mejorar el acceso a las TIC de las comunidades insuficientemente atendidas de todo el mundo(...) "

No niego que su trabajo sea bastante importante, pero hay un par de datos que ofrece Wired que son bastante reveladores. En primer lugar, sólo los Estados tienen voto. No es una novedad en este blog como diversos Estados y en especial EEUU están intentando regular Internet acaparando el control sobre el mismo. Libia primero y desde ayer Siria han utilizado los cortes de Internet como forma para contrarrestar la insurgencia en sus países. Otros países como China han impuesto una dura censura sobre el mismo. Incluso en las "avanzadas" democracias europeas se van aumentando las restricciones por cuestiones de protección de la propiedad intelectual.

La ITU es una organización que fue fundada como Unión Internacional de Telégrafos en 1865, mucho antes de que existiera siquiera el concepto de una organización internacional. Actualmente cuenta con 193 Estados miembros y 700 organizaciones privadas que actúan como "socios observadores" mediante pago religioso de una cuota anual que oscila entre los 2000 $ y los 35000 $ (fuente: Wired). A pesar de que su actual director, Hamadoun Touré dice que no le gustaría encargarse de gobernar Internet, sí ha declarado que "la seguridad en Internet sólo puede ser gestionada a nivel mundial por ITU". Esta clase de discurso ambivalente es lo que los internautas más temen.

Mañana, la agencia sacará el polvo del tratado ITR (International Telecommunication Regulations), aprobado en 1988, en los inicios de la informática. Se trata de actualizarlo incluyendo el desarrollo de la misma hasta la fecha en especial en cuanto a las relaciones de los Estados con Internet. Rusia ha propuesto, por ejemplo, que "los Estados tenga derechos equitativos para gestionar Internet", proponiendo sanciones incluyendo restricciones a aquellos que usen Internet "para minar la soberanía, la seguridad nacional, la integridad territorial y la seguridad pública de los Estados, o divulgar información sensible de los mismos". Una expresión lo bastante vaga como para dar carta blanca a los Estados para coartar cualquier movimiento subersivo por legítimo o democrático que este sea.  Una propuesta de los Estados Árabes daría a los Estados "derecho a conocer cómo se dirige el tráfico", dándole capacidad para saber quién descarga o envía qué datos, y pudiendo tomar represalias contra esa persona.

No está muy claro cuál es la agenda de dicho congreso, porque ni siquiera ésta es pública. Toda ella se mueve con un secretismo inaudito en las Naciones Unidas, y que de hecho va bastante en contra del espíritu abierto con el que se habían tomado decisiones en cuanto a Internet hasta el momento. Por esta razón, los documentos que se van filtrando han sido colgados en la página http://wcitleaks.org/ por ciberactivistas anónimos. En cualquier caso, parece claro que dar voz a regímenes autoritarios y no hacerlo con la población mundial parece más propio de una oranización del crimen que de un órgano supuestamente democrático.

Ya desde junio venía hablándose en la revista Forbes acerca de la intención de las Naciones Unidas de poner un impuesto sobre el uso de Internet, lo cual se distancia tanto de la Agenda del Milenio como, en general de los derechos humanos o la misión encomendada al ITU de expandir el uso de Internet.

De momento, la oposición más visible a los planes de ITU la esta haciendo, por extraño que parezca, Google. Imagino que porque es la mayor beneficiada por el actual statu quo de Internet, que podría cambiar en cuestión de semanas. Seguiremos informando.





domingo, 25 de noviembre de 2012

Mitos del teatro económico III: desapalancad, malditos.





Uno de los mitos más peligrosos del neoliberalismo en los últimos tiempos es el llamado desapalancamiento. Varios países de la UE, los republicanos en EEUU, el FMI y otros defensores del neoliberalismo lo vienen utilizando como otro de sus dogmas sin percatarse (o siendo conscientes de ello, no sé qué es peor) de que puede ser peor remedio que la situación actual. 

Para las instituciones neoliberales, ante la situación de diversos países con excesivo apalancamiento, la solución es desapalancar. ¿Qué es eso? El apalancamiento consiste en un ratio de deuda demasiado alto sobre el capital. Expliquémoslo con un ejemplo sencillo. Pongamos que tengo 100 manzanas. Esas 100 manzanas las vendo y obtengo 100 monedas. Sé que en un mes tendré otras 100 manzanas en mi cosecha, así que calculo que en un mes tendré 200 monedas. Por ello, decido endeudarme por 200 monedas, sabiendo que puedo pagar esa deuda. Eso sería un apalancamiento adecuado. Lo que muchos bancos europeos han hecho es endeudarse por 5000 monedas sin saber o no si va a haber cosecha. A eso se le llama "exceso de apalancamiento". El problema viene cuando los Estados se apalancan a su vez para poder rescatar a los bancos excesivamente endeudados. Entonces tenemos que los Estados se endeudan más allá de lo que pueden recaudar. El resultado de esta situación es la necesidad de un desapalancamiento, palabra con la que se refiere a la combinación de aumento de recaudación vía aumento de impuestos y la reducción de gastos mediante recortes en prestaciones sociales y/o privatización de las mismas.

Me decidí a escribir sobre este tema cuando al leer el Financial Times del 5 de noviembre (sí ha pasado bastante tiempo desde entonces) tanto Wolfgang Münchau como más recientemente (en la última cumbre iberoamericana) la Presidenta de Brasil Dilma Roussef han criticado severamente este proceso. La razón es que no todo el mundo puede desapalancar a la vez en una economía global. Esto significa que si todo el mundo se dedica a ahorrar y limpiar balances de deuda, la economía global se paraliza. El dinero que se dedica a pagar deudas "desaparece" cuando los acreedores repagan sus propias deudas. Por así decirlo, es como si en una casa todos sus habitantes, en vez de sacar el polvo, se dedican a pasarlo de una habitación a otra. 

El Blog Salmón tiene un interesante artículo sobre este tema, que recomiendo leer a quien le interese. Es bastante técnico, así que resumiendo el mismo en unas pocas líneas y de forma más sencilla, podría resumirse de esta forma. Lo que el autor del artículo viene a decir es que el apalancamiento y desapalancamiento no son simétricos: no tienen las mismas causas ni consecuencias. Mientras que el apalancamiento se hace con la expectativa de una futura ganancia que neutralice la deuda, el desapalancamiento se hace debido a una ganancia esperada que se ha frustrado, o aún peor: a consecuencia de una pérdida inesperada.  La consecuencia de ello es que mientras que en una situación de apalancamiento con el tiempo se volvería a una situación estable, en una de desapalancamiento nunca se volverá al curso normal: una vez se han hecho filetes con los bueyes en lugar de usarlos para cultivar el campo, nunca podremos volver a tener la misma cosecha.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Cosas por las que no imaginabas que pagarías



Stephen Dubner, en el blog Freakonomics, posteó hace unos días una petición a los lectores. A continuación sigue una selección de aquellos que me han parecido más curiosos o sorprendentes.

Comcast (un proveedor de servicios de Internet y televisión por cable) cobra a sus usuarios por las reparaciones aunque el fallo sea de la infraestructura de la propia compañía.

Verizon (una compañía de telefonía) cobraba a sus usuarios 30 $ por actualizar "gratuitamente" el modelo de iPhone de sus usuarios.

Para aquellos que cometan el grave pecado de seguir el reality Jersey Shore y quieran visitar dicha playa, que sepan que a pesar de ser pública, es de pago y cuesta unos 7-10$ por persona y día, según el lugar que uno reserve (hay que reservar por adelantado).

Aunque en la mayor parte de países de Europa es gratis, en EEUU se paga por envolver los regalos que uno compre en una tienda. Incluso en Navidad.

Una experiencia personal: En la mayor parte de países del norte de Europa, hay que pagar por usar los baños públicos en estaciones de tren, aeropuertos... Y a veces también en locales privados. Al menos en Suecia puedes pagar usando un smartphone.

Otra experiencia personal: en Portugal, la mayor parte de los restaurantes te ofrecen una variedad de entremeses mientras esperas por la comida. Quesos, patés y pan, normalmente. No están incluidos en el servicio. Aunque os recomiendo probar el paté de sardina.

Y algo que también me ha pasado: mientras que prácticamente cualquier hostal ofrece red wifi gratuitamente, la mayor parte de hoteles de cuatro o cinco estrellas cobran por ello.

Usar una tarjeta de credito en el extranjero supone tasas importantes, a pesar de que la tarjeta sea operada por una compañía multinacional con sedes en prácticamente cualquier país del mundo.

En Kazakhstán, algunos ascensores en viviendas privadas son de pago. No es gracioso cuando vives en un 12º piso. También en Kazakhstán, la mayor parte de discotecas son restaurantes de día, por lo que aparte de la entrada es necesario hacer un pedido de comida mínimo por valor de unos 10 $. Comida que son sobras del día, claro. Por no mencionar que 10$ es el triple de lo que cuesta comer en dicho restaurante... de día.

Muchos bancos cobran una tasa por devolver el cheque emitido por otra persona a nuestro favor, si esa persona no tiene fondos en su cuenta.

Ticketmaster cobra por imprimir en tu casa con tu propia impresora las entradas de los eventos que reservas a través de la página. Enviar las entradas por correo a casa es gratis. Además, en México, cobra 5$ al mes por enviar a casa "gratuitamente" una revista sobre los próximos eventos del país.

Otra desagradable experiencia personal: la conexión "gratuita" a los HotSpots de T-Mobile en Alemania resulta costar 9,95 € al mes si no eres cliente de una tarifa de datos de contrato o de ADSL. Incluso a pesar de haber pagado la conexión de datos para ese mes mediante prepago.

En Cairo, Egipto, hay que pagar por el papel de los baños públicos.

Los bancos del parque público de St. James Park en Londres son de pago.

mcDonalds cobra 60 céntimos de euro por las salsas en sus establecimientos en Bélgica.

El agua del grifo en cualquier restaurante holandés es de pago.

Un ejemplo español: debe pagarse una tasa por obtener una copia de tu expediente académico. Consultarlo en internet es gratis. Imprimirlo es gratis. Y compulsarlo  también es gratis. El valor jurídico es el mismo.

En Shangai, hay "pruebas de té gratis" para turistas. Con la pequeña excepción de que cuestan 100$ una vez las has probado. Y el "gorila" de la puerta sugiere que salir sin pagar es mala idea.

De nuevo, en Alemania, existen una serie de agencias "Arbeitsvermittlung" que cobran 2000 € por encontrarte trabajo. Supuestamente te devuelven el dinero cuando el Estado se lo pague. Claro, nunca te encontrarán trabajo y se quedarán con tu dinero.

En el aeropuerto de Norwich, en Reino Unido, los pasajeros que quieran pasar del área de check-in a su correspondiente puerta de embarque deben pagar una "tasa de desarrollo del aeropuerto" de 5 £. Algo que en el resto de aeropuertos del mundo es gratis ya que es condición necesaria para poder acceder al avión cuyo pasaje ya han pagado.

En fin, esto es todo por esta vez, aunque son muchos los timos que existen en el mundo. Espero vuestros comentarios y feedback, y tal vez pueda haber una segunda parte con lo que recopile y siga averiguando. 

miércoles, 31 de octubre de 2012

Mitos del teatro económico II: cuentos chinos

Un argumento frecuente que he visto u oído en los medios y también en algunos debates sobre economía es que China "nos está invadiendo" con sus productos de bajo coste, que hacen competencia desleal con los nuestros. De acuerdo con este mito, si cerráramos nuestras fronteras al comercio con China, nuestra situación económica mejoraría. Yo me he resistido a creerlo, y con datos en la mano, ahora estoy completamente seguro. Para poder averiguar cuál es nuestra tendencia a comprar en China, he comparado la variación de la balanza comercial entre España respecto de China y la UE-15 en los años 2001 a 2011, con la variación del PIB. El resultado es el siguiente:


Fuente: Eurostat

Como podéis ver, hay una fuerte correlación entre ambos factores (balanza comercial y crecimiento del PIB). Lo que esto significa es que, cuanto más crecemos, más gastamos en el exterior, mientras que durante los años de la recesión, la falta de crecimiento supuso una fuerte desinversión en el gigante asiático. Hacia el final del gráfico vemos lo que parece el comienzo de una inversión de la correlación. No obstante, la perspectiva negativa del crecimiento económico español para 2013 me hace pensar que esta correlación se mantendrá también en este año. Por lo tanto, contrariamente a la creencia popular, no ha habido un crecimiento sostenido de las importaciones chinas, sino que éstas han variado en función del rendimiento de nuestra economía.

Quizá resulta un tanto sorprendente que la correlación no sea tan grande respecto de los países de la UE-15. Sin embargo, esto es una muestra de la mayor integración comercial con estos países. Mientras que con respecto de China, en cuanto salimos (brevemente) de la recesión se produjo un "boom" importador, no ocurrió así con la UE-15. La razón puede estar en que el aumento de las importaciones a estos países había aumentado mucho más que respecto de China en los años previos, por lo que el repunte es más lento. Tal vez eso pueda ser indicador de que China está comiendo cuota de mercado a nuestros vecinos, pero desde luego no es indicador de que estemos gastando menos.

¿Qué efecto tendría, por tanto, una supuesta prohibición del comercio con China? Suponiendo que la UE adoptara una medida semejante, ocurriría que dispondríamos del mismo dinero en otros países, probablemente de la UE. Podría decirse que, de nuestro consumo, existe un componente que podríamos llamar "propensión a importar", que en el caso concreto de España es muy fuerte: apenas producimos bienes, y por tanto importamos mucho más de lo que exportamos. Cuanto más crecemos, más importamos.

Esto nos lleva, una vez, más a cuestionar nuestro modelo productivo. Si un aumento de la renta disponible supone un incremento de las importaciones, esto produce un "efecto rebote" que lastra nuestro crecimiento. En lugar de potenciar "la marca España" en ferias y congresos internacionales, el Estado debería plantearse promocionarla en el mercado interior. Además, el Estado debería potenciar el desarrollo de aquellos productos con alto valor añadido, ya que su consumo aumenta en épocas de bonanza económica. Por supuesto, me refiero en especial a los productos tecnológicos.